Bolivia: “La
vulnerabilidad de las ONG es cada vez mayor con la 351”
(Nota de Milton Tejada, editor. Conocí a Susana
Eróstegui en agosto pasado, en nuestra participación en el Foro Social Mundial
celebrando en Montreal, Canadá. Su espíritu de servicio y apoyo me permitió no
perderme a causa del lenguaje y disfrutar esos días de solidaridad continental.
El marco legal no facilita el desarrollo de las ONGs en Bolivia y en gran parte
de América Latina. La razón para hacerlo difícil es simple: no hablan el lenguaje
de los líderes políticos en los gobiernos, tanto de derecha como de izquierda,
buscan hablar el lenguaje de la sociedad. Les invito a leer completa la
entrevista).
La directora ejecutiva de la red
Unitas, Susana Eróstegui, manifestó que
la vulnerabilidad de las
Susana Iróstegui y un servidor (Milton Tejada) en un encuentro en Canadá, Agosto, 2016. |
"Hace mucho que en Bolivia hay
temor y autocensura, tienen temor incluso a expresar sus propias ideas
abiertamente porque podría caer una represalia sobre ellos. Pero no debería ser
la constante, al conrario, debemos generar lo que siempre han hecho las ONGs:
una sociedad civil activa", nos indica Eróstegui.
Y añade que la sociedad boliviana
tiene el gran desafío de recuperar su capacidad de plantear abiertamente sus
ideas, de vencer los miedos.
Cuando se le pregunta qué pretende
el Gobierno con la Ley 351, expresa con valor que "la verdad es que el
objetivo es neutralizar cualquier voz crítica, seas de un partido, de una ONG,
de donde fueras. Si eres crítico a la política del Gobierno eres susceptible de
ser considerado el enemigo del cambio, conspirador, los que no quieren hacer
trabajo por el país. Lamentablemente el Gobierno hace esa diferencia: los que
están conmigo y los que no, estos últimos van a sufrir cierta represalia".
Con la sentencia quedó claro, expresó Eróstegui, que la ley
sigue vigente, por tanto, la vulnerabilidad de las ONG es cada vez mayor. “Se
esperaba que haya una revisión de ciertos artículos, incluso la derogación de
esa ley. Ahora está claro que en cualquier circunstancia si una institución es
vista como que está trabajando al margen de sus estatutos o está interfiriendo
en temas políticos o no está enmarcada en el plan nacional de desarrollo son un
motivo posible para que de manera muy rápida se cierre una institución. Estamos
en una situación más difícil que el año pasado”, indicó en la entrevista.
Añadió que “no se puede atentar o
violar el derecho de asociación y menos de una manera tan poco clara, tan
intencional y discrecional, al momento de definir quién es la buena y quién es la mala, y sin ningún debido proceso se puede proceder a la
revocatoria de la personalidad jurídica, eso es matar a una institución
directamente”.
Ver la entrevista completa en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/11/1/vulnerabilidad-cada-mayor-351-115524.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario