SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No. 18
Lunes, 7 de Noviembre, 2016
PUEDE
LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES EN: http://informa-rse.blogspot.com/
LECTURAS PARA LA SEMANA
Bolivia: “La vulnerabilidad de las ONG es cada vez mayor con la 351”
Eróstegui y un servidor (Milton Tejada) en el Foro Social Mundial, Montréal, Agosto 2016. |
"Hace mucho que en Bolivia hay temor y autocensura, tienen temor incluso a expresar sus propias ideas abiertamente porque podría caer una represalia sobre ellos. Pero no debería ser la constante, al conrario, debemos generar lo que siempre han hecho las ONGs: una sociedad civil activa", nos indica Eróstegui.
Y añade que la sociedad boliviana tiene el gran desafío de recuperar su capacidad de plantear abiertamente sus ideas, de vencer los miedos.
Cuando se le pregunta qué pretende el Gobierno con la Ley 351, expresa con valor que "la verdad es que el objetivo es neutralizar cualquier voz crítica, seas de un partido, de una ONG, de donde fueras. Si eres crítico a la política del Gobierno eres susceptible de ser considerado el enemigo del cambio, conspirador, los que no quieren hacer trabajo por el país. Lamentablemente el Gobierno hace esa diferencia: los que están conmigo y los que no, estos últimos van a sufrir cierta represalia".
Con la sentencia quedó claro, expresó Eróstegui, que la ley
sigue vigente, por tanto, la vulnerabilidad de las ONG es cada vez mayor. “Se
esperaba que haya una revisión de ciertos artículos, incluso la derogación de
esa ley. Ahora está claro que en cualquier circunstancia si una institución es
vista como que está trabajando al margen de sus estatutos o está interfiriendo
en temas políticos o no está enmarcada en el plan nacional de desarrollo son un
motivo posible para que de manera muy rápida se cierre una institución. Estamos
en una situación más difícil que el año pasado”, indicó en la entrevista.
Añadió que “no se puede atentar
o violar el derecho de asociación y menos de una manera tan poco clara, tan
intencional y discrecional, al momento de definir quién es la buena y quién es la mala, y sin ningún debido proceso se puede proceder a la
revocatoria de la personalidad jurídica, eso es matar a una institución
directamente”.
Ver la entrevista completa en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/11/1/vulnerabilidad-cada-mayor-351-115524.html
RD: Estudio del gasto educativo
público: propósito
Por: José
Mármol
El estudio
técnico “Calidad del gasto educativo en la República Dominicana. Un análisis
exploratorio desde la vigencia del 4%”, de Acción Empresarial por la Educación
(EDUCA), tiene como propósito el
abordaje del concepto del gasto público educativo de calidad, para informar
a la sociedad acerca de cómo el Estado ha venido invirtiendo los recursos en
educación preuniversitaria a través del Minerd.
Se define la
calidad del gasto a partir de
dimensiones como “eficacia”, es decir, que los recursos se ejecutan de
manera oportuna en el tiempo; “eficiencia”,
que indica que se considera la relación costo/beneficio y costo/efectividad de
los bienes y servicios que el Estado adquiere y ofrece; “relevancia”,
fundamentada en facilitar el derecho de todo niño, niña y adolescente a
aprender; “pertinencia”, que alude a cuán adecuadas son las competencias que
adquieren los estudiantes en función de cada nivel educativo, relacionadas con un perfil de egreso
orientado a una ciudadanía preparada para vivir en sociedad. Ver: http://eldia.com.do/estudio-del-gasto-educativo-publico-proposito/
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
Sur Futuro, 15 años promoviendo educación de calidad
Desde el año 2003, la Fundación Sur Futuro ha desarrollado más de 16 proyectos y
programas en el área de educación y salud. Con esto se ha logrado el empoderamiento de las comunidades
beneficiarias, se han aumentado
los niveles educativos de la población
meta, además de disminuir los niveles de sobreedad y riesgo escolar y
contribuir a la inserción laboral de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad,
al tiempo que ha servido de referente para otros programas educativos impulsados
por el Estado dominicano.
Sur Futuro destaca que solo en el área educativa
atiende cada año una población de más de 20,000 personas a través de sus
acciones. Entre esos se refieren los programas socioculturales, los de fomento
a la lectura y la tecnología, a través de la Biblioteca Amaury Germán Aristy,
ubicada en el municipio de Padre Las Casas de Azua. Asimismo, los de Apoyo a la
Calidad Educativa; Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela, el
Programa de Educación Ambiental y Cambio Climático, así como el Programa de
Prevención en VIH-SIDA.
Áreas descritas en este reportaje son: aprendizaje de niños y jóvenes, ludoteca
comunitaria, apoyo a la calidad educativa, Programa de Educación Ambiental y
Cambio Climático y Alfabetización de jóvenes y adultos, entre otros (Listín
Diario).
BID sugiere evitar escape y mejorar el gasto público
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
eliminar los “escapes” o “filtraciones” relacionados con subsidios, gastos
tributarios y programas de asistencia social, y redireccionar el gasto público
poniendo más énfasis en la inversión, son los puntos vitales para incrementar
el ahorro público y garantizar la sostenibilidad económica.
En su reciente publicación “Ahorrar para
desarrollarse: cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor”, el
organismo financiero internacional insiste en la focalización de los programas
de transferencias condicionadas (TC) para evitar que sectores que no son los
más necesitados se beneficien de los mismos.
En el caso de República Dominicana, el BID
refiere que en 2013, de un total de
1.38% del producto interno bruto (PIB) destinado a subsidios a la energía solo
el 0.33% fue aprovechado y el 1.05% quedó entre las “filtraciones”, que es
como llaman a las ineficiencias y escapes que se dan en el sistema.
Propone que los responsables de las políticas
deben empeñarse en identificar las fuentes de filtraciones así como también las
oportunidades para aumentar la eficiencia del gasto.
El presidente del BID asegura que ”más y mejor
ahorro es el camino hacia una región con mayor estabilidad y confianza, en la
que la falta de capital ya no sea más una limitante del desarrollo económico y
social” (Listín
Diario).
CEPAE advierte sobre graves consecuencias por desorden territorial
en el país
El Centro de Planificación y Acción Ecuménica
(CEPAE) advirtió sobre las graves consecuencias en términos ambientales,
económicos, sociales y políticos, si no se prioriza el ordenamiento del
territorio y se detiene la división
territorial del país.
De acuerdo con el CEPAE, en los últimos años República Dominicana ha sufrido una
atomización territorial descomunal, al punto de que hoy día, en un territorio
pequeño de 48,000 kilómetros cuadrados, se cuenta con un Distrito Nacional, 31
provincias, 158 municipios y 234 distritos municipales, arrastrando con
ello la subdivisión administrativa de los ministerios, del Poder Judicial y la
representación legislativa, resultando en un Estado grande, costoso para el
pueblo.
Esa excesiva división territorial y administrativa
obstaculiza el consenso para el ordenamiento territorial, el cual se ha ido
posponiendo, creándose un desorden en el uso del suelo, donde los intereses
mobiliarios y clientelares se imponen por encima del interés general.
Al respecto, precisó que “Hay que reordenar la
vida, la convivencia y la política, si queremos seguir llamándonos país y
mantenernos como Nación” (El Nuevo
Diario).
Diario Libre / Editorial: “Quiéreme como Soy”
Santiago de los Caballeros, la hidalga ciudad
capital del Cibao, volvió a mostrar su gran corazón al respaldar masivamente a
“Quiéreme como Soy”, la iniciativa benéfica que ha robado el alma a los
dominicanos.
Los fondos
recaudados en la actividad se destinan a ampliar las facilidades para el
tratamiento y gestión de niños con síndrome de Down y nada concita más amor
y simpatía que la alegre conducta y las sonrisas espontáneas de estos niños y
jóvenes con esta condición.
Un Estadio Cibao abarrotado de público es la
mejor demostración de cuán profundo ha calado en el corazón de los dominicanos
esta iniciativa y cómo la misma convierte esa simpatía en generoso apoyo. Se
puede decir, que “Quiéreme como Soy” es la más conocida de las causas
filantrópicas nacionales (Diario
Libre).
Quiéreme Como Soy, todo un éxito
Con la participación de deportistas, celebridades
y niños especiales, la Fundación Quiéreme Como Soy realizó la séptima versión
de la temporada de cariño, con una serie de competencias donde los ganadores
fueron las fundaciones Amigos y Amigas Por El Síndrome de Down y Luz y
Esperanza Por el Autismo.
(Abel Ureña). |
El Estadio Cibao fue el escenario donde se recreó
el popular programa “La guerra de los sexos”, y se hizo la competencia entre el
equipo de las mujeres contra el de los hombres, y entre ambos realizaron
corridas de sacos con relevo, carreras con obstáculos, competencia de baile y
muchos otros, la mayoría de las cuales fueron ganadas por las mujeres, pero al
final declararon empate.
Por los niños especiales intervino Archie
Polanco, quien dio las gracias a los asistentes por apoyarlos, resaltando que
gracias a ellos lo ha logrado, y agregó que “agradezco del alma a Oscar
Villanueva por la oportunidad que me brinda de pertenecer a Quiéreme Como Soy, esta fundación que lucha por la inclusión
de los seres especiales, gracias Santiago por recibirnos una vez más, les
demostraremos que nosotros también podemos. Que vivan todos los seres
especiales, que viva esta fundación, que viva República Dominicana, gracias” (El
Caribe).
Calidad del gasto educativo:
contexto
Artículo de José Mármol. La educación es el
auténtico pulmón para el fortalecimiento de la democracia; para el desarrollo
sostenible en lo económico, social y medioambiental, y para el crecimiento
humano reflejado en un mejoramiento creciente de la calidad de vida y dignidad
en derechos de todos los dominicanos, especialmente, aquellos pertenecientes a
los sectores socioeconómicamente más vulnerables.
La asignación del 4% del Producto Interno Bruto
(PIB) a la educación preuniversitaria ha sido una de las mayores conquistas de
la nación en el siglo XXI. El hecho histórico de haber correspondido a esa
demanda de la sociedad, dejando de lado más de tres lustros de violación
flagrante a la Ley General de Educación 66-97 por parte del mismo Estado y los
gobiernos de turno, tiene, y me honro en reconocerlo junto a todo el país y la
región latinoamericana, un gran protagonista y compromisario que responde al
nombre de Danilo Medina Sánchez, presidente de la República.
La misión de EDUCA, en tanto que actor del tercer
sector o sociedad civil en representación del empresariado, es la de acompañar
al Estado en esta trascendental tarea, así como procuar una mayor articulación
de iniciativas público-privadas para que la transformación en educación que ha
diseñado en sus políticas el presente Gobierno se traduzcan en beneficios
tangibles para el sistema educativo y sus protagonistas, los docentes y los
estudiantes, y para que nuestro país abandone definitivamente los últimos
niveles en la escala de las pruebas regionales de desempeño educativo (El
Día).
Instituciones acuerdan
trabajar a favor del desarrollo sostenible
La Fundación Reservas del País y el Consejo
Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, aúnan
esfuerzos para la formulación de iniciativas a favor del desarrollo sostenible
de la República Dominicana. Ambas instituciones se comprometieron a trabajar
juntas para contribuir al diseño y ejecución de acciones para la reducción y
mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la
adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el país (El
Día).
Sociedad civil espera
Gobierno castigue la corrupción
La advertencia del titular de la Dirección
General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), Lidio Cadet, que
enfrentará y llevará a funcionarios corruptos a la Justicia, provocó reacciones
de instituciones de la sociedad civil y congresistas. Julio César de la Rosa
Tiburcio, presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco),
dijo que ojalá esos pronunciamientos, por parte de Lidio Cadet, no se queden en
simples promesas, sino que las cumpla a cabalidad, y que en los próximos días
la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa
(Pepca), que a su juicio “es muy poco lo que viene haciendo en materia de
persecución de la corrupción”, sea apoderada de las denuncias de la DIGEIG.
“Por lo general se hace este tipo de anuncio,
pero al final de la jornada no hay ningún resultado. Esperamos que en esta
oportunidad Lidio Cadet se interese, no solamente en prevenir la corrupción,
sino que, como receptora de muchas denuncias vinculadas a funcionarios del
Gobierno, sean investigados y sometidos al Ministerio Público”, expresó (Coloquio
Digital).
Sur Futuro: Premio Agua
recae en cuatro proyectos de conservación
La Fundación Sur Futuro entregó el Premio
Ecológico a la Siembra de Agua, con la asistencia del presidente Danilo Medina,
quien ha afirmado que los próximos años serán el cuatrienio de ese mineral. El
premio en su tercera versió recayó en cuatro proyectos que contribuyen con la
conservación y uso eficiente del agua desde su nacimiento en montañas. En la
categoría A, Arturo Grullón, el “Proyecto de Manejo Forestal Sostenible La
Celestina” y “Plan de Manejo Forestal Luis Piña”. El primero opera en San José
de las Matas, cuidando unas 62 mil tareas de bosque y el segundo tiene bajo su
responsabilidad unas mil tareas de bosques en Constanza.
Mientras que en la categoría B, premio Eugenio de
Jesús Marcano Fondeur, correspondió a “El Tetero de Don Nilo”, proyecto que
protege y maneja 38 mil tareas en Azua. En tanto que el renglón C, padre Luis
Quinn, fue para “Desarrollo Integral Comunitario Sostenible”, de San José de
Ocoa. Los cuatro ganadores del Premio Ecológico a la Siembra de Agua recibieron
una estatuilla y una donación monetaria. Participaron 51 proyectos, resultando
10 finalistas (Hoy).
Sociedad civil dice
incremento del narcotráfico influye en inseguridad ciudadana
Organizaciones de la sociedad civil consideran
que el hecho de que el país se haya convertido en un “puente para el tráfico
internacional de drogas”, ha incidido considerablemente en el incremento de la
inseguridad ciudadana. Las entidades organizadoras del seminario: “Impacto del
crimen internacional y el narcotráfico e incidencia en la seguridad ciudadana”,
coinciden en que entre el intercambio de
drogas, las actuaciones de los narcotraficantes y el crimen organizado se dan
una serie de acontecimientos que contribuyen a que la ciudadanía se sienta cada
vez más insegura.
Los representantes de la sociedad civil coinciden
en que las autoridades deben jugar su rol, pues a su entender, las instituciones
que tienen que ver con esos temas (la Policía y la Justicia), se han dejado
sobornar en algunos casos y han permitido que gente ligadas al narcotráfico y
tráfico de armas, no hayan sido juzgadas en función de las pruebas que han sido
presentadas y en consecuencia, han sido dejadas en libertad.
El seminario organizado por el Observatorio de
Derechos Humanos para Grupos Vulneralizados (ODHGV), Participación Ciudadana y
la Fundación Institucionalidad y Justicia es parte del proyecto Acción de la
Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia y cuenta con el apoyo de la
Agencia Internacional de Los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) (Coloquio
Digital).
Rigoberta Menchú dice
campañas preventivas contra violencia deben ser permanentes
La guatemalteca Rigoberta Menchú Tum exhortó que
la mejor forma de evitar violencia de género es a través de campañas permanentes
de prevención para las familias y parejas jóvenes.
La premio Nobel de la Paz (1992) señaló que las
acciones de prevención deben estar dirigidas a niños y niñas, ya que estos
desde que nacen están en riesgos de ser abusados. Estas campañas, a su criterio,
deberán implementarse en escuelas públicas y privadas, como también en
asociaciones de la sociedad civil.
“Nuestras niñas desde que nacen tienen tremendo
riesgo, pero hoy por hoy no sólo nuestras niñas, sino también nuestros niños.
Si hacemos una campaña permanente de prevención en las familias y las parejas
jóvenes es para que sepan que ellos son responsables de una integralidad
humana”, dijo en un acto que organizó el Ministerio de la Mujer sobre
prevención a la violencia de género, a propósito de que este mes se celebra el
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (El
Caribe).
Próxima reunión BID-sociedad
civil de Latinoamérica y Caribe en Santo Domingo
Representantes de la sociedad civil de América
Latina y el Caribe se reunirán con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
el 8 y el 9 de noviembre en Santo Domingo para abordar asuntos como el cambio
climático, la seguridad ciudadana, la seguridad vial y la salud pública. A la
cita, cuyo tema central es el crecimiento sostenible, acudirán alrededor de 400
representantes de la sociedad civil de veintiséis países de América Latina y el
Caribe para debatir propuestas y soluciones para lograr el crecimiento
sostenible en la región, según un comunicado del BID (La
Vanguardia; Terra;
ABC-España;
7Días.com;
BID).
SOCIEDAD CIVIL – AMÉRICA LATINA, ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS
México: Fundación Walmart dona 15 mil 800 toneladas de alimento
En lo
que va de 2016, Fundación Walmart de México ha entregado más de 15 mil 800
toneladas de alimentos a organizaciones no gubernamentales (ONG’s),
principalmente a bancos de alimentos. Estos donativos en especie benefician en
promedio a 778 mil personas mensualmente.
El
total de lo donado por Fundación Walmart de México se conforma de las entregas
de alimento que realizan tiendas y clubes de precio de Walmart de México y
Centroamérica: el 51.4% corresponde a tiendas Walmart; seguido de Sam’s Club,
con el 26.8%; Bodega Aurrera, Mi Bodega Aurrera y Bodega Aurrera Express
aportan 17.4% y Superama el 4.2%.
En
2015, Fundación Walmart de México donó 19 mil 722 toneladas de mercancía en
especie a 111 organizaciones no gubernamentales, principalmente afiliadas a
Bancos de Alimentos de México (bamx.org.mx), logrando beneficiar a 594 mil 981
personas en el país (Al
Momento - México).
Nicaragua: Retos de desarrollo
pasan por consenso de Gobierno, sociedad y empresa
Los promedios de la región en cuanto al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son bastantes
satisfactorios, pero aún se esconden desigualdades en aspectos como la economía
y el acceso a los servicios en las zonas rurales, asegura Paolo Sassarao,
representante adjunto de Unicef en Nicaragua.
Sassarao, de nacionalidad brasileña, analiza que
se deben focalizar los grupos más vulnerables como los menores de edad, las
personas indígenas y las mujeres. Sin embargo, destaca que en el país, con el
cierre de los ODM en 2015 y el inicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) para 2030, el tema de la igualdad de género “ha tomado relevancia”.
A criterio de Sassarao, durante los 15 años de
vigencia que tuvieron los ODM, en Latinoamérica se avanzó mucho, sobre todo
porque se logró disminuir la pobreza extrema y el hambre, “quizá en unos países
más que en otros, pero se ha avanzado mucho en esa dirección” (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
Bolivia: Siles: La decisión de la CIDH sobre las ONG no es
vinculante
Según
la organización CEDIB, lo que se busca es que las medidas cautelares lleven al
Gobierno a restablecer y garantizar el derecho a la libre asociación. El
ministro de Autonomías, Hugo Siles, afirmó ayer que la decisión que pueda tomar
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA sobre la
denuncia de cuatro Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para salvaguardar el
derecho a la libre asociación, que presuntamente vulnera la Ley 351, no es
vinculante.
"Están
en su derecho de presentar recursos que no tendrán ningún efecto vinculante,
sanción o determinación contra nuestra legislación, que es soberana y emana de
la Constitución Política del Estado (CPE). (La ley N° 351) tiene sentencia
constitucional de la máxima instancia,
por lo que no existe otra figura apelatoria, y si hay ese recurso ante la CIDH es parte de la decisión libre de poder
presentar”, afirmó Siles (Página
7).
México: Importante clarificar recursos destinados a ONG’s: Ríos Piter
El
senador Armando Ríos Piter solicitó que el Senado de la República realice un
exhorto para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el
Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI), informen sobre las organizaciones no gubernamentales que reciben
recursos financieros, públicos o privados, y se trasparente su uso y origen.
El
también Secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara
Alta, solicita a través de Punto de Acuerdo, que de la misma manera, se exhorte
al titular del Sistema de Administración Tributaria, a entregar la relación de
organizaciones no gubernamentales, que son susceptibles a hacer deducibles las
donaciones en nuestro país.
Otro
de los resolutivos que solicita, es que el exhorto contemple, que el titular de
la Auditoría Superior de la Federación, realice una supervisión sobre cuántas
son las organizaciones no gubernamentales que reciben dinero por parte de
dependencias federales, y que se den a conocer al Senado de la República, los resultados
de dicha supervisión (Terra).
Haití en su eterna lucha entre la miseria y el luto
Corrupción,
crisis política, miseria, geografía son solo algunos de los elementos que
forman parte del macabro rompecabezas que colocan al país más pobre de América
en el centro de muchas tragedias, convirtiéndose en el cebo perfecto para miles
de organizaciones no gubernamentales que viven gracias a los lamentos y al
eterno luto de los 15 millones de habitantes de la precaria isla.
De
acuerdo con un informe de la página americanaeconomica.com, la nación caribeña
se convirtió a raíz del terrible terremoto de enero de 2010 en “una república
ONG, administrada por estas organizaciones y las Naciones Unidas”.
Estimaciones de El Clarín, de
Argentina, calculan que alrededor de 10 mil organizaciones no gubernamentales hacen
vida en esa tierra abatida por constantes siniestros.
De
acuerdo con las autoridades haitianas 350 mil personas necesitan ayuda. La zona
sur quedó devastada. Aún no se recupera el país del terremoto que dejó más de
300 mil víctimas mortales, en enero de 2010, cuando le toca hacer frente a una
nueva tragedia nacional.
¿Golpeó
Matthew más duro a Haití?, se preguntan desde El Espectador. La respuesta es
no. “La fuerza con que llegó a la isla no era mayor que la que tenía en su
recorrido previo. El problema, explican expertos, es que en Haití los desastres
naturales suelen dejar más víctimas por cuenta de la pobreza, la falta de
planes de prevención y el cambio climático. Haití es el país más pobre de
América, con el 80% de su población por debajo de la línea de pobreza (54% vive
en la pobreza extrema), una economía de subsistencia, las remesas recibidas de
migrantes representan el 40% de su PIB. Este país ocupa el puesto 149 de 182
países según el Índice de Desarrollo Humano y —de acuerdo con la organización
Transparencia Internacional— es el país más corrupto de América Latina, junto
con Venezuela (Panorama
- Venezuela).
Guatemala: Transferencias a ONG superan los Q600 millones en el
Presupuesto
Los
aportes que recibirán el próximo año las Organizaciones no Gubernamentales
(ONG) tendrán un incremento de Q225 millones y
sumarán Q636.9 millones del gasto
total previsto, según el informe de la Dirección Técnica del Presupuesto. El
presupuesto de gastos presentado por el Ministerio de Finanzas (Minfin) unas 72
entidades se beneficiarán con la asignación de recursos.
El
Ministerio de Salud es el que mayor crecimiento registra, al pasar de Q279.3
millones a Q453.7 millones. Esta cartera registra a 40 entidades, abarcando el
71.24 por ciento del monto total de lo que recibirán las oenegés. Las
transferencias del Ministerio de Educación pasarán de Q84.06 millones a Q106.07
millones, siendo Fundación Fe y Alegría la que mayor techo de presupuesto
tendrá con Q62.2 millones (El
Periódico - Guatemala).
España: Fundación Lealtad otorga Sello ONG Acreditada
La
Fundación Lealtad ha otorgado el Sello ONG Acreditada a Niños con Cáncer -
Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Banco de Alimentos de Huelva
y la Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo (ADEMTO), según informa la
entidad. Con la incorporación de estas últimas, suman 153 las ONG que tienen
este distintivo concedido por la Fundación Lealtad a aquellas organizaciones
que ha analizado y cumplen íntegramente los nueve Principios de Transparencia y
Buenas Prácticas de gestión.
La
directora general de la Fundación Lealtad, Patricia de Roda ha asegurado que el
"gran peso" de la financiación privada demuestra que estas ONG
cuentan con un "mayor apoyo" de la sociedad. "Las ONG
acreditadas encuentran en el Sello de la Fundación Lealtad un aval para
dirigirse a fuentes privadas y donantes particulares, que son cada vez más
exigentes y demandan información y una gestión transparente", ha subrayado
(La
Información).
Financiamiento: El gran desafío de las ONGs Ambientales en Chile
Chile
cuenta con cientos de Organizaciones no
Gubernamentales que tienen entre sus objetivos, contribuir a la conservación de
la naturaleza. Estas organizaciones ambientales pueden contribuir
significativamente a que Chile cumpla con sus acuerdos internacionales en
materia de protección del medio ambiente, a mejorar la calidad de vida de
quienes viven en territorios con daños ambientales, a promover prácticas
sostenibles, la inclusión social, etc. Sin embargo, a pesar del importante rol
y la necesidad de establecer alianzas público-privadas para el desarrollo
sostenible del país, que por lo tanto, incluya una adecuada gestión ambiental,
las ONGs ambientales no cuentan con suficiente financiamiento que permita
asegurar acciones e intervenciones de largo plazo en los territorios donde
actúan. Además, no existen incentivos tributarios que permitan una mayor
participación del sector privado en la conservación de la naturaleza.
El
Coordinador Nacional del Fondo de Protección Ambiental (FPA), Pablo Moreno Orb,
abordó las novedades sobre los cambios en el FPA, destacando el incremento del
monto de uno de los concursos a $30 millones para ser ejecutado en un período de dos años. Entre los puntos
relevantes, Moreno destacó que el FPA “es el primer y único fondo concursable
de carácter ambiental con que cuenta nuestro país”. Recursos que a todas luces
parecen insuficientes para financiar la conservación de nuestra biodiversidad y
patrimonio natural debido a la gran demanda que existe por parte de las
comunidades y la sociedad civil en general a lo largo de nuestro territorio (Terra).
España: «El trato municipal a las ONG ha sido malo»
La
Asociación Sevillana de ONGD (ONG para el Desarrollo) agrupa a 28 entre las más
importantes, entre las que tienen más trayectoria y prestigio por la utilidad
social de sus proyectos. Su presidente, Valentín Vilanova, de Oxfam Intermon,
responde a esta entrevista desde Mauritania, donde acompaña a las mujeres del país
en su lucha por obtener agua potable. Pero ni la Administración ni ellos
cuentan con un censo exhaustivo de todas las ONG que trabajan en la ciudad o la
provincia de Sevilla.
Según
la entrevista conformaron la Asociación Sevillana con un interés evidente de
promoción y/o defensa colectiva de la cooperación internacional para el
desarrollo. “Entendemos que unidas tendremos más fuerza para exigir a las
entidades de la provincia (ayuntamientos y la Diputación) adecuadas políticas
de cooperación internacional, presupuestos decentes, bases de convocatorias
adaptadas a la realidad de la cooperación; a las empresas, comportamientos
acordes con la responsabilidad social corporativa; y a la sociedad, una mirada
más crítica e informada de las causas de la pobreza y la desigualdad,
haciéndole llegar con mayor calidad y claridad nuestras lecturas de la realidad
de los países empobrecidos, los cambios necesarios y/o los impactos de los
proyectos que llevamos a cabo”, expresa.
Además
de Oxfam, forman parte Save The Children, el Centro de Estudios y Solidaridad
con América Latina (CESAL), Ayuda en Acción, FAMS-CAMF-COCEMFE, Sevilla Acoge,
Cruz Roja, Médicos del Mundo, Liberación, Tierra de Hombres, Arquitectura sin
Fronteras, Educo, Proclade Bética (El
Correo - España).
España es el país de la Unión que más voluntarios aporta a causas
solidarias
Creado
en 1996 por la Comisión Europea como programa piloto, el Servicio Voluntario
Europeo (SVE) ha concedido a más de 100.000 voluntarios la oportunidad de
contribuir en causas solidarias de diversa índole. Pueden ser labores
solidarias con refugiados y migrantes, actividades relacionadas con el medio
ambiente, actividades para niños o personas mayores, apoyo a organizaciones no
gubernamentales, trabajos en acontecimientos culturales o muchas otras cosas.
Para participar solo hace falta tener entre 17 y 30 años. Todos los voluntarios
reciben ayuda para gastos de transporte y alojamiento, además de seguros y
dinero para gastos personales.
Sólo
el último año, más de 13.500 personas realizaron actividades de voluntariado a
través de este programa en toda Europa. España, con 1.702 voluntarios es el
país de la Unión que más voluntarios envía. Además, es también el país que más
voluntarios acoge, con 1.151 jóvenes sólo el pasado año (El
Pueblo Digital - España).
Guatemala: el primer país con tribunales para la violencia de género
no logra detener los femicidios
En uno
de los países más peligrosos del mundo para ser mujer, no es de extrañarse que
tantas se hayan identificado con la consigna #NiUnaMenos. Con una mujer
asesinada cada 12 horas, Guatemala es el país con la cuarta tasa de femicidios
más alta del mundo, después de El Salvador, Honduras y Sudáfrica y es el país
donde se registra el mayor número de femicidios cometidos con arma de fuego,
según el informe "Carga Global de
la Violencia Armada 2015. Cada Cuerpo Cuenta", elaborado y publicado
por dos organizaciones no gubernamentales europeas con el apoyo de Naciones
Unidas. En lo que va del año, la organización no gubernamental Grupo de Apoyo
Mutuo, reporta 565 femicidios.
"La
muerte nos convoca pero es la vida tras la que vamos" y "por una vida
sin violencia para la mujer", se leía en algunas de las pancartas que
portaban las manifestantes, vestidas de negro, además de #NiUnaMenos, consigna
que se mantuvo como el trending topic del día en las redes sociales.
Mientras
organizaciones feministas coreaban "¡Vivas nos queremos!" en la Plaza
de la Constitución, a unas cinco cuadras, en la 17 avenida y 3era calle de la
zona 1, yacía en plena calle el cadáver de una nueva víctima, que todavía no ha
sido identificada. Un solo medio de comunicación reportó la noticia como nota
breve.
Uno de
los mayores logros del movimiento guatemalteco de mujeres, el cual aglutina a
una variedad de colectivos, desde grupos urbanos feministas hasta asociaciones
de mujeres indígenas rurales, ha sido la aprobación, en 2008, de una Ley Contra
el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, con la cual Guatemala
ajustó su legislación a dos tratados internacionales que reafirman la
obligación del estado de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Con la
entrada en vigencia de esta ley, Guatemala se convirtió en el primer país del
mundo en contar con tribunales y juzgados especializados en violencia de género
con jueces capacitados en esta temática, y que cuentan, además, con psicólogas
y guarderías, para que las víctimas no abandonen los procesos legales debido a
la imposibilidad de encontrar quien cuide a sus hijos mientras acuden a las
audiencias.
Sin
embargo, y de hecho, según estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala (Inacif), la tasa de femicidios sigue aumentando año con
año. En 2012 se reportaron 708 casos, cifra que aumentó a 766 en 2015.
"Hay avances en el sentido de tener las leyes y los tribunales especializados,
pero todo esto no necesariamente ha impactado porque seguimos teniendo un alto
número de femicidios. Lo que se necesita es un cambio social porque la
violencia sigue estando naturalizada", afirma Morán (Infobae).
MSAV: Las ONG son la maldición de Haití
Según
la profesora Roraima Gutiérrez Moreno, del Movimiento Social Afrovenezolano
(MSAV): “La gran maldición de Haití más que los fenómenos climáticos son las
organizaciones no gubernamentales (ONG), provenientes en su mayoría en Estados
Unidos de América, Francia y Canadá, las cuales en un 80% negocian con recursos
solicitados para comida, educación e iglesias para los pobres de ese país
caribeño”.
“Estas
ONG son financiadas por instituciones y gobiernos con intereses que no
precisamente aportan para el desarrollo. En el caso de Haití, que cuenta con
tan solo 10 millones de habitantes, 10 departamentos tienen más de 12 mil ONG,
esto equivale a más de mil ONG al servicio de cada departamento”, señaló
Gutiérrez de la Red Afro de Venezuela.
Según
la defensora de las causas de igualdad racial, “si estas organizaciones
hubiesen servido para el motivo que fueron creadas, Haití estuviera
reconstruido y sus habitantes vivieran en condiciones dignas, en cambio de eso
las ONG son utilizadas para legitimar capitales, contratar servicios paramilitares
y compra de armas y hasta para financiar fraudes electorales como el ocurrido
en las elecciones del año 2015 (Correo
del Orinoco).
Gobierno del estado impulsa proyecto ciudadano “CeroTRATA”
El
Gobierno del Estado, en colaboración con las agencias de Cooperación Alemana
Sustentable en México y Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, asignó el desarrollo de la propuesta con el observatorio ciudadano
contra la trata “CeroTRATA”, para su implementación durante el periodo
2016-2017.
El
proyecto buscará dinamizar y potenciar a la Comisión Interinstitucional para
Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en San Luis Potosí,
integrada por 21 instancias del Gobierno Estatal y los ayuntamientos,
encargadas de atender este delito de lesa humanidad y en el marco de la Ley
General para Prevenir, Sancionar y
Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, vigente en México desde el mes de
junio de 2012 (El
Expres).
Venezuela: El laberinto del diálogo
Félix
Palazzi, doctor en Teología, reflexiona sobre la situación venezolana afirmando
que el país se encuentra en uno de los momentos más difíciles de estos 17 años
del chavismo político.
“El
régimen ha decidido romper el orden constitucional y democrático. Sin duda
alguna, es una de las etapas más delicadas de nuestra historia contemporánea.
Es necesario buscar todas las formas pacíficas y constitucionales posibles para
volver a restituir el Estado de Derecho y respetar la voluntad popular.
El
diálogo es una de las posibles vías para lograr un pacto que nos permita
recuperar la vida democrática. Sin embargo, este diálogo no está libre de
complicaciones porque pasa por reconocer a cada una de las partes como
interlocutores válidos. Todos sabemos que el gobierno no promueve el diálogo
porque lo anime su afán de escuchar las propuestas de la oposición, sino porque
empieza a ver que el escenario del país cambió radicalmente. Ya no somos un
país dividido en dos mitades. Además, la crisis económica y sus efectos en la
alimentación y la salud colocan al gobierno en una gran desventaja. Esta
situación no parece tener solución a corto plazo. Sin embargo, aunque el
gobierno se ha visto obligado a formar parte de una mesa de diálogo, ello no
implica que se encuentre dispuesto a ceder en la imposición de su proyecto
ideológico.
El
gobierno llama al diálogo pero, a la vez, exige la rectificación, es decir, la
sumisión a sus exigencias aun cuando estas violen reiteradamente la autonomía
de los poderes que debe existir en un Estado de Derecho. Una de estas
violaciones es la negativa del gobierno a reconocer el mandato de la voluntad
popular expresado legítimamente en la elección de la actual Asamblea Nacional.
La oposición, por su parte, sólo goza del respaldo de la sociedad civil y el
posible apoyo internacional de algunos países. Al ser una agrupación plural y
de distintas tendencias muchas veces es percibida por la sociedad civil con
cierta suspicacia…”, interesante análisis que no debemos dejar de leer (El
Universal).
Argentina: Llamado a aunar esfuerzos para luchar contra la trata de
personas
Más de
600 personas y especialistas de México, Uruguay, Paraguay, Bolivia y la
Argentina participaron del Seminario Internacional “Nuevas Esclavitudes. Nuevas
Cadenas”, que se desarrolló el 22 de octubre en el auditorio del Campus de la
Universidad Nacional de Villa María, de la provincia de Córdoba, donde
coincidieron en la necesidad de aunar los esfuerzos del Estado y las organizaciones
de la sociedad civil para luchar contra la trata y el tráfico de personas, la
prevención de estos delitos, el acompañamiento de las víctimas y la denuncia
permanente.
La
jornada fue organizada en forma conjunta por la asociación civil Vínculos en
Red, la Comisión Nacional de Justicia y Paz, el Departamento para los Laicos
(Deplai) de la Conferencia Episcopal Argentina, la Universidad Nacional de
Villa María (UNVM) , el Centro de Responsabilidad Social para el Desarrollo
Sustentable, la cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro, Red Mundial de
Jóvenes contra las Violencias y la Esclavitud, Observatorio Latinoamericano
Antitrata y la Acción Católica Argentina.
El
intendente de Villa María, Martín Gil, ex presidente diocesano de la Acción
Católica, subrayó el desafío del Estado en la erradicación de esta forma de
esclavitud moderna, que “constituye un atentado a los derechos humanos”.
También conformaron el panel de apertura el vicerrector de la UNVM, doctor Aldo
Paredes; junto con Alicia Peresutti, presidenta de Vínculos en Red (AICA).
México: Reforma a Ley de Trata de Personas favorece derechos;
organización
Tras
haber sido aprobadas las modificaciones a la Ley General para Prevenir,
Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas que reforma
los tipos penales en concordancia con los tratados internacionales y al Código
Nacional Penal, organizaciones de la sociedad civil como Brigada Callejera de
Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” señalaron que éstas ayudan a “generar mayor
certeza y seguridad jurídica a todas las partes involucradas, entre ellas a las
trabajadoras sexuales”.
De
esta manera, exhortaron a la Cámara de Diputados a aprobar dichas
modificaciones, consistentes en la modificación o derogación de más de 22
artículos y a no enviarlas a la “congeladora legislativa”.
Como
principal cambio, se determinó que la definición de trata de personas será “la
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, a la concepción y recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con
fines de explotación”, además de la armonización de ciertos artículos con el
Protocolo de Palermo, considerado un referente en la materia a nivel
internacional (Desde
Puebla).
Bolivia. Entrevista: Rendir cuentas
Rosa Inés Ospina |
La
colombiana Rosa Inés Ospina, trabajadora social, tiene experiencia en el Estado
colombiano con programas sociales especiales desde la Presidencia de la República
por cerca de 15 años. Cuenta con trayectoria de más de 40 años de trabajo en
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), enfocadas en reivindicar los derechos
de las mujeres y la lucha contra la corrupción. Visitó Bolivia para apoyar el
evento de presentación del informe colectivo de Rendición de cuentas de Unitas
(Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social), que se
realizó esta semana. En una entrevista concedida a El Deber, explica que Unitas
es parte de la red Rendir Cuentas. “Estamos en siete países de América Latina.
Las organizaciones de la sociedad civil se reunieron, acordaron un estándar y
hacen ejercicios de rendición de cuentas a la sociedad de manera colectiva”.
Explica
que es importante entender que la responsabilidad de una organización civil no
solamente es cómo recauda sus recursos y los gasta, sino también qué consigue
con esos recursos, con quién trabaja. Todo eso es sobre lo que uno debe dar
información, ser transparente, rendir cuentas.
En ese
sentido lo que pedimos es que los informes anuales expliquen cómo son sus
órganos de gobierno, cómo se eligen, como se controlan, cómo rotan, las actas
de las reuniones, los balances y los beneficiarios. Las ONG ponen en agenda aquello
que los gobiernos no quieren: lucha contra la corrupción, la agenda de
discriminación, la mala calidad de educación y el medioambiente (EJU-TV).
Costa Rica: Las alianzas público-privadas son fundamentales para
alcanzar los ODS
Los 17
objetivos de la Agenda 2030 incluyen nuevas esferas de acción como cambio
climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la
paz y la justicia, entre otras prioridades globales.
El
objetivo número 17, que es instrumental para lograr los 16 objetivos globales
de desarrollo, define una agenda de desarrollo eficaz, necesitará alianzas
entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Estas
alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una
visión compartida y objetivos comunes que dan prioridad a las personas y al
planeta.
Se
precisa adoptar medidas urgentes que encaminen y reorienten los billones de
dólares de recursos privados
Para
Aliarse –organización promotora de las alianzas público-privadas para el
desarrollo (APPD) de Costa Rica–, la incorporación de las alianzas como
instrumento para lograr los ODS, refuerza la importancia estratégica que estas relaciones
tienen en la gestión del desarrollo local, nacional y global. Los desafíos que
enfrentan nuestras sociedades generan oportunidades para el trabajo
colaborativo, en condiciones de ganar-ganar para el sector público, privado y
la sociedad civil.
Para
ello, el sector público tiene una gran responsabilidad de desarrollar políticas
públicas y definir mecanismos que fomenten y apoyen las alianzas con el sector
productivo. Por otro lado, las empresas deben impulsar iniciativas que a la vez
que mejoran su competitividad y generan oportunidades de negocio que ayuden a
resolver problemas sociales.
La
sociedad civil, por su lado, es la llamada a construir los puentes entre ambos
sectores. En este sentido, las capacidades y recursos que cada sector pueda
ofrecer son indispensables para superar los desafíos (El
Financiero - Costa Rica).
El desafío de visibilizar
En el
relevamiento participaron más de tres mil referentes comunitarios de los
asentamientos, 800 encuestadores, y expertos de universidades nacionales
–vinculadas a los territorios en los que se recogió información–, además de
otras organizaciones de la sociedad civil. Los referentes, indicó el informe,
“hicieron visible la situación de las familias” de cada uno de los lugares
donde se recogió información, y muchas veces se convirtieron en nexos con
quienes llegaban en busca de datos.
La
fuerte participación de los vecinos de los asentamientos se volcó, también, en
lo que recogió el estudio. “En más de 7 de cada 10 barrios (72 por ciento), los
vecinos se organizaron alguna vez para mejorarlo.
Con
respecto al rol de los vecinos en los proyectos barriales que propone el
Estado, en 7 de cada 10 (70,4 por ciento) de los asentamientos informales, los
referentes manifestaron que el rol de los vecinos es organizarse para pensar
los proyectos y participar en la toma de decisiones”. El 53 por ciento dijo que
su rol es “organizarse y unirse para pensar qué proyecto realizar”; el 17,
“participar activamente en la toma de decisiones”; el 12, poner la mano de
obra; el 10 por ciento, ocuparse del mantenimiento y la limpieza. Sólo el 8 por
ciento no optó por ninguna de estas posturas activas.
El
director ejecutivo de Techo Argentina, Virgilio Gregorini, señaló que esa
voluntad de impulsar y participar en los procesos de intervención sobre los
espacios comunitarios y lo que se considera gestión de suelos (la planificación
de la ciudad, pero previa a los hechos consumados en el territorio) puede ser
clave. “¿Por qué, como sociedad, no nos preocupa este tema?”, advirtió, y
arriesgó una respuesta: “Porque quienes toman las decisiones no padecen estos
problemas. La pobreza no es solamente una cuestión de ingresos”. La naturalización
de situaciones que –más allá de la aseveración estadística de que la vida en un
asentamiento es lo cotidiano para uno de cada diez argentinos– ocurren por
fuera del día a día de quien toma decisiones en espacios estatales o tiene
algún margen de acción político, influye, señaló el activista.
España: Sare: la activación social es una de las claves
La red
ciudadana Sare está repitiendo que hay necesidad de abrir un nuevo ciclo de
activación. Pero, ¿qué es lo que queremos transmitir mediante esta idea? ¿Por qué
hay esa necesidad de activación? ¿Cuál es sujeto a activar? ¿Cómo podemos
conseguir activarlo? Sare pretende que la fuerza social favorable al proceso de
resolución y a los derechos de las presas y presos vascos, aumente su
intensidad, se ponga en funcionamiento o sea más vivo.
Lo que
están haciendo con las presas y presos vascos, nos lo están haciendo al
conjunto de la sociedad. Porque cuando se niegan a aplicar su propia legalidad
o los pactos y convenios internacionales, cuando se niegan a tener una pizca de
humanidad... están agrediendo no sólo a las personas presas y su entorno más
cercano, sino que también a la totalidad de la sociedad.
Nuestra
intención es poner toda la sociedad unida y en marcha. Activada. Con una mayor
implicación de todas y todos. Desde la sociedad civil, hasta los partidos y las
instituciones. Trabajadores, abogados, deportistas, aficionados, estudiantes,
arquitectos, ingenieros, profesores, traductores, periodistas, científicos,
escritores... activar a todas y todos es nuestro objetivo. Y para conseguir ese
objetivo, hemos hecho público la herramienta de trabajo «Salatzen Dut» (Eus
- España).
Marruecos: las asociaciones reclaman un futuro ecológico
Las
asociaciones marroquíes a favor del medio ambiente se activan ante la
celebración de la COP 22. Daleen Hassan, de Euronews, ha seguido a varias de
ellas en Casablanca. Su cometido, dice, es “proteger el medio ambiente y
sensibilizar a la gente sobre estos temas”.
Por
ejemplo, Bahri intenta concienciar a los marroquíes para que se impliquen en
acciones medioambientales concretas. Desde su creación en 2010, esta asociación
ha organizado ventisiete operaciones de limpieza en diferentes ciudades. En la
última participaron más de cinco mil voluntarios. Saad Abid, su fundador
explica que “siendo joven y marroquí, me siento responsable del futuro de mi
país. Creé el proyecto porque estaba harto de crecer en una ciudad contaminada.
Quiero que cuando mis hijos crezcan la ciudad sea sana y puedan ir a la playa
sin ver basura por todos lados. Colaboramos también con los traperos de
Casablanca porque contribuyen a reducir el volumen de basura en esa ciudad.” La
COP 22 tendrá lugar del 7 al 18 de noviembre de 2016 en Marrakech (Euronews).
México: Proponen app para denunciar delitos
Los
elevados índices de impunidad obligan a las autoridades a instrumentar medidas
contundentes para propiciar la legalidad. Y es que, sólo el 2.9 por ciento de
los delitos llegan hasta sus últimas consecuencias lo que refleja una situación
de vulnerabilidad de la sociedad civil ante las instituciones gubernamentales.
Ante
ello y en un afán de contribuir a reducir los delitos y la impunidad, la
Organización Interamericana de Consejos Ciudadanos propone la instrumentación
de una aplicación para dispositivos móviles para fomentar la denuncia, informó
su representante Carlos Güereca Prado.
"Más
allá de lo que pueda ser la cifra negra, sentimos que debe haber mucho más
apoyo en relación de la Fiscalía hacia la propia sociedad en que los delitos
lleguen hasta sus últimas consecuencias", manifestó.
Consideró
positivo que en Durango se contemple abrir módulos en zonas estratégicas como
el Centro, para facilitar la denuncia, una propuesta que hizo esta organización
desde tiempo atrás (El
Siglo de Durango).
Internacional: Cepal: A. Latina busca avanzar en inversión social
para avanzar en brechas de desigualdad
Ministros,
ministras y altas autoridades de desarrollo social de países de América Latina
y el Caribe reconocieron el martes pasado en República Dominicana la
importancia de resguardar la inversión social y avanzar hacia sistemas de
protección universales para evitar retrocesos en la lucha contra la pobreza,
dada la actual coyuntura económica, y progresar en el cierre de las brechas de
desigualdad, identificadas por la Cepal en un nuevo documento.
Así lo
destacaron durante la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia
Regional sobre Desarrollo Social, organizada por Cepal, que presentó el estudio
La matriz de la desigualdad social en América Latina. Este documento analiza la
desigualdad en la región, basada en una matriz productiva heterogénea que
genera una elevada disparidad en los ingresos, a partir de lo que considera sus
principales ejes estructurantes, como son el nivel socioeconómico, el género,
la condición étnico-racial, la edad y el territorio (América
Economía).
Techo: Uno de cada diez argentinos vive en asentamientos informales
sin acceso al agua, cloacas y electricidad
De la
comparación con el relevamiento de 2013 surge que la cantidad de asentamientos
en el territorio relevado bajó un 3,57% de 2.138 a 2.062, pero creció un 11,6%
la población de familias que viven en esas áreas, al pasar de 533.110 a
594.970.
Tanto
en 2013 como en 2016, la organización relevó villas y asentamientos de Buenos
Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe, Salta, Neuquén, Río Negro y
Misiones, pero ahora agregó a San Miguel de Tucumán, el Gran Resistencia y el
Gran Corrientes.
Según
el relevamiento revelado este lunes existen al menos 2.432 asentamientos en en
los once territorios relevados, donde viven aproximadamente 650.685 familias.
Utilizando
la media nacional de 4,6 miembros por cada familia, según el informe, se estima
que son al menos 2.993.151 personas viven en asentamientos informales, en el
territorio donde habita el 67% de la población del país, indicó el informe.
"Estos
números continúan mostrándonos que los asentamientos son la máxima expresión de
vulneración de derechos humanos y desigualdad en nuestro país. Es un escándalo
que a 200 años de la declaración de la independencia existan familias viviendo
en estas condiciones", dijo Virgilio Gregorini, director ejecutivo de
Techo Argentina.
Un
dato alentador es que en siete de cada diez asentamientos relevados, los
vecinos se organizaron para mejorar su barrio y piensan que su rol en la
coordinación y toma de decisiones en los procesos de mejora es fundamental (Terra).
Entrevista a Silvia Flórez:
Cómo montar una fundación desde cero y cambiar tu vida (y la de
miles de personas)
Hace
diez años, Silvia Flórez fue diagnosticada con un cáncer de mama. “Lo leí en un
papel, no me lo dijo nadie”, cuenta a Responsabilidad Sociosanitaria. “Fui a
recoger el resultado de la punción, me metí en el coche, cerré la puerta y abrí
el sobre. Aparte de ser la noticia más tremenda que te puedan dar, y el nivel
de estrés que
te genera en ese momento, cuando iba a mi casa pensé que si me
tenía que morir con 43 años la vida había sido muy generosa conmigo. Y me entró
una duda ¿yo qué le he dado a la vida? Me quedó un vacío”.
“Me
comprometí conmigo misma a contar lo que vi e intentar solucionar lo que
pudiera”
Fue
entonces cuando Flórez decidió entregarse en cuerpo y alma a ayudar a los
demás. Y aprovechó la primera oportunidad que se le cruzó en el camino: “Cuando
estaba casi acabando la quimioterapia, una amiga, que ayudaba a unos misioneros
combonianos en el norte de Kenia, me llamó porque habían venido a Madrid y
querían conocerme. Me vio carne de cañón. Quedé con los misioneros en una
cafetería y me comentaron cómo era la zona y que buscaban financiación para
hacer una escuela en un poblado. En ese mismo momento sabía que aquello era lo
que iba a hacer. No les dije nada, no había ido a la zona ni sabía lo que me
estaban contando, pero era lo que la vida me había puesto delante”.
Este
encuentro fue el germen de la Fundación Vipeika, un proyecto personal de
Flórez, que gestiona ya cuatro centros nutricionales y dos colegios de Primaria
en una de las zonas más duras y empobrecidas de África: el distrito de Turkana,
en el noroeste de Kenia. Pero para llegar hasta lo que es hoy su fundación,
tuvo que pasar por una de las experiencias más difíciles de su vida… aquí la
extensa entrevista (Responsabilidad
Socio-Sanitaria).
Informe Global de la Brecha de Género 2016 del Foro Económico
Mundial
El
Informe Global de la Brecha de Género 2016 del Foro Económico Mundial revela
que los avances hacia la igualdad se han detenido y que la brecha actual, que
ahora mismo es de un 59%, es la mayor desde 2008. Se debería, en parte, a los
desequilibrios crónicos en los salarios y en la participación en el mercado de
trabajo. América Latina es la región con la tercera brecha de género más
estrecha, después de Europa y América del Norte.
El
incremento de esta brecha de género se observa en una serie de factores. Uno de
ellos es el salario, ya que las mujeres ganan, de media, poco más de la mitad
de lo que ganan los hombres, a pesar de que en general trabajan más horas
(teniendo en cuenta tanto el trabajo remunerado como el no remunerado). Otro
desafío persistente es una el estancamiento en la participación en el mercado
de trabajo, una media del 54% de mujeres en todo el mundo frente a un 81% de
hombres.
El
número de mujeres en puestos de responsabilidad también se mantiene bajo: tan solo
hay cuatro países en todo el mundo con igual número de hombres y mujeres
legisladores, funcionarios de alto grado y directivos, a pesar del hecho de que
95 países cuentan ahora con tantas mujeres como hombres con formación
universitaria, si no más (Comunicarse).
Progresa la lucha contra el trabajo infantil en América Latina
Un
nuevo informe titulado “Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso” presentado por el
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), analiza el avance de 26
países América Latina con respecto al tema.
En el
informe se destaca el trabajo de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. Entre las principales acciones están el
fortalecimiento de las políticas públicas y la implementación de programas
sociales que combinan la mejora de la educación y la lucha contra la pobreza.
Brasil,
Chile, Paraguay y Perú se mantienen como países con avances significativos;
mientras que Colombia, Ecuador y El Salvador presentan solo un avance moderado,
junto con Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Santa Lucía y Uruguay. Los
clasificados con avances mínimos son Belice, Dominica, Granada, Guyana, San
Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela, Bolivia y República Dominicana.
Estos últimos poseen un mínimo avance porque sus leyes y prácticas,
respectivamente, retrasan el alcance de nuevos avances.
Un ítem
que destaca el informe es el avance de la región en la lucha contra el trabajo
infantil en el trabajo doméstico. En este contexto Chile, República Dominicana
y Panamá se sumaron a los nueve países de la región que ya han ratificado el
Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (Comunicarse).
Gobierno premiará las mejores experiencias de participación
ciudadana y control social
Hasta
el próximo martes 8 de noviembre se recibirán las postulaciones a los premios
‘Colombia Participa’, orientados al fortalecimiento de la democracia. Se elegirán
las cuatro más incidentes. Tareas como vigilar el adecuado manejo de los
recursos públicos –para que no terminen llenando los bolsillos de
inescrupulosos– así como la promoción de actividades para resolver problemas
que, en ocasiones, son desentendidos por los gobernantes, y hasta la
organización de movilizaciones pacíficas para llamar la atención éstos demandan
cada vez más la participación de los ciudadanos. Por ello, buscando exaltar la
labor que emprenden quienes –de forma desinteresada y casi silenciosa– dedican
su tiempo a la comunidad, el Gobierno Nacional creó los premios ‘Colombia
Participa’.
La
iniciativa, liderada por el Ministerio del Interior, pretende galardonar y
reconocer las mejores experiencias de participación ciudadana del país,
teniendo en cuenta además que estos ejercicios propenden por elfortalecimiento
de una democracia cada vez efectiva e incidente (El
Espectador).
'No estás sol@', nueva asociación para el acompañamiento a los
mayores
Un
grupo de voluntarios preocupados por la situación que vienen sufriendo nuestros
mayores, muchos de ellos con un gran problema de «soledad» han creado en la
localidad la asociación para el acompañamiento a mayores 'No estás sol@-Ez
Zaude Bakarrik'. Dicha asociación es una organización de voluntariado de
reciente creación, que en su andadura inicial tendrá un ámbito de actuación
local, en el municipio de Lasarte-Oria.
Una de
sus promotores es la concejal Alicia García que comenta que su principal
objetivo es «paliar la soledad, el aislamiento y las carencias afectivas de las
personas mayores que viven solas a través de la puesta en marcha de diferentes
programas de acompañamiento afectivo y del trabajo de los y las voluntarias» (Diario
Vasco).
Internacional: Altruismo y tecnología, 12 ONG que aceptan bitcoin
La
adopción de monedas digitales puede brindar múltiples beneficios para las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones, como la facilidad y la
rapidez con la que una persona puede realizar donaciones monetarias; y la
capacidad de incluir al sector financiero, cuyas donaciones a las ONG podrían
aumentar.
Afortunadamente,
para lograr que las fundaciones benéficas comiencen a trabajar con
criptomonedas, ya existen varias compañías dedicadas a recolectar
financiamiento en bitcoin para estas organizaciones, como es el caso de BitHope
y BitGive. Bithope es una plataforma, con base en Bulgaria, que ofrece
servicios de recolección de fondos únicamente en Bitcoin para asociaciones sin
fines de lucro. BitGive actualmente trabaja con organizaciones como Techo, Save
The Children y The Water Proyect. Pero, cabe destacar que desde 2015 se
encuentran construyendo su iniciativa BitGive 2.0, la cual incluye a GiveTrack,
una plataforma exclusiva para donaciones que será transparente y rendirá
cuentas a los donantes sobre qué se está haciendo con los fondos brindados.
El
crowdfunding parece haber adoptado a las criptomonedas para siempre, pero sí no
lo creen deben conocer estas 12 grandes organizaciones sin fines de lucro que
trabajan sin descanso por solucionar problemas de gran envergadura con métodos
de financiamiento alternos a los establecidos por los gobiernos y confían en
los usuarios de monedas digitales para recibir donaciones: Ghana Medical Help,
Project Marilyn, League Against Aids, Cruz Roja, Grupo de Libertad de Sierra
Leona, Campaign for Peace and Justice de Sri Lanka, Cubits, Sonríe y Crece (con
trabajos en Azua, República Dominicana), PanPerú, Sea Shepherd, Green
Peace-Argentina, Kitty Save no Kill Shelter (Criptonoticias).
Argentina: “Hay resistencia cultural a informar”
El
estudio muestra otra cara de la inequidad que padecen las mujeres en el país.
La investigadora del Cedes Mariana Romero analiza la brecha entre las leyes que
garantizan la provisión de los métodos y la educación sexual integral, y lo que
ocurre en la realidad.
Más de
la mitad de los embarazos en el país no son planificados. Cada cinco minutos
una adolescente se convierte en madre. Al año, dan a luz unas 3000 niñas. Las
cifras oficiales exhiben la brecha entre las leyes que garantizan la
información y la provisión de métodos anticonceptivos en forma gratuita y la
educación sexual integral como un derecho y lo que ocurre en la realidad.
¿Cuáles son los obstáculos que mantienen este panorama? La búsqueda de esa
respuesta, compleja, fue el disparador de un estudio, que incluyó la consulta a
expertos de distintos ámbitos, impulsado por la por Federación Internacional de
Planificación Familiar (IPPF) con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad
(Cedes). En una entrevista con Página/12, la médica e investigadora del Cedes
Mariana Romero revela los principales hallazgos.
“Los
principales hallazgos hablan de un país con un marco legal de avanzada, con una
canasta de anticonceptivos amplia y gratuita pero con dificultades en el acceso
directo de las usuarias. Esto quiere decir que las leyes garantizan el acceso a
los métodos y a la información, pero en la realidad las mujeres tienen dificultades
concretas para acceder”, indica la investigadora (Página
12).
Brasil registró cinco violaciones sexuales por hora en 2015
Cinco
personas por hora, en su gran mayoría mujeres, fueron víctimas de agresiones
sexuales en Brasil durante 2015, según el décimo informe anual de la ONG Forum
Brasileño de Seguridad Pública publicado este jueves.
En el
gigante sudamericano, que cuenta con 206 millones de habitantes, fueron
denunciadas 45.460 violaciones el año pasado, unos índices que hacen que el 85%
de las mujeres brasileñas teman ser agredidas, de acuerdo un sondeo del
instituto Datafolha realizado a pedido del Forum (FBSP).
La cifra
de 2015 es un 9,9% menor que la registrada el año anterior, aunque podría no
corresponder exactamente a la realidad ya que, según el FBSP, muchas de estas
agresiones no son denunciadas.
Por
otro lado, más de un millón de vehículos fueron robados en Brasil durante 2015,
lo que equivale a uno por minuto. El gigante sudamericano registró, sin
embargo, un leve retroceso del 0,6% en estos crímenes, que se tradujo en la
sustracción de 3.045 vehículos menos (Listín
Diario).
NOTA A NUESTROS LECTORES Y OSC: Se reseñan informaciones de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) o de interés para las mismas, y se
difunden entre las propias organizaciones y relacionados. Informa-RSE está
abierto a recibir las notas, estudios e informaciones generadas por la sociedad
civil y reseñarlas. Pueden enviárnosla a: informarse.asfl@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario