Verde, anaranjado y rojo en el mercado de las telecomunicaciones
Presentación hecha por Fernando Ferrán, del Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano, relativa al Foro de Regulación Económica. Esta vez con el tema de las telecomunicaciones en República Dominicana.
Fernando Ferrán y Edwin Croes, mientras exponen el informe. |
A todas y a todos muy buenos días y gracias por
acompañarnos en esta mañana cuando el Programa de Estudios del Desarrollo
Dominicano, PED, adscrito al Centro José Luis Alemán de la PUCMM, pone en
circulación su primer informe relativo al Foro de Regulación económica.
Como saben, los
mercados son libres. Como tales, viven en continuo proceso de auto regularse y
desregularizarse. Y sobre todo por esto último, no dejan de requerir cierta
supervisión y regulación de parte del Estado, en nuestro país y en cualquier
otro país del mundo, como forma de hacer el proceso más eficiente y cada vez
más justo y equitativo para todos sus actores.
El referido Foro de Regulación pretende generar información,
divulgarla y contribuir a la edificación de la conciencia pública y también a
la docencia, focalizando su interés en asuntos económicos, sociales y
ambientales.
Entre los temas que se propone monitorear con una
periodicidad cuatrimestral están aquellos que más deben preocupar al Estado, a
las empresas y a los consumidores, a saber:
Ø Funcionamiento y efectividad de los mecanismos de defensa
a los consumidores;
Ø Nivel de concentración de los negocios en cada mercado;
y
Ø Cumplimiento de las normas reglamentarias de calidad de
los productos y servicios regulados.
En esta primera entrega del Foro de Regulación, el
profesor Edwin Croes y un servidor hemos privilegiado como caso de estudio las
telecomunicaciones en el país, partiendo de algunas de sus principales
variables y su comparación con el resto de la América Latina.
¿Por qué las telecomunicaciones?
Como se sabe, durante casi un siglo las empresas de
telecomunicaciones en el país se relacionaban directamente con el Presidente de
la República y sus ministros, con quienes negociaban de manera discrecional y
en privado temas fundamentales, tales como concesiones, contratos, tarifas,
asignación de frecuencias radioeléctricas, inversiones y seguridad nacional.
De hecho, esa era la norma prevaleciente en casi
todo el mundo, es decir, no sólo en el país, hasta que las reformas y
liberalización fueron introducidas de forma masiva en las más diversas
economías modernas en la década de 1990.
En la República Dominicana, la
reforma del sector de las telecomunicaciones comienzó a negociarse en 1993 con
la ayuda de Naciones Unidas, Banco Mundial y Unión Internacional de las
Telecomunicaciones, y culminó en 1998 con la promulgación de la Ley 153-98.
Ésa ley marca el inicio de la
regulación moderna en el mercado de los servicios de telecomunicaciones. Así
pues, ¿por qué el estudio de las telecomunicaciones…?
Después de 18 años de creado el INDOTEL se hace indispensable pasar revista y
responder preguntas elementales sobre los diversos aspectos de la implantación
y evolución de las normas y reglamentos del “nuevo” régimen regulatorio.
Y es por ello que en este
primer Foro formulamos de entre decenas de preguntas posibles, 16 a las que damos
respuesta una a una con el aval de estudios y la información disponible, en
función de dos aspectos:
- · Las condiciones del mercado de servicios de telecomunicaciones en la Republica Dominicana; y
- · Las características de la regulación practicada por el INDOTEL, particularmente desde la perspectiva de la información disponible al consumidor y la academia e investigación.
A. Sobre las condiciones del mercado de
telecomunicaciones se destacan e ilustran varios aspectos cruciales:
·
Es un mercado muy concentrado, es decir, compiten muy
pocas empresas y una o dos de ellas dominan los precios y cantidades que se
transan.
o El nivel de
concentración en RD es muy alto aunque se compare con los promedios de países
más grandes o pequeños, de más alto ingreso per cápita o más bajo.
·
Los precios de los servicios de telecomunicación son
relativamente altos en RD.
o Aunque hay
servicios con precios ligeramente inferiores, regularmente están al mismo nivel
o por encima del promedio latinoamericano y, en algunos casos, como el de
internet, es el precio más alto en la región.
o Por supuesto, con
impuestos tan extraordinariamente altos en el contexto latinoamericano y
mundial se contribuye a la carestía de los precios.
Con respecto a las características de la
institucionalidad del ente regulador, el INDOTEL, se destacan aspectos
positivos: La institución ha actuado según su ley orgánica, a través
de resoluciones de su consejo directivo, las cuales están disponibles al público
en su sitio web.
·
Se han emitido los reglamentos más importantes y se han
sostenido audiencias y consultas públicas como parte del proceso de decisión.
Existen aspectos por mejorar, por supuesto, aspectos del
proceso regulatorio que afectan de diferente forma a los diversos agentes del
mercado.
- · Carencia de información sobre precios.
- · Escasísima información sobre el monitoreo de la calidad de los servicios.
- · Ausencia de información sobre los resultados de las acciones e inversiones financiadas con el impuesto para el desarrollo de las telecomunicaciones.
- · Ausencia de información sobre modelos de costos y contabilidad regulatoria de las empresas prestadoras de servicios.
En
conclusión, presentamos ante ustedes los hallazgos siguiendo la técnica del
semáforo, en rojo, verde y naranja. Las conclusiones son éstos:
1º En rojo, la República
Dominicana ocupa el tercer nivel más alto de impuestos a los servicios de telecomunicaciones
en América Latina, con un 28% mientras en la región ronda el 22%, y el lugar
número 15 a nivel mundial.
2º En naranja, Al evaluar los
precios de las telecomunicaciones en la región en 12 tipos de servicios, el PED
determina que 6 cuestan ligeramente menos en República Dominicana que en el
promedio de los países de América Latina, 3 mantienen un costo “muy similares”,
y 3 son más caros.
3º En rojo, el mercado de
servicios de telecomunicaciones de la RD está altamente concentrado, pocas compañías
concurren y compiten, y probablemente esa situación, unida a los altos
impuestos, impide que los precios sean más competitivos y que la penetración de
las tecnologías de información y de comunicación logre ser más inclusiva de las
grandes mayorías.
4º En verde, la disponibilidad
de información sobre los estudios y mediciones de los servicios de
telecomunicaciones a los consumidores en la página web del Indotel.
5º Pero en rojo, los clientes de las telefónicas no puedan
informarse a través de la web oficial del Indotel sobre auditorías o estudios
que evalúen el uso que hace ese organismo del fondo de Contribución al
Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), el cual manejó unos RD$11,000
millones en la última década.
Concluyo
agradeciendo a todos y cada uno de ustedes su presencia en este campus de la
PUCMM, y aprovecho para recordarles que este primer Foro de Regulación
corresponde a los meses septiembre-diciembre 2016.
Muchas
gracias, y ojalá nos ayuden difundir esta información a la opinión publica
dominicana, de modo que la misma sea un elemento de superación de nuestro
sistema de regulación y de la eficiencia del desempeño de las
telecomunicaciones en la nación dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario