El Índice
de Clima Empresarial disminuye en encuesta AIRD, aunque expectativas de producción son positivas
En la percepción de los
industriales, la competencia desleal y el contrabando incrementan su peso como
factores que restan competitividad
Introducción técnica
La encuesta de
coyuntura industrial elaborada por la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) es la primera de su tipo realizada desde el sector privado en
la historia del país. Los principales objetivos de la encuesta son: 1) monitorear
el nivel de actividad y las expectativas de las empresas del sector industrial
en relación a variables como la producción, las ventas, el empleo, las
inversiones, entre otras, 2) conocer la percepción que tienen los empresarios
sobre la situación económica en general, y en forma particular, sobre su rama
de actividad y sus empresas, y finalmente, 3) recoger información de primera
mano sobre los obstáculos que impiden el crecimiento de sus negocios.
Los resultados del desempeño y las percepciones de los empresarios se resumen a través
del cálculo de dos índices principales: 1) El índice de Confianza Industrial
(ICI) y, 2) el Índice de Clima Empresarial (ICE). En ambos casos, si el resultado es mayor que 50 significa
que el empresario tiene expectativas favorables en cuanto a producción y el
rumbo de la economía.
Principales
hallazgos
1. Para el tercer trimestre del 2013 el ICE descendió 2.1, se coloca por debajo de la barrera de los 50, con un valor de 48.2, lo que
refleja una disminución en la percepción de los industriales en cuanto a las clima
de inversión, situación económica nacional e internacional, situación de la
rama y de la empresa.
2. En relación a las
restricciones que afectan la producción, la última encuesta de
coyuntura evidencia la relevancia que está teniendo el incremento de la
competencia desleal ocasionada por la informalidad, evasión y contrabando, pasando desde el noveno lugar al quinto lugar.
Otro aspecto que debemos resaltar es el peso que está teniendo la mano de obra
en los costos de producción, al pasar del onceavo lugar al noveno en relación a
la encuesta realizada en el trimestre abril-junio. anterior. Sin embargo los factores más señalados
continúan siendo los costos y suministro de energía eléctrica, el ajo nivel de actividad económica, el precio
de los combustibles y la carga tributaria.
3. En lo positivo resalta el hecho de que disminuyó la
incertidumbre con relación a la economía internacional al pasar de 38.46 a
19.61, una disminución de casi 20 puntos.
Entre las variables evaluadas en
la Encuesta de Coyuntura Industrial se encuentran: producción, ventas, precios,
empleo, márgenes de operaciones, nivel de empleo, inversiones y factores que
limitan la habilidad de incrementar la producción para el sector industrial.
4. El Saldo de
Producción se mantiene idéntico al mismo período del año pasado. El saldo de las ventas para el
trimestre julio-septiembre se ubica en 4.90, un valor por debajo de las
expectativas que se tenían en la encuesta de coyuntura del trimestre anterior.
Un
aspecto que debe llamarnos la atención es el hecho de que cuando se le preguntó
a la empresa si había realizado en el
trimestre recién finalizado alguna inversión para aumentar la capacidad
instalada de producción, el 51% respondió que había realizado alguna
inversión productiva, lo que representa una disminución significativa con
respecto al 61% que dijeron haber realizado inversiones en el trimestre
anterior.
5. Las expectativas
de inversión para el cuarto trimestre también han caído en su nivel más
bajo desde que se inició esta medición (según muestra el gráfico), descendiendo
por primera vez bajo el 50%. En el segundo trimestre de este año la expectativa
fue de 61.5%, en el segundo trimestre de 50.98% y ahora se quedó en un 47%.
Probablemente la explicación de esta disminución en comparación con
trimestres anteriores se debe al no cumplimiento de las expectativas en torno a
que se aprobara una extensión de la Ley de Pro-Industria, el cual ha sido un
instrumento jurídico clave para incentivar inversiones productivas por parte
del sector industrial.
6. Respecto al tipo de cambio, el 92% de las empresas consideran que
aumentaría poco o se mantendría estable en el próximo trimestre
(octubre-diciembre 2013). Sólo un 8% considera que aumentaría mucho.
7. Cuando se les preguntó sobre la tasa de interés, el 43% de
las empresas considera que permanecerá igual para el próximo trimestre; el 6%
considera que va a disminuir y un 51% opina que va a incrementar.
El ICI se ubicó en 54.7, lo que significa que
se incrementó la confianza en cuanto al futuro inmediato de la producción y
ventas al pasar de 51.0 en el segundo trimestre del año a 54.7 en el tercer
trimestre.
Sin embargo, es bueno precisar que este Índice se ve afectado por el
hecho de altas expectativas en el sector industrial, las cuales se ven
favorecidas por el hecho de que los socios de la AIRD están conscientes de que
hay un espacio de conversación entre el sector y el Gobierno cara a implementar
las conclusiones del Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
La Directiva de la Asociación de Industrias espera buenas noticias en
ese sentido el año entrante.
Además, pese a señalar el contrabando y la competencia desleal como
factores que limitan la competitividad, el sector percibe cierta voluntad de
perseguir el contrabando y de impulsar la competitividad.
La AIRD sólo desea, en este diciembre y esta navidad, que
esta confianza tenga pies de plomo, que estas muestras creíbles de búsqueda de
soluciones se consoliden, que no sumemos nuevas frustraciones a las antiguas,
que el trabajo conjunto del Gobierno y el sector empresarial, especialmente el
sector industrial, dé sus frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario