AGENDA:
Hoy, miércoles 11 de Diciembre, 10:00 AM. Asociación de Industrias expondrá resultados investigación coyuntura 3er trimestre 2013. Salón Multiuso, Torre AIRD.
Si desea el documento con los resultados, favor de escribirnos y se lo haremos llegar por correo electrónico.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Industriales
valoran postura del Gobierno
Adozona
respalda petición de Medina
Las
zonas francas pagan $630 MM en el doble sueldo
Los
diputados pasan la ley que declara a Santiago como provincia ecoturística
Diputados
aprueban cambios a ley 158-01
La
economía caminó frenada gran parte del año 2013
Advierte
el colapso de la Seguridad Social del país
Trabajadores
dicen que el Código no admite cambios
Migración
carnetiza a 190 trabajadores haitianos en ingenio
Taveras
aclara a ministro EU no hay trabajo infantil en ingenios
Panamá:
Urge resolver conflictos laborales en los puertos
Cuánto
y cómo del pago de impuestos en Centroamérica
Diversas
Industriales valoran postura
del Gobierno
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Circe Almánzar, manifestó
su acuerdo con la petición a Estados Unidos, del presidente Danilo Medina de
que en el Tratado Trans-Pacífico de
Asociación Económica (TPP) se mantenga la integridad de la regla de origen para
los productos textiles y prendas de vestir. Consideró que el país debe luchar
por mantener las preferencias que le proporciona el Tratado de Libre Comercio
con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) (Listín
Diario).
Adozona respalda petición de
Medina
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) valoró positivamente la
gestión que realiza el presidente Danilo Medina en defensa de las empresas
textiles y de confección que operan en las zonas francas del país, ante las
posibles implicaciones del Tratado Trans-Pacífico de Asociación Económica
(TPP).
Aquiles
Bermúdez, presidente de Adozona, consideró pertinente y oportuno el interés del
mandatario dominicano para que el nuevo tratado que involucra a Estados Unidos
y a varios países de América, Asia y Oceanía no incluya disposiciones y reglas
de origen más flexibles que las del DR Cafta.
Explicó
que el TPP podría representar una amenaza contra la estabilidad de las empresas
de textiles y calzados que operan en las zonas francas del país y de las que
dependen alrededor 60,000 empleos directos. Medina envió una comunicación al
presidente estadounidense, Barack Obama, donde reiteró su preocupación sobre el
impacto negativo que podría tener el TPP sobre el país. El presidente de
Adozona resaltó la necesidad de continuar con los esfuerzos que encabeza el
presidente Medina y evitar que diversos sectores productivos del país se vean
afectados, en caso de que el TPP incluya disposiciones que promuevan una
competencia desigual con algunas economías asiáticas (Listín
Diario; Acento.com.do;
El Nuevo
Diario).
Las zonas francas pagan $630
MM en el doble sueldo
El
presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, Luis José
Bonilla Bojos, anunció que a partir de hoy las empresas de zonas francas de
esta provincia pagarán a sus empleados 630 millones de pesos por concepto del
sueldo de diciembre, lo que sin duda contribuirá con un mayor dinamismo de la
economía local y nacional.
El
empresario sostuvo que el doble sueldo y vacaciones serán aplicados a los
43,463 empleos directos que generan las empresas de ese sector en Santiago. “En
este período de Navidad la casi totalidad de empresas del sector de zonas
francas en Santiago disponen de vacaciones colectivas anuales”, dijo Bonilla
Bojos.
Bonilla
Bojos agregó que actualmente el sector en la provincia de Santiago cuenta 291
empresas distribuidas en 14 parques industriales y zonas francas especiales,
con 43,463 empleos directos (Listín
Diario).
Los diputados pasan la ley
que declara a Santiago como provincia ecoturística
La
Cámara de Diputados aprobó, en dos lecturas consecutivas, el proyecto de ley
mediante el cual se declara a Santiago como provincia ecoturística, iniciativa
que busca apoyar la formulación y puesta en operación de estrategias para
posicionar a esa ciudad como destino turístico regional y mundial (Diario
Libre).
Diputados aprueban cambios a
ley 158-01
La
Cámara de Diputados convirtió ayer en
ley el proyecto de modificación de la Ley 158-01 sobre Fomento al Turismo y que
crea el fondo oficial de promoción turística.
El
proyecto, enviado por el poder ejecutivo, fue aprobado por los legisladores
luego que la Comisión Permanente de Turismo, que dirige el diputado David
Collado, rindiera un informe favorable.
La
pieza, aprobada ya por el Senado de la República, fue sanciona a unanimidad,
con el voto de los 115 diputados presentes (Listín
Diario).
La economía caminó frenada
gran parte del año 2013
Frenada
por los efectos combinados de una drástica reforma fiscal, la continuación de una violenta austeridad en
la primera parte del año y empujada en la segunda mitad por una mediana
aceleración del gasto oficial y un extraordinario impulso de la política
monetaria, la economía dominicana concluye un período donde los ajustes
marcaron su desempeño.
Ha
sido un desempeño desacelerado en el inicio y con moderada aceleración inducida
en la recta final. Un crecimiento de 5.5% del producto interno bruto (PIB)
durante el trimestre julio-septiembre puso a las autoridades a replantear sus
metas para el año entero.
El
producto interno bruto (PIB) creció 0.3% en el primer trimestre, 2.8% en el
segundo y 5.5% en el tercero. Con esos desempeños, la economía acumulaba un
aumento de 2.9% para el período
enero-septiembre, con el cual se reanimaron las expectativas de las autoridades
de lograr un crecimiento de al menos un 3%, con el que se cumplirían las
proyecciones oficiales. Organismos internacionales como el FMI son más
conservadores, al proyectar un crecimiento menor a 3% (El
Caribe).
Advierte el colapso de la
Seguridad Social del país
El
gerente de operaciones del Seguro Nacional de Salud (Senasa) advirtió un
colapso del Sistema Nacional de la Seguridad Social, sino se toman las medidas
pertinentes y se aborda con seriedad su sostenibilidad financiera.
Bernardo
Matías informó que los regímenes contributivo y subsidiado de Senasa tienen una
crisis profunda de sostenibilidad financiera, aspectos que abordó en su libro
“El Pecado Original del Sistema Dominicano de Seguridad Social en Salud”,
puesto en circulación anoche.
Manifestó
que el Sistema de Seguridad Social pasa por una crisis incubada, lo cual se
expresa en su débil sostenibilidad financiera (Listín
Diario).
Trabajadores dicen que el
Código no admite cambios
El
tema de la reforma laboral sigue creando controversias. De nuevo, varias
centrales sindicales mostraron su desacuerdo ante los posibles cambios que a su
juicio pretende realizar el sector empresarial al Código de Trabajo en
detrimento de los beneficios de los trabajadores.
Esta
vez la Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU), la Unión General de
Trabajadores Dominicanos (UGTD), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la
Federación Nacional de los Trabajadores de la Construcción (Fenticommc) aseguraron
que no permitirán que se alteren los artículos que favorecen a la clase obrera,
sobre todo, lo relativo a la cesantía (Listín
Diario).
Migración carnetiza a 190
trabajadores haitianos en ingenio
La
Dirección General de Migración carnetizó ayer a 190 trabajadores haitianos del
ingenio Barahona; otros 20 mil no se han legalizado porque no tienen
documentación de su país de origen. Con la expedición de los carnets, Migración
regularizó el estatus migratorio de los trabajadores temporeros que laboran en
el corte de caña de azúcar en el ingenio Barahona (El
Caribe).
Taveras aclara a ministro EU
no hay trabajo infantil en ingenios
Ricardo
Taveras Blanco, director general de Migración, invitó ayer al ministro de
Trabajo de Estados Unidos a visitar los ingenios del país, para que compruebe
que no hay tal trabajo infantil como denunció y por lo que dijo que invertiría
10 millones de dólares para erradicar el problema.
“Desde
aquí le digo al ministro de Trabajo de Estados Unidos, que le han llegado unos
‘wikileaks’ diciendo que aquí en los ingenios hay trabajo infantil, que venga
para que vea cómo son los ingenios dominicanos, porque ha dicho que invertirá
10 millones de dólares que no sabe dónde irán a parar”. Señaló que en materia
de cooperación internacional lo que hace falta es que organismos “serios”, como
la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que trabaja con fondos
de los gobiernos de Estados Unidos y Cánada, puedan tener los recursos
necesarios para ayudar a los trabajadores a conseguir sus papeles (Hoy).
Panamá: Urge resolver
conflictos laborales en los puertos
La
paralización de labores en tres puertos del país durante los últimos dos años
representa un grave riesgo para el desarrollo de Panamá como centro logístico,
reafirmaron representantes del sector marítimo.
Sin
desconocer los legítimos derechos de los trabajadores a reclamar beneficios
laborales, actores del sector abogaron por encontrar fórmulas para resolver un
conflicto antes de tomar acciones que afecten el servicio e imagen del país.
Las
autoridades deben estudiar mecanismos que sirvan como medio para resolver un
problema entre los trabajadores y las empresas concesionarias antes de que los
hechos hagan crisis, recalcaron.
Desde
que se produjo la huelga que afectó los puertos de Balboa y Cristóbal en julio
de 2012, que dejó graves pérdidas a todos los integrantes del servicio
logístico que utilizan esas terminales, la Cámara Marítima de Panamá exhortó a
las autoridades nacionales a tomar medidas legislativas para evitar que los
conflictos lleguen al nivel de paralización.
Aunque
Panamá goza de una posición geográfica privilegiada, existe el riesgo de que
las navieras busquen otros puertos cercanos en la región donde no hay estos
problemas y donde se ofrecen servicios eficientes, comentó un empresario (La
Prensa - Panamá).
Cuánto y cómo del pago de
impuestos en Centroamérica
Aunque
el pago de los impuestos conlleva procesos más lentos que en en otras regiones
del mundo, la tasa general impositiva que pagan las empresas en Centroamérica
sigue siendo inferior a la de otros países.
Así
lo indica un estudio anual de PriceWaterHouse y el Banco Mundial, que analiza
los sistemas tributarios de 189 países y los compara en función de tres
indicadores: tiempo que toma realizar los pagos, el número de trámites que
deben hacerse y la tasa general de impuestos, que considera los tributos
laborales, sobre las ganancias y otros.
Reseña
el reporte: "La tasa total impositiva (42,8%) es levemente inferior a la
tasa promedio global (43,1%).
Aunque
el tiempo que se destina al pago de impuestos es menor que en otras regiones,
en los nueve años del estudio solo se ha reducido en 20 horas y solo en una
hora en el último año (Central
America Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario