Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Alianza
ONG presenta informe de realizaciones
Barrick
realiza monitoreo con la comunidad
Ecored
expande sus proyectos 'con buzos'
Las
ONG destinan 62 por ciento de los recursos que reciben a gastos operativos
MIC avanzó temas
vitales de economía, destaca zonas francas
La DGII critica
que el Distrito Nacional concentre el mayor peso impositivo y laboral
El Día: El
informe de la DGII
Economista pide
paciencia para reducir la deuda
PC pide se
investigue causas del déficit fiscal de 2012
El alto costo
impide la afiliación de las microempresas a la Seguridad Social
Más de 50 mil
propuestas para el Pacto Educativo; se firmará el 15 de febrero
Alianza ONG presenta informe de
realizaciones
La coalición
de organizaciones que conforman la Alianza ONG recibió más de 87 millones de
dólares a través de diversas fuentes de financiamiento en el 2012.Addys Then
Marte, directora de la institución, dijo ayer que las 30 entidades de la
Sociedad Civil ejecutaron 588 proyectos alineados a los Objetivo del Milenio
(ODM) que impactaron a 2,491,024 personas, lo que, según destacó, representa el
25 por ciento de la población nacional.
Sostuvo que,
el 97 por ciento de las organizaciones están alineadas con los Objetivos del
Milenio, siendo el objetivo 2.2 referente a la salud y la seguridad social, en
el que más se trabaja.
Explicó que
el 53 por ciento de recursos económicos propios de estas instituciones fueron
obtenidos a través de la venta de productos y servicios, un 17% proviene de la cooperación internacional y 8%
de la financiación pública ya sea procedente del Gobierno Central o con fondos
de los municipios (El Caribe).
Barrick realiza monitoreo con la
comunidad
Con la
participación de 52 ciudadanos representantes de 20 comunidades, Barrick Pueblo
Viejo concluyó exitosamente su Octava Jornada de Monitoreo Participativo sobre
el impacto que tienen las operaciones de Pueblo Viejo y los controles que
aplica para la preservación del medio ambiente y la remediación del pasivo
ambiental hallado en el área circundante de la mina.
A la
actividad se integraron 35 líderes comunitarios, en representación de 20
comunidades, autoridades locales, del Ayuntamiento de Maimón y de la Dirección
Provincial del Ministerio de Medio Ambiente de Sánchez Ramírez, así como también, miembros de las comunidades
de Maimón, Piedra Blanca y Cotuí. El
programa de Monitoreo Participativo es una iniciativa de Barrick Pueblo Viejo
en la que, junto a las comunidades que voluntariamente se unen a las jornadas,
se puede verificar la calidad del medio ambiente de la zona. De este modo, Barrick Pueblo Viejo puede
generar confianza sobre los procesos que utiliza en sus operaciones y ofrecer
resultados transparentes y comprobables, así como tener un registro actualizado
del estado medioambiental de las comunidades cercanas a la mina (Listín Diario).
Ecored expande sus proyectos 'con buzos'
Como parte
de sus iniciativas de desarrollo sostenible, la Red Nacional de Apoyo
Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), ampliará a los municipios de
Villa Altagracia y Samaná su proyecto que busca organizar en cooperativas a las
personas que recogen basura en los vertederos, los llamados “buzos”.
Así lo
informaron el presidente de la organización, Roberto Herrera, y la directora
ejecutiva, Maria Alicia Urbaneja, quienes explicaron que el objetivo de esta
iniciativa es que estos grupos comiencen
formalizarse, puedan crear sus propias microempresas y hagan uso de
mejores prácticas en el manejo de desechos (Listín Diario).
Las ONG destinan 62 por ciento de los
recursos que reciben a gastos operativos
El 61% de
las personas vinculadas a las organizaciones no gubernamentales (ONG) recibe
una remuneración económica y el 62% de los recursos de esas entidades terminan
en gastos administrativos, según un estudio dado a conocer este jueves por
Alianza ONG.
“El generar
un mayor trabajo voluntario, se constituye un reto fundamental para
organizaciones consultadas”, indica el informe basado en el análisis de 30
organizaciones estudiadas. Las entidades tienen 1,552 personas remuneradas y
1,090 voluntarias.
Las 30
analizadas por Alianza tienen como principal fuente de ingresos recursos
propios a partir de la venta de productos o servicios (53%).
El estudio
señala que las ONG dominicanas “siguen enfrentando el reto de cómo garantizar
su sostenibilidad financiera, en medio de un contexto nacional e internacional
que presenta múltiples dificultades, pero sin dudas también, diversas
oportunidades”.
“En la mayoría de estas organizaciones (73%)
existe un código de conducta o de ética que ha sido presentado públicamente por
alguno de los medios de que dispone la organización” (Acento.com.do).
Diversas
MIC
avanzó temas vitales de economía, destaca zonas francas
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) logró
avanzar este año en la agenda de diversos temas de importancia para la economía
dominicana y se ha planteado una serie de retos para 2014. De acuerdo a un
balance ofrecido ayer por el ministro José del Castillo Saviñón, en la parte
industrial se avanzó en el seguimiento de los puntos abordados en el Segundo
Congreso de la Industria y aseguró que a partir de eso se han trabajado tres
proyectos de ley que descansan en el Poder Ejecutivo. El primero tiene que ver
con la revisión de la Ley 2801, otro involucra a las zonas francas y el tercero
toca a la Ley de Proindustria. Otros aspectos en los que el organismo “colocó
el foco” exitosamente tienen que ver con Medio Ambiente, infraestructura e
incentivo a las exportaciones.
“Desde el punto de vista de zonas francas y
regímenes especiales hemos tenido un año bastante productivo”, dijo Del
Castillo Saviñon, en un encuentro con periodistas de los principales diarios
del país. El sector zonas francas ha experimentado un pujante crecimiento fruto
de la pérdida de competitividad de la economía china, especialmente en la parte
de manufactura. Los números que maneja el funcionario indican que “pasamos el
umbral de las 600 empresas aprobadas (hay 610) y en funcionamiento en los
parques de zonas francas. De manera global, en proyección se han generado 44
mil empleos en el último año, a través de empresas nuevas y ampliaciones
aprobadas en los distintos consejos de zonas francas de exportación que se han
realizado. Por el lado del comercio exterior, a través de la Dirección de
Comercio Exterior se ha continuado con el proceso de implementación de los
distintos acuerdos de libre comercio.
Los datos que maneja el ministro José del Castillo
indican que República Dominicana ha mejorado los índices de competitividad. De
hecho, se espera que al cierre de año
las exportaciones de zonas francas superen los US$5,000 millones. Zonas
Francas, como sector, representa el 55% de las exportaciones del país (El
Día; El
Caribe).
La
DGII critica que el Distrito Nacional concentre el mayor peso impositivo y
laboral
El Distrito Nacional es la zona territorial que
concentra la mayor carga económica del país, en términos de puestos de trabajo,
tributación, ventas y número de contribuyentes, una realidad que el titular de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, señala como
una muestra de que el desarrollo del país es "excesivamente
desequilibrado".
El Informe Estadístico Territorial, presentado
ayer por la DGII, totaliza la recaudación en el año 2012 en RD$248,751.2
millones, y sólo el Distrito Nacional aportó el 58.33 %, San Cristóbal 15.93 %,
y la provincia Santo Domingo 11.11 %.
El Distrito Nacional, además, es la demarcación
que aportó 70.24% de los Impuestos Directos y 48.64% de los Indirectos y la que
más sumó a los RD$2,569.8 billones en ventas, con 60.66 %.
La concentración económica en el Distrito Nacional
también se refleja en la cantidad de plazas laborales. En 2012 se registraron
48,978 empleadores formales, de los que 41.84% corresponden al Distrito
Nacional y 16.08% a la provincia Santo Domingo, pese a que esta última supera a
la primera en cantidad de habitantes con 2,374,370 y 965,040, respectivamente (Diario
Libre).
El
Día: El informe de la DGII
Un amplio informe estadístico suministrado por la
Dirección General de Impuestos Internos refleja muchos datos interesantes,
dignos de amplios análisis y de ser tomados en cuenta a la hora de diseñar
políticas de desarrollo. Entre los datos más reveladores está que prácticamente
el 88 por ciento de la actividad impositiva se concentra en el Distrito
Nacional y las provincias de Santo Domingo y Santiago. En las restantes 29 provincias
sólo se concentra el 12 por ciento.
Visto desde otro ángulo, implica que la actividad
productiva registrada en la DGII se concentra en las tres principales urbes, lo
que quiere decir que en las demás provincias impera la informalidad.
A simple vista nos atrevemos a afirmar que la
estructura impositiva dominicana sigue siendo injusta porque la mayor carga
debe estar sobre las ganancias o las riquezas, no como ocurre ahora.
El Gobierno junto con los sectores empresariales y
sociales está llamado a iniciar de inmediato la confección del Pacto Fiscal (El Día).
Economista
pide paciencia para reducir la deuda
El economista Frank Fuentes Brito expuso que el
proceso para reducir la deuda pública dominicana, que ya alcanza el 45.8% del
producto interno bruto (PIB), debe realizarse de forma paulatina y planificada
con el fin de evitar aumento del desempleo y lesionar el bienestar colectivo.
De esta forma pidió a toda la sociedad que aguarde con paciencia la implementación
del plan establecido por el Poder Ejecutivo para elevar los ingresos y reducir
el déficit público, tomando en consideración los ejemplos de varios países
latinoamericanos que han tardado más de 20 años en reducir su endeudamiento. Fuentes Brito publicó un artículo titulado
“Paciencia Fiscal”, por medio de Página Abierta del Banco Central, exhortó a
que el país se avoque dejar de lado el pesimismo y esperar con paciencia los
avances en ese sentido (Listín
Diario).
PC
pide se investigue causas del déficit fiscal de 2012
Participación Ciudadana depositó en la secretaría
de la Procuraduría General de la República una solicitud de investigación para
que se compruebe la veracidad o no de los hechos que según denuncias dieron
lugar al déficit fiscal generado durante 2012.
La instancia se basa en un informe elaborado por
una Comisión Técnica para el Consejo Económico y Social (CES), del 22 de
noviembre de 2012, en el que se pudo constatar que los responsables del déficit
del año pasado cometieron 24 violaciones de por lo menos nueve leyes diferentes,
incluyendo la Constitución (Hoy).
El
alto costo impide la afiliación de las microempresas a la Seguridad Social
De un total de 1,764,022 empleados, sólo
1,303,324, cotizan al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Para el ex
gerente del CNSS, Arismendi Díaz Santana, el hecho de que 460,698 permanecen al
margen del sistema es una mezcla de evasión, y de un fundado temor al costo
administrativo que implica insertarse en el sistema.
"Las autoridades de la Seguridad Social no se
han percatado que la modalidad de afiliación, recaudo y pago vigente fue
diseñada, hace un siglo y medio, pensando en las grandes y medianas empresas,
dotadas de una amplia división del trabajo y de una organización
administrativa. Pero, las microempresas carecen de ambas", señala el
experto en seguridad social.
Para superar esa dificultad, Díaz Santana propone
el modelo de la Asociación de Trabajadores Independientes Solidarios (Amusol),
que funciona como "patrono virtual" de trabajadores independientes o
informales. Asegura que la estrategia del "patrón virtual" puede
contribuir a reducir significativamente el costo de la afiliación para cientos
de pequeñas empresas (Diario
Libre).
Más
de 50 mil propuestas para el Pacto Educativo; se firmará el 15 de febrero
Las consultas para el Pacto Educativo que promueve
el Gobierno terminaron con un total de 50,516 propuestas, entre las cuales, la
profesionalización docente fue el tema más sugerido entre las casi 9 mil
personas y organizaciones que participaron del proceso.
En total hubo 7,941 propuestas que abordan la
carrera docente, de las que 3,866 correspondieron al tema de la
profesionalización; 1,659 sobre los deberes de los profesores, y 1,609 acerca
de su compensación salarial.
Luego del docente, los temas más sugeridos fueron
la necesidad de que se logre en el país la universalización de la educación
pre-universitaria, así como la reforma al currículo, conforme detalló el
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, que encabezó la actividad (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario