Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Transportistas
dominicanos exigen zona franca Haití les contrate
La producción de café
en la República Dominicana sería un 33% menos en esta cosecha
BID aprueba préstamo
US$350 MM a RD para gestión fiscal y educación
ADIE apoya instalación
de plantas a carbón
Ron Brugal, el Gran
Exportador de 2013
Kola Real no teme a
cambios en la ley 28-01
Registro industrial
triplica solicitudes
Hoy: Un nuevo diploma
Indotel: baja calidad
servicios telecomunicación
Adoexpo reconoce a
varias empresas
Población más pobre
recibe apenas un 4% de los ingresos totales del país
Presidente del Conep
condiciona relanzamiento economía en 2014
Salud Pública garantiza
servicios a afiliados de Senasa
Maestros rechazan que
el SEMMA establezca co-pago para salir de crisis
Hoy: Prudencia en el
uso del crédito
Economía panameña
crecerá 8,5% en 2013
Empresas
latinoamericanas rezagadas en la innovación
Uno de cada tres
trabajadores es autónomo en América Latina
La economía de EE.UU.
aceleró su crecimiento en el tercer trimestre
CEPAL dice en RD la
pobreza baja
Diversas
Transportistas
dominicanos exigen zona franca Haití les contrate
Transportistas
dominicanos impidieron con sus vehículos el paso de los furgones con productos
fabricados en la zona franca industrial Codevi, establecida en la ciudad
haitiana de Ouanaminthe, para exigir que se les asigne el 50 por ciento de las
exportaciones que realiza el consorcio por los muelles locales.
Los
transportistas, concretamente, solicitaron el 50 por ciento de las
exportaciones enviadas a través de los puertos dominicanos por las empresas de
esa zona franca, que produce en Ouanaminthe, pero utiliza las facilidades
marítimas de la República Dominicana.
El
secretario general del Sindicato de Camioneros de la ciudad dominicana de
Dajabón (noroeste), Yovanny Escoto, dijo a periodistas que decidieron taponar
con sus vehículos la entrada al consorcio, como mecanismo de presión para se
les facilite el 50 por ciento del transporte de las mercancías que exporta el
consorcio por los puertos dominicanos (7Días.com.do).
La
producción de café en la República Dominicana sería un 33% menos en esta
cosecha
La
producción de café en el país sería un 33% menos este año, debido a los efectos
de la enfermedad de la roya, que obligó a sacrificar gran parte de las
plantaciones.
El
año pasado, la producción nacional de café fue de 432,000 sacos, mientras que
para esta cosecha apenas se esperan obtener 219,000 sacos, informó ayer José
Fermín Núñez, director ejecutivo del Consejo Dominicano del Café (Codocafé). De
acuerdo con Fermín Núñez, este año las importaciones serán mayores que las
exportaciones (Diario
Libre).
BID
aprueba préstamo US$350 MM para gestión fiscal y educación
El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo para República
Dominicana de US$350 millones que financiará un programa cuyo objetivo es
fortalecer la gestión de las finanzas públicas en un marco de sostenibilidad de
mediano plazo y crear el espacio fiscal para aumentar la inversión en
educación.
El
programa de apoyo al fortalecimiento fiscal prevé una reducción del déficit
público, mediante el incremento sostenible de la recaudación impositiva,
racionalizar el nivel de la inversión pública, el aumento en la eficiencia y
transparencia del gasto, la estabilización de las transferencias al sector
eléctrico y la mejora en el control de la gestión (El Caribe).
ADIE
apoya instalación de plantas a carbón
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE), Milton Morrison, aseguró que el sector respalda la decisión del gobierno
de instalar dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una en la provincia
Peravia.
Sin
embargo, señaló que el Gobierno tiene que atacar otros puntos importantes del
sector eléctrico con la misma celeridad con que viene actuando con las dos
plantas de carbón en Punta Catalina, Baní. “Nosotros entendemos que el Estado
es soberano en tomar cualquier tipo de decisión en el sector eléctrico”,
preciso (Listín
Diario).
Ron
Brugal, el Gran Exportador de 2013
El
cumpleaños 125 de firma Brugal será una gran fiesta. La industria destaca su
invariable calidad a través de las décadas, que lo ha convertido en el ron
número uno del Caribe, en la marca más internacional de República Dominicana y
en el ganador del premio el Gran Exportador 2013.
Augusto
Ramírez, presidente ejecutivo de la compañía, afirma que la gran calidad de
Brugal es el secreto de su éxito global, convirtiéndolo en uno de los
principales productos de exportación de marca dominicana con presencia
internacional (Listín
Diario).
Kola
Real no teme a cambios en la ley 28-01
El
gerente administrativo y financiero de Industrias San Miguel, productora de los
refrescos Kola Real, afirmó que no temen a la modificación de la Ley 28-01 que
crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, debido a que la empresa cuenta
con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia que garantiza sus beneficios
fiscales hasta el cumplimiento de 20 años luego de su inversión inicial.
Mario
Medina manifestó confianza en la institucionalidad dominicana, a pesar de los
reclamos de diversos grupos empresariales que han pedido la eliminación de los
incentivos especiales para las empresas que se establezcan en las cinco
provincias fronterizas, incluyendo a Bahoruco y Santiago Rodríguez (Listín
Diario).
Registro
industrial triplica solicitudes
La
directora del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, reveló que se ha triplicado la cantidad de industrias
registradas en los primeros seis años y, que gracias a la donación del gobierno
de Taiwán se automatizaron todos los expedientes de registro industrial, los
cuales en su totalidad están digitalizados en formato electrónico. Dijo que
actualmente está en manos del poder ejecutivo el proyecto de revisión de la ley
392-07, incluida la propuesta de extender por cinco años más los beneficios
establecidos en el artículo 50, a los fines de seguir elevando los niveles de
competitividad y la creación de empleos en el sector manufacturero del país (Listín
Diario).
Hoy:
Un nuevo diploma
Nuestro
país es rico en lugares cimeros de mala reputación. Estamos catalogados entre
las naciones que más desvíos presupuestarios insanos ejecutan, a la cabeza de
los que tienen más muertes por accidentes de tránsito, tenemos uno de los
mercados más cuantiosos en medicinas falsificadas y nos gastamos, también,
altas calificaciones en corrupción e inseguridad pública. Ahora tenemos que
agregar a la colección el “diploma” que nos otorga la CEPAL, por ser uno de los
países con mayor inequidad en la distribución del ingreso.
En
su informe “Panorama social de América Latina 2013”, la CEPAL anota que la
República Dominicana está entre los países en que la población más pobre recibe
una menor proporción de los ingresos totales. En esta clasificación “bailamos
pegados” con Honduras y Paraguay. Según ese informe, nuestra distribución del
ingreso es tal, que el quintil más pobre, representado por el 20% de los
hogares, sólo recibe el 4% de los ingresos totales, mientras que la población
más rica capta el 47% de los ingresos totales. Con estos rasgos de inequidad
destacados por el estudio de este organismo regional, nuestro país agrega un
nuevo diploma a su ya abultado cuadro de injusticia social y pésima
distribución de los ingresos que genera una de las economías de más crecimiento
sostenido en la región (Hoy).
Indotel:
baja calidad servicios telecomunicación
La
calidad de los servicios de telecomunicación ha disminuido un 37% en el país,
según los resultados de un estudio ordenado por el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel).
El
dato fue ofrecido por el presidente de Indotel, Gedeón Santos, delante de los
ejecutivos de las principales empresas de telecomunicaciones del país.
Consideró
que el crecimiento vertiginoso de las telecomunicaciones se ha dado con una
disminución sustancial de la calidad de los servicios que ofrece el sector (Hoy).
Adoexpo
reconoce a varias empresas
La
Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) entregó el pasado jueves los
XXVII Premios a la Excelencia Exportadora, logrando Brugal & Compañía el
máximo galardón de “Gran Exportador Dominicano”, en la categoría “Excelencia
Exportadora Agrícola” la empresa Dominican Tropical Fruits; en el área de
“Servicios al Sector Exportador”, Seaboard Dominicana; y en la “Excelencia
Exportadora Industrial” se distinguió a Cortés Hermanos.
Mientras
que en la “Excelencia Exportadora en Zonas Francas” obtuvo el premio Cardinal
Health, y el reconocimiento a la gestión fue compartido entre Policarpio
Medrano, del CEI-RD, y Ligia Bonetti, presidente de la AIRD (Hoy).
Población
más pobre recibe apenas un 4% de los ingresos totales del país
La
República Dominicana está entre los países en que la población más pobre recibe
una menor proporción de los ingresos totales.
Así,
el país cae en el extremo de la mayor inequidad social, junto a Honduras y
Paraguay, según un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
Este
detalle, contenido en el Panorama Social de América Latina 2013 de la Cepal,
destaca que en el país el quintil más pobre, que está representado por el 20
por ciento de los hogares con menores ingresos, sólo recibe el 4 por ciento de
los ingresos totales, mientras que en Uruguay recibe el 10 por ciento. Destaca
además que en cambio la población más rica percibe en promedio el 47% de los
ingresos totales del país, situación que ocurre también en Honduras y Paraguay;
otros países como Uruguay tiene un 35 % y Brasil un 55 % (Hoy).
Presidente
del Conep condiciona relanzamiento economía en 2014
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresas Privadas (Conep), Manuel Diez
Cabral, expresó que el país desaceleró en el crecimiento, pero espera que el
año 2014 se pueda trabajar con la modificación
del Código Laboral, con los pactos por la educación y fiscal, así como
con la reforma al sector eléctrico, ya que dijo, “sin esto no se podrá relanzar
la economía en el país” (El Nuevo Diario).
Salud
Pública garantiza servicios a afiliados de Senasa
El
ministro de Salud Pública informó ayer que bajo ninguna circunstancia permitirá
que en los hospitales de autogestión, y los demás de la red pública se deniegue
servicios médicos a los afiliados del Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de
Salud (Senasa) (Diario
Libre).
Maestros
rechazan que el SEMMA establezca co-pago para salir de crisis
La
Asociación Dominicana de Profesores (ADP) rechazó que el Seguro Médico para
Maestros (SEMMA) establezca el co-pago que sugirió el ministro de Educación,
Carlos Amarante Baret, para sacar a esa ARS de la crisis que le afecta. La
propuesta que presentará la ADP al Consejo Directivo del SEMMA incluye garantizar
controles de fraude y reducir la demanda inducida “que solo se pague por los
servicios que nos ofrecen”; asumir una política de reducción de los gastos
administrativos y disponer la elaboración expedientes individualizados que
establezcan responsabilidad según los hallazgos de la evaluación realizada a la
evaluación SEMMA Santo Domingo (Listín
Diario).
Hoy:
Prudencia en el uso del crédito
El
ingreso extra que reciben los trabajadores, por concepto de regalía pascual, es
uno de los estímulos de consumo más eficaces. Y, por supuesto, un precursor de
deudas que en el transcurso del próximo año llenarán de preocupaciones a muchos
dominicanos. Pensando en eso, el Instituto de Protección al Consumidor (Pro
Consumidor) ha concebido la iniciativa de desarrollar en estos días una campaña
de orientación popular sobre el uso racional del crédito.
No
nos llevemos del mal ejemplo de nuestro Estado, que se endeuda hasta más no
poder y después anda de manos atadas. Por el hecho de ser dominicanos, no
tenemos que imitar sus malas acciones. Cada uno debe utilizar su capacidad de
endeudamiento de manera tan responsable, que en el mañana la carga sea
manejable. La época de los ingresos extra es breve, y una vez gastado el
dinero, viene el dolor de cabeza. Seamos prudentes (Hoy).
Economía
panameña crecerá 8,5% en 2013
Panamá
crecerá 8,5 % en 2013, aunque continua el proceso de lenta desaceleración de su
economía por factores externos, informó el ministro panameño de Economía y
Finanzas, Frank De Lima.
En
2011 Panamá alcanzó el pico más alto de crecimiento con el 10,9 %; en 2012 bajó
a 10,8 %; este año se espera en 8,5 %; para 2014 en 7 %; 2015 a 6,5 %; 2016 a 6
% y 2017 de 5,5 %, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
“La
desaceleración en el crecimiento económico en 2013 es producto del menor ritmo
de crecimiento del comercio internacional afectando principalmente al Canal de
Panamá, Puertos y Zona Libre de Colón”, detalló el alto funcionario (Panamá
On Line).
Empresas
latinoamericanas rezagadas en la innovación
Los
empresarios de América Latina se contaron entre los principales impulsores de
la expansión económica que experimentó la región en la última década, pero
están rezagados en términos de innovación, de acuerdo con un nuevo informe del
Banco Mundial difundido el jueves.
El
reporte "El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca
innovación" destaca que el gran desafío para la región es que las empresas
aumenten la productividad con innovación para que el crecimiento económico
pueda ser sustentable en el largo plazo.
"Es
un desafío trascendental para la región porque se acostumbró a tasas de
crecimiento altas... pero mucho de ese crecimiento fue reflejo de que soplaban
vientos favorables de commodities (materias primas). Creemos que estos vientos
están disminuyendo y vamos a entrar en un crecimiento más bajo... el desafío es
generar crecimiento de la productividad basada en la innovación",
manifestó Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe
del Banco Mundial al ofrecer detalles sobre el informe. "El déficit de
innovación es muy profundo porque se refleja en múltiples aspectos",
aseguró (Diario
Libre).
Uno
de cada tres trabajadores es autónomo en América Latina
Uno
de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador, y
contrario a lo que se cree popularmente, la proporción de empresas registradas
de manera formal también es comparativamente grande. Así lo establece un nuevo
informe del Banco Mundial, que, además, indica que pocos de estos emprendedores
llegan alguna vez a contratar un trabajador. La mayoría siguen siendo muy
pequeños, incluso tras décadas de operación (Diario
Libre).
La
economía de EE.UU. aceleró su crecimiento en el tercer trimestre
La
actividad económica de EE.UU. creció entre julio y septiembre al ritmo anual
más rápido en 18 meses pero, según los datos que mostró el Gobierno, la mayor
parte de ese incremento refleja un aumento de los inventarios, no de las ventas
finales.
En
su segundo cálculo del producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre, el
Departamento de Comercio informó que el ritmo de crecimiento fue del 3,6 %, comparado
con una estimación preliminar del 2,8 %.
Pero
el ajuste de cifras también mostró que el gasto de los consumidores, que en
Estados Unidos equivale a más de dos tercios del PIB, creció un 1,4 % entre
julio y septiembre, no un 1,5 % como se había indicado de forma preliminar (Listín
Diario).
CEPAL
dice en RD la pobreza baja
En
su informe de 2013 del Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), afirma que en República Dominicana la
pobreza bajó de 42.2% a 41.2%, pero la indigencia subió 0.6 puntos
porcentuales, entre 2011 y 2012, al pasar de 20.3% a 20.9%.
Las
proyecciones de la Cepal para el año 2013 ubican a 18 países en pobreza, que
incluyen a Centroamérica y RD, cuyo porcentaje de pobres es superado solo por
El Salvador, pero el nivel de indigencia de RD es el más alto de todos los
países bajo análisis (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario