Enero-Junio 2013:
Comercio
Exterior Centroamericano
El valor FOB de las exportaciones de la
región entre enero y junio de 2013 llegó a $15.532 millones, 3% menos respecto
al mismo periodo del año anterior.
La Secretaría de
Integración Económica Centroamericana (SIECA) a través de la Dirección de
Estadísticas, Estudios y Políticas, presenta el Boletín de Comercio Exterior
Centroamericano correspondiente al mes de enero a junio del presente año.
En el
Boletín se puede apreciar la distribución del valor FOB de las exportaciones
totales de la región (CA6) que alcanzaron un monto de $15.532.8 millones en el
primer semestre de 2013, observando una variación negativa de 3,0%, respecto al
valor registrado en el mismo periodo del año anterior ($16.012.3 millones), la cual se explica fundamentalmente, por la
baja de los precios en los principales productos de exportación: café, azúcar,
aceite de palma, banano y oro, así como la desaceleración en la demanda de
productos centroamericanos, básicamente por parte de Estados Unidos, México y
la Zona Euro.
Los
grupos de productos que más contribuyeron al valor total de las exportaciones,
clasificadas por capítulo del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC),
fueron:
•
Café, té, yerba mate y especias $1.902.8 millones (12,3%),
•
Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías
$1.608.9 millones (10,4%),
•
Máquinas, aparatos y material eléctrico $1.558.3 millones (10,0%),
•
Azúcares y artículos de confitería $1.192.2 millones (7,7%),
•
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, y, sus partes
$744.3 millones (4,8%),
•
Plástico y sus manufacturas $519.2 millones (3,3%),
•
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto $514.3 millones
(3,3%),
•
Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas,
metales preciosos, y manufacturas de estas materias $480.1 millones (3,1%),
•
Grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdoblamiento, grasas
alimenticias elaboradas, ceras de origen animal o vegetal $429.0 millones
(2,8%) y
•
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre $332.2 millones (2,1%).
Los
principales países de destino de las exportaciones de la región, fueron:
•
Estados Unidos de América con $4.854.1 millones (31,3%),
•
Centroamérica $4.252.9 millones (27,4%),
•
Unión Europea US$2.238.9 millones (14,4%),
•
República Popular China US$459.1 millones (3,0%),
•
México $415.5 millones (2,7%),
•
Canadá $397.9 millones (2,6%),
•
Hong Kong $296.4 millones (1,9%),
•
República Bolivariana de Venezuela $287.2 millones (1,8%),
•
Japón $237.7 millones (1,5%),
• República Dominicana $230.5 millones
(1,5%) y
•
Resto del Mundo $1.862.7 millones (12,0%).
En
cuanto al valor CIF de las importaciones de la región, en el primer semestre de
2013, totalizó $34.640.4 millones, registrando una variación de 2,2% en
relación al valor del mismo periodo del año anterior ($33.881.4 millones). Los
grupos de mercancías que más aportaron al componente importador de la región,
clasificadas por capítulo del SAC, fueron:
•
Combustibles minerales y sus derivados con $7.197.1 millones (20,8%),
•
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes con $3.745.3 millones
(10,8%),
•
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y
partes de éstas $2.885.5 millones (8,3%),
•
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus
partes y accesorios $2.168.0 millones (6,3%),
•
Plástico y sus manufacturas $1.692.3 millones (4,9%),
•
Productos farmacéuticos $1.262.2 millones (3,6%),
•
Fundición, hierro y acero $1.061.5 millones (3,1%),
•
Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón $987.3
millones (2,9%),
•
Manufacturas de fundición, hierro o acero $762.5 millones (2,2%) y
•
Cereales $724.4 millones (2,1%).
En
relación a los países de procedencia de las importaciones de la región destacan
las siguientes:
•
Estados Unidos $13.078.8 millones (37,8%),
•
Centroamérica $4.818.0 millones (13,9%),
•
Unión Europea $2.498.8 millones (7,2%),
•
México $2.484.3 millones (7,2%),
•
República Popular China $2.409.3 millones (7,0%),
•
Colombia $1.030.8 millones (3,0%),
•
Japón $718.6 millones (2,1%),
•
Antillas Holandesas $584.7 millones (1,7%),
•
Corea del Sur $548.6 millones (1,6%),
•
Brasil $532.0 millones (1,5%) y,
•
Resto del mundo $5.936.4 millones (17,1%).
Como
resultado, la balanza comercial de la región, fue deficitaria en $19.107.6
millones, mayor en 6,9% respecto a lo contabilizado en el mismo periodo del año
anterior ($17.869.2 millones). La distribución del déficit comercial fue el
siguiente:
•
Panamá $6.001.7 millones (31,4%),
•
Guatemala $3.747.3 millones (19,6%),
•
Costa Rica $2.878.2 millones (15,1%),
• El
Salvador $2.759.6 millones (14,4%),
•
Honduras $2.350.4 millones (12,3%) y
•
Nicaragua $1.370.5 millones (7,2%).
El
comercio intrarregional de Centroamérica, de acuerdo a las exportaciones,
totalizó $4.252.9 millones a junio de 2013, con una variación de 0,8% respecto
a las exportaciones registradas en el mismo período de 2012 ($4.217.2
millones). La participación según país centroamericano fue la siguiente:
•
Guatemala $1.341.8 millones (31,6%),
• El
Salvador $1.081.7 millones (25,4%),
• Costa
Rica $1.046.0 millones (24,6%),
•
Honduras $473.8 millones (11,1%),
•
Nicaragua $266.7 millones (6,3%) y
•
Panamá $42.9 millones (1,0%).
Por
su parte, los principales grupos de productos de las exportaciones
intrarregionales fueron:
•
Plástico y sus manufacturas $350.8 millones (8,2%),
•
Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón $243.2
millones (5,7%),
•
Preparaciones alimenticias diversas $226.3 millones (5,3%),
•
Fundición; hierro y acero $220.2 millones (5,2%) y
•
Productos farmacéuticos $213.9 millones (5,0%).
El
comercio intrarregional de Centroamérica, de acuerdo a las importaciones
totalizó $4.818.0 millones a junio de 2013, mayor en 1,1% respecto a las
importaciones registradas en el mismo periodo del año anterior ($4.763.7
millones). Según país fueron las siguientes:
•
Guatemala $1.096.7 millones (22,8%),
•
Honduras $1.045.6 millones (21,7%),
• El
Salvador $973.3 millones (20,2%),
•
Nicaragua $631.9 millones (13,1%),
•
Costa Rica $580.1 millones (12,0%) y
•
Panamá $490.3 millones (10,2%).
Por
su parte, los principales grupos de productos de importación del comercio
intrarregional fueron:
•
Productos farmacéuticos $380.5 millones (7,9%),
•
Plástico y sus manufacturas $347.5 millones (7,2%),
•
Preparaciones alimenticias diversas $249.2 millones (5,2%),
•
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación,
materias bituminosas, ceras minerales $236.0 millones (4,9%) y
•
Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón $230.0 millones
(4,8%).
Es
importante precisar que, tanto el valor de las exportaciones como el de las
importaciones centroamericanas no incluyen el régimen de perfeccionamiento
activo o maquila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario