Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Lectura
Lavado de dinero en Costa Rica es el 22% del PIB
El editorial de Central América Data indica que en
Honduras la misma relación es el 20%, en Panamá es el 12%, en Nicaragua el 15%,
y en El Salvador y Guatemala es el 4%.
A nivel global exhiben porcentajes
parecidos Brunei Darussalam con el 21%, Paraguay con 19%, Malaysia con 15%,
Trinidad and Tobago con 14%, Belarus con 12%, Irak con 10%.
Los datos surgen de calcular relación
entre el respectivo Producto Interno Bruto en 2011 (según el Banco Mundial), y
el promedio de los flujos ilícitos de dinero de cada país en los años 2002 a
2011, según el reporte Illicit Financial Flows from Developing Countries,
2002-2011.
Más allá de la obvia dificultad para
la contabilización precisa de los flujos ilícitos de dinero, es notorio que la región es abanderada a nivel mundial
en el lavado de dinero, con Costa Rica a la cabeza.
Y es claro que no puede existir una
política económica ni una estrategia empresarial que no tenga en cuenta este
fenómeno, habida cuenta de su impacto negativo en la productividad real de las
organizaciones económicas, ya que pareciera mucho más beneficioso lavar dinero
que producir bienes o servicios con eficiencia (Central
América Data).
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Ministro
destaca importancia transporte expreso empresas ZF y agrícolas
Barrick
Gold ha exportado unas 817,000 onzas de oro este año
Los
industriales optimistas con lo planteado por Peralta
Según la
ONE, el 5.4% de la población dominicana es inmigrante
Altice
invertirá US$1,800 MM
Listín
Diario: Orange y Tricom, una fusión de envergadura
La
inflación fue de 0.06% en noviembre
Empresarios
de Santiago apoyan discurso de Peralta
Enfrentar
deuda requiere esfuerzo sostenido
Nuevo
video de Cerito y Cruz desnuda la política fiscal ejecutada en RD
Industriales
y Pro-Competencia intercambian sobre libre mercado
Satel y
Telemicro dicen Orange usa sus frecuencias
Empresarios
visitan a Danilo Medina; piden consenso
Banco
Sabadell negocia su participación de 15.8% en el BHD
Consultas
comunitarias no son vinculantes
Costa
Rica: ¿Exceso de regulación en calidad alimentaria?
Lavado de
dinero en Costa Rica es el 22% del PIB
Boicot al
turismo y los productos de la RD en Canadá por la sentencia del Constitucional
Diversas
Ministro destaca importancia transporte expreso empresas ZF y
agrícolas
El ministro de Industria y Comercio,
José del Castillo Saviñón, destacó la importancia que representa para el sector
agrícola y de zonas franca las exportaciones que se realizan a través del
transporte expreso.
En un encuentro sostenido con
representantes del sector courrier, el funcionario recorrió los controles de
Aduanas en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) para apreciar el
flujo de de productos de exportación que se registra en esa terminal gracias a
la garantía de transporte aéreo diario que generadas por las compras por
internet.
“Es importante mantener el volumen de
carga y las operaciones del sector couriers, ya que no solo constituyen una
herramienta importante para entrada al país de mercadería de forma rápida, sino
también para las exportaciones de productos agrícolas y de zonas franca, como
hemos podido apreciar en el día de hoy”, expresó Castillo Saviñón (La
Información).
Barrick Gold ha exportado unas 817,000 onzas de oro este año
La empresa Barrick Pueblo Viejo ha
exportado en lo que va de año unas 817,000 onzas de oro, que a un precio
promedio de 1,300 dólares por onza, serían 1,062.1 millones de dólares.
Manuel Rocha, presidente de la minera
canadiense, pidió a la “virgencita” que el precio del oro se mantenga en los
1,300 dólares por onza en los mercados internacionales, lo que a su entender
beneficia al país y a la empresa. “Eso, la posible caída de los precios, nos
mantiene preocupados, ya que esa es una de las razones por la que no estamos
contemplando expandir nuestras
inversiones, por lo menos en los dos primeros años que vienen”, explicó
Rocha durante una rueda de prensa en la que anunció la instalación en la mina
de una oficina de la Dirección General de Aduanas que verificará toda la
producción con fines de exportación de oro, doré y plata (7Días.com.do).
Los industriales optimistas con lo planteado por Peralta
La vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, se
mostró optimista con lo planteado por el gobierno, de que el 2014 será de
realizaciones, modernizaciones y cambio.
Empero, la empresaria consideró que
para lograr esas metas estatales, es necesario resolver problemas
estructurales, como dinamizar más la economía nacional, crear empleos, y mejorar
el sistema eléctrico, entre otros puntos. "Si esos aspectos no se
resuelven, no vamos a tener una economía atractiva; el mismo hecho de que tener
un gasto excesivo en el subsidio eléctrico hace que falten recursos para
dinamizar otros sectores. El costo de la electricidad tampoco permite una mayor
competitividad", expuso (Diario
Libre).
Según la ONE, el 5.4% de la población dominicana es inmigrante
El 5.4 por ciento de la población
dominicana es inmigrante, representada por un total de 524 mil 632 personas,
según indicó la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2012, presentada
ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
De ese total, 458 mil 233 personas
nacieron en Haití, representando el 87.3% de la población de inmigrantes.
Mientras, 66 mil 399 personas son originarias de otros países, el 12.7% del
total, lo que revela el elevado predominio de los inmigrantes haitianos en el
total de los inmigrantes radicados en República Dominicana (Listín
Diario).
Altice invertirá US$1,800 MM
El fundador del Grupo Altice, Patrick
Drahi, conjuntamente con los principales ejecutivos de Orange y Tricom
anunciaron aoficialmente los planes de desarrollo de la empresa de telecomunicaciones
Altice, con los cuales garantizarán al mercado dominicano servicios de
telecomunicaciones de alta calidad y menores precios y en un solo paquete
(televisión, Internet de Banda Ancha, y líneas telefónicas fijas y móviles).
Drahi dijo que la compañía aún
requiere de la autorización del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y que agotará un
proceso de siete meses para la unificación de la marca en una sola que seguirá
siendo Orange Dominicana (con la fusión de Tricom y Orange).
El Grupo Altice hizo una inversión de
US$1,800 millones. De esos, US$1,400 millones son con la compra del total de
las acciones de Orange Dominicana y US$400 millones con el 88% de Tricom (Listín
Diario).
Listín Diario: Orange y Tricom, una fusión de envergadura
Altice, una de las más importantes
empresas multinacionales de cable, ha anunciado una inversión de 1,800 millones
de dólares para asumir el control pleno de las telefónicas Orange Dominicana y
Tricom, convirtiéndose así en uno de los mayores proveedores de servicios de
telecomunicaciones del país.
Es otra prueba de confianza en la
pujanza del sector de las telecomunicaciones y de las garantías reinantes en el
país para la inversión extranjera que, en este caso, va asociada al capital de
grupos privados dominicanos.
Esta fusión se completará en el término
de siete meses y de ella resultará una sola compañía: Orange Dominicana.
La fusión entraña en sí misma un
mensaje positivo para los inversionistas nacionales de que aquí hay campo
promisorio para inversiones de esta envergadura y de que predomina un clima de
aceptación, respeto y protección a tales inversiones (Listín
Diario).
La inflación fue de 0.06% en noviembre
El Banco Central informó que la
inflación de noviembre, medida por la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), fue de 0.06% respecto a octubre del presente año.
El informe dado a conocer por la
institución bancaria señala que la inflación acumulada enero-noviembre de 2013
se colocó en 3.49%, y la anualizada de los últimos doce meses, medida de
noviembre 2012 a noviembre 2013, se
ubicó en 4.14%, lo que refleja que la inflación estaría cerrando el año en
torno a 4%, cercana al límite inferior del rango-meta establecido en el
Programa Monetario de 5% ± 1% para 2013. (Listín
Diario).
Empresarios de Santiago apoyan discurso de Peralta
Líderes empresariales de la región
Norte valoraron de positivo el anuncio del Gobierno, hecho a través del
ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, de que el
próximo año habrán grandes inversiones en diferentes áreas y que el Estado dispone
de los recursos necesarios para sus ejecuciones.
Carlos Fondeur, presidente del Consejo
de Desarrollo del Plan Estratégico de Santiago; Carlos Lora, expresidente de la
Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro Histórico de Santiago, y
Mario Cáceres Rodríguez, expresidente de la Asociación para el Desarrollo de la
Provincia Espaillat, coincidieron en señalar que la exposición de Peralta ante
la Cámara Americana de Comercio crea un clima de confianza en el país.
Expresaron que las acciones anunciadas
por el funcionario para el próximo año crea más confianza hacia el gobierno del
presidente Danilo Medina para los sectores que ya disponen de nuevas
inversiones para el próximo año. Asimismo, ponderaron el anuncio de que en
febrero del próximo año quedaría inaugurada la importante vía Circunvalación
Norte, obra que a su entender viene a llenar un gran vacío en el Cibao y del
que se tiene más de 20 años esperando por su conclusión (Listín
Diario).
Enfrentar deuda requiere esfuerzo sostenido
El técnico del Banco Central Frank
Fuentes planteó que para enfrentar los problemas de endeudamiento en cualquier
economía se requiere un esfuerzo fiscal sostenido durante un largo período y
criticó la posición que ha asumido el economista Ernesto Selman sobre el tema.
En un artículo en Página Abierta del
portal del Banco Central, estima necesario un proceso de consolidación fiscal.
Quienes abogan por una solución rápida
de corto plazo deben estar conscientes que someter la economía a un mayor
ajuste fiscal para lograr en poco tiempo una disminución significativa en los
indicadores de deuda, podría afectar seriamente el crecimiento y el empleo,
forzando incluso al país a tener que acudir nuevamente a los mercados y
organismos internacionales en busca de más financiamiento. Dijo que un ajuste
abrupto haría que la medicina sea peor que la enfermedad. El caso de Europa es
aleccionador (Hoy).
Nuevo video de Cerito y Cruz desnuda la política fiscal ejecutada en
RD
El grupo Cerito y Cruz, movimiento
apartidista de acción ciudadana, produjo un video en el que desnuda y cuestiona
la política fiscal que se ejecuta en la República Dominicana.
Explica causas de la Reforma Fiscal y
llama a la ciudadanía a educarse, informarse e involucrarse en temas sociales
que afectan al pueblo dominicano.
En el trabajo audiovisual se detalla
en qué consiste la Reforma Fiscal. Comienza mostrando las imágenes de las
protestas del 2012 contra “el paquetazo fiscal”, tras conocerse que el país
tenía un déficit de más 200 mil millones de pesos.
El video, de 12 minutos, muestra a una
joven que, en forma jocosa, critica la reforma tributaria e invita a conocer la
forma en que se manejan los recursos (Hoy).
Industriales y Pro-Competencia intercambian sobre libre mercado
El Comité Ejecutivo de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) sostuvo un intercambio con una
delegación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(Pro-Competencia) donde se examinaron los alcances de la Ley General de Defensa
de la Competencia y los beneficios que aportará a la economía nacional, a las
empresas y a los consumidores.
La presidenta de Pro-Competencia,
Michelle Cohen, hizo una exposición demostrativa de la importancia de la
aplicación de la Ley 42-08 de Defensa de la Competencia para que la República
Dominicana disponga de un mercado dinámico, libre y competitivo que estimule la
innovación empresarial y beneficie a los consumidores de bienes y servicios.
“La prioridad dentro del Plan de Acción de
Pro-Competencia ha sido la tecnificación, la optimización institucional para
que por su naturaleza técnica, este organismo nazca técnico y permanezca
técnico”, expresó Cohen.
Con relación al Director Ejecutivo,
Cohen informó que cuando se materialice su nombramiento se hará de una terna
seleccionada por el Consejo Directivo de Pro-Competencia, realizada según lo
estipulado por la Ley 42-08 y luego de someter a los candidatos a las pruebas
más modernas para determinar la honestidad, liderazgo y alta gerencia (El Nuevo Diario).
Satel y Telemicro dicen Orange usa sus frecuencias
Servicios Ampliados de Teléfonos
(Satel) y Grupo Telemicro denunciaron que la empresa Orange Dominicana usa de
manera indebida frecuencias que pertenecen a esas firmas. En una carta dirigida
al presidente de la República, Danilo Medina, al presidente del Consejo de
Administración del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), al
director ejecutivo de ese organismo y a todos los miembros del consejo, Satel y
Telemicro advierten que son propietarios de las frecuencias telefónicas
comprendidas desde el rango 941 al 960 y de las 2110 hasta la 2120, las cuales,
según dicen en la misiva, hace tres años están siendo utilizadas de manera
ilegal e inconsulta, con el consecuente beneficio económico por Orange
Dominicana (El
Caribe).
Empresarios visitan a Danilo Medina; piden consenso
Tras reunirse ayer con el presidente
Danilo Medina en el Palacio Nacional, dos líderes empresariales abogaron para
que cualquier modificación que se le haga a la Ley 87-01, que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social, sea el fruto de un consenso entre los sectores
involucrados.
Así lo plantearon los presidentes del
Consejo Nacional de Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral y Ligia
Bonetti, de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), al
ser entrevistados en los pasillos de la casa de gobierno.
El primero sostuvo que todo lo que
tiene que ver con el sistema de seguridad social en el país, ha sido fruto de
consenso y de años de trabajo, y que a veces se trata de cambiar las cosas de
la "noche a la mañana", por simples situaciones coyunturales (Diario
Libre).
Banco Sabadell negocia su participación de 15.8% en el BHD
Mientras el Banco BHD se prepara para
fusionarse con el Banco León, uno de sus accionistas, el Banco Sabadell,
anunció que está vendiendo su participación en esa entidad ascendente al 15,8%.
Según una información publicada por el
diario español Elmundo.es, el Banco Sabadell comunicó a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) que está negociando la participación que tiene en
el dominicano Centro Financiero BHD, pero todavía no hay nada definitivo.
“Sabadell está negociando los términos
de un posible acuerdo para la venta de la participación del 15,8% que ostenta
en Centro Financiero BHD, sin que se haya alcanzado aún un acuerdo definitivo,
que será oportunamente comunicado al mercado”, señaló el banco presidido por
Josep Oliu (El
Día).
Consultas comunitarias no son vinculantes
La Cámara de Industria Guatemalteca
(CIG) y la Gremial de Empresas Extractivas (GEE) proponen la creación de un
reglamento que regule las consultas comunitarias, pues consideran que estas
deben de ser un indicador más en el proceso de aprobación, y no deben tener
carácter vinculante.
Javier Zepeda, presidente de la CIG,
dijo que “debido a la falta de información del objeto de las consultas, la
manipulación en algunas comunidades y el escaso diálogo entre los sectores
involucrados es necesario que se cree una norma que estipule los mecanismos
para su realización” (Siglo
21 - Guatemala).
Costa Rica: ¿Exceso de regulación en calidad alimentaria?
Por medio de una carta dirigida a la
Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham; a la Ministra de Economía,
Mayi Antillón y a la de Comercio Exterior, Anabel González; la Cámara
Costarricense de la Industria Alimentaria, CACIA, externó su preocupación ante
la propuesta regulatoria del Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, al
considerarla totalmente injustificada y creadora de un enorme daño a la
productividad de la pequeña y mediana empresa nacional, que elabora productos y
subproductos de origen animal.
Según José Manuel Hernando, Presidente
de CACIA, “actualmente la industria nacional cuenta con estándares de higiene y
limpieza bastante adecuados para garantizar la inocuidad de los alimentos. El
cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura se ha logrado por la
mayoría, no obstante, es un reto que actualmente enfrenta gran parte de los
pequeños y medianos productores. Por tal motivo, subir los estándares más allá
de lo que se exigen en países desarrollados, como Estados Unidos y Europa, es
realmente alarmante, debido, fundamentalmente, a la inexistente justificación
técnica que acompañe este exceso en la regulación propuesta” (Central
America Data).
Boicot al turismo y los productos de la RD en Canadá por la
sentencia del Constitucional
Grupos haitianos y pro haitianos de
Canadá, comenzaron el miércoles 10 de diciembre una campaña contra el turismo
canadiense y el consumo de productos de República Dominicana, en el aeropuerto
internacional Pierre Trudeau de Montreal.
Según el periódico de Quebec, Le
Nouvelliste, en su edición digital, los manifestantes portaban llamativos
cartelones en los que exigían devolver la nacionalidad dominicana a los hijos
de haitianos nacidos en el país caribeño y el cese de las deportaciones
masivas.
Le Nouvelliste dijo que los
quebequenses también llamaron a un boicot contra todos los productos
dominicanos. La mayoría de los participantes en la protesta en la terminal, son
hijos de haitianos nacidos en Quebec y con la nacionalidad canadiense, añade el
periódico.
La presión también estará sobre el
gobierno de Canadá , dijo el portavoz, buscando que a su vez presione a las
autoridades dominicanas a que reconsideren su decisión "xenófoba" (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario