EDUCA
considera el 2013 como año extraordinario
Viyella
de Paliza valora luces y sombras
en el
sistema educativo dominicano
Dice
esperar que Medina haya puesto
en
Educación a su mejor hombre
Entre
los aspectos netamente negativos
señaló
paros y huelgas incomprensibles
El año 2013 puede ser considerado como
extraordinario para el sistema educativo dominicano, abriendo puertas para que
el país pueda contar con educación de calidad para niños, niñas y adolescentes,
expresó Elena Viyella de Paliza, presidenta de Acción Empresarial por la
Educación (EDUCA), al pasar balance a este período.
Destacó que el
gobierno dominicano, por primera vez en la historia, honró el compromiso legal
de asignar un 4% del Producto Interno Bruto al sistema educativo, con una
partida presupuestaria superior a los 99,000 millones de pesos. Afirmó que la
sociedad dominicana, incluyendo a EDUCA, abrió una “carta de crédito” a las
autoridades de educación en el entendido de que este ha sido el primer paso
para lograr por fin una enseñanza de calidad para niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, indicó
como crítico el hecho de las debilidades en la ejecución presupuestaria, ya que
cerca de un 20% del Presupuesto no podrá ser ejecutado en el año fiscal 2013.
“Ante esta situación EDUCA ha propuesto la creación de un fideicomiso a los
efectos de que los recursos sin ejecutar queden en el sector educativo y puedan
ser ejecutados con menos premura”.
Otros aspectos
Viyella también valoró
como positivo en el presente año la
expansión del modelo de jornada completa o jornada extendida. “Este modelo está
llamado a convertirse en un instrumento de equidad social ya que permite a los
niños y niñas mayor tiempo de permanencia en las escuelas con acceso a tres
alimentos diarios, y contribuye a su vez
a que el docente perdure en un solo centro educativo, evitando “el
corre corre” de un plantel a otro” afirmó la presidenta de EDUCA.
Exhortó a las
autoridades del Ministerio de Educación a evaluar la experiencia sostenida
hasta el momento, fortalecer los aspectos pedagógicos y curriculares, entrenar
debidamente a los educadores, así como hacer los ajustes administrativos
necesarios para garantizar que a estos educadores se les pague como
corresponde.
En referencia al plan
de construcción de centros y aulas escolares, señaló que es un proceso que ha
tenido sus luces y sombras. Entre los
aspectos positivos destacó el método de asignación de obras buscando
transparencia a través de los sorteos para la construcción de aulas escolares,
permitiendo así que un número importante de microempresarios de la construcción
e ingenieros accedieran a programas de obras públicas. No obstante, la dificultad de ubicar predios
donde se necesitan escuelas, los procesos burocráticos-administrativos
excesivamente lentos y los avances para
obras sin que las mismas inicien, abre un manto de dudas sobre el resultado.
“Esta situación ha de
obligar al Ministerio de Educación pero por sobre todo a la sociedad civil, a
las comunidades y a los padres y madres de familia a ejercer una veeduría social sobre el uso de estos
recursos y la calidad de las construcciones”, afirmó.
Algo similar ocurre
con la transferencia de recursos directos a los Centros Educativos. Consideró que la autonomía técnica y
financiera de los centros educativos es el camino para aumentar la calidad en
los mismos, pero recomendó que haya más empoderamiento de las comunidades y
entrenamiento de las personas responsables de administrar dichos recursos.
Selección de maestros
Consideró que el
proceso de selección de nuevos cargos docentes a partir de concursos públicos
competitivos, basados en prueba de oposición, es un primer paso para instaurar
lo que en EDUCA se ha llamado “sistema meritocrático” en la educación.
“Este hecho constituye
una revolución silenciosa de la cual poco se habla y que merece ser destacada
como uno de los grandes logros del gobierno en materia educativa de este año
que culmina; Sin embargo, es un aspecto del sistema que debe ser complementado
con otros, como es la necesidad de un organismo independiente que evalúe el
desempeño de los docentes, tanto los de nuevo ingresos como los que ya tienen
uno o muchos años en las escuelas”, afirmó.
En ese sentido dijo
esperar que el señor Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, haya
optado por su mejor hombre para dirigir el complejo buque de la educación
dominicana, de forma tal que no se genere ningún otro cambio de cartera en lo
que resta del período gubernamental.
“Del mismo modo que
esperamos que los recientes cambios introducidos por el señor Ministro en
regionales y distritos hayan traído a la dirección de la educación en los
distintos territorios a los mejores talentos administrativos para garantizar el
correcto funcionamiento del sistema nacional de supervisión educativa como un
elemento fundamental para incrementar la calidad de la educación a través del
acompañamiento pedagógico a los maestros de aulas y centros educativos”,
enfatizó.
Sobre los aspectos
netamente negativos del año, precisó que quedan las numerosas jornadas perdidas
por paros y huelgas incomprensibles impulsadas por el sindicato.
“Este proceder ha
castigado a nuestros niños, niñas y adolescentes el cual resulta incomprensible
luego del esfuerzo que la sociedad dominicana ha realizado para mejorar en
términos reales las condiciones laborales de cada uno de los maestros y
profesores”, dijo Viyella de Paliza.
Añadió que EDUCA sabe
que todavía falta mucho por mejorar “pero entiende que mejores condiciones han
de estar vinculadas también a mejores resultados, para lo cual el aspecto de la
evaluación docente será clave en el Pacto Educativo que está en proceso de
concretizarse”,
Concluyó diciendo que
espera que en el 2014 las lecciones aprendidas durante el año que termina
sirvan para orientar el discurso y las acciones de las autoridades educativas a
velar porque cada niño, niña y adolescente dominicano tenga el derecho humano
fundamental de recibir una educación de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario