Sociedad condenada
"Cuando adviertas que para producir necesitas
obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el
dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando
percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por
su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario,
son ellos los que están protegidos contra tí; cuando descubras que la
corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio,
entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está
condenada” (Alissa Zinovievna Rosenbaum, mejor conocida como Ayn Rand, filósofa
y escritora estadounidense).
Pacto Educativo
Educa apoya docentes tengan libre elección de ARS
Acción Empresarial por la Educación (EDUCA)
manifestó su apoyo a la libertad de elección de cada docente dominicano para
que pueda optar por la administradora de riesgos de salud de su preferencia,
tal como lo consignan los principios del Sistema Nacional de Seguridad Social,
lo cual además contribuiría a que exista una sana competencia entre las ARS
para que los docentes puedan tener acceso a servicios de salud eficientes y
competitivos “y ésto, desde el subsidio no es posible”
“Lo más saludable para lograr una mejor gestión es
que formen parte de la Seguridad Social y sean supervisados y regulados por el
mismo organismo regulador que regula a todo el sistema”, apuntó Elena Viyella
de Paliza, presidenta de EDUCA.
La semana pasada, el ministro de Educación convocó
a los maestros para el miércoles cuatro y les pidió llevar propuestas que
ayuden a hacer viable financieramente al SEMMA, partiendo de la premisa de que
se requiere la instauración del copago pues sin este, es imposible que la ARS
SEMMA se pueda recuperar. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2013/12/pacto-educativo-sociedad-y-gestion-de.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
AIRD
preocupada por regulación en tránsito Malecón
Adoexpo
descarta una ruptura comercial con Haití y Caricom
Cacao
de RD, “ranquiado” en mercados internacionales
Asiex
agrupará los planes de inversión de sus 70 miembros
Afirma
encadenamientos productivos son vitales en proceso de creación de cultura
exportadora
Erradicar
apagones es insostenible para Estado a corto plazo
Las
batallas de la AIRD en defensa y desarrollo de la industria
El
CNZFE aprueba nueve empresas
Sisalril
paga a empleadores
Plantean
modificar Comité de Salarios
Caamaño
cree extemporáneo modificar ley SS
Diversas
AIRD preocupada por
regulación en tránsito Malecón
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) dijo que le ha sorprendido y
preocupado el inicio, sin previo aviso, de la regulación del tránsito de
vehículos pesados por la avenida George Washington. La entidad se refiere a la
Ordenanza No. 11/2012, de fecha 19 de diciembre de 2012 de la Sala Capitular
del Ayuntamiento del Distrito Nacional, la cual regula el tránsito de vehículos
pesados en la avenida George Washington, desde la intersección con la avenida
Máximo Gómez, en el Paseo Padre Billini, hasta la Arzobispo Meriño.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, expresó su preocupación ya que
desde el principio de este año la institución se ha acercado y se ha reunido
con las autoridades del Ayuntamiento para hacerles una serie de señalamientos y
solicitarles la aplicación de una serie de medidas complementarias necesarias antes del inicio de la
implementación de la ordenanza, las cuales no se han tomado en cuenta por las
autoridades (El Caribe; Listín Diario; Diario Hispaniola; Últimas Noticias; Hoy; El Nuevo Diario; El Día). Nota
completa en: Informa-RSE).
Adoexpo descarta una ruptura
comercial con Haití y Caricom
El comercio
que mantiene República Dominicana con Haití y los demás países del Caricom, el
cual genera un intercamio por unos US$2,000 millones, no se terminará porque
ambas partes se necesitan. Así lo consideró el presidente de la Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Kai Schoenhals.
"Desde el
punto de vista de Haití nosotros hemos dicho siempre que es el segundo y en
algunos escenarios el primer socio comercial de República Dominicana, es un
socio importante, es un vecino, el único vecino terrestre, pero eso no se
mezcla con la parte de soberanía nacional, el país tiene derecho a regular y a
emitir las normas que entienda prudentes, igual como lo tiene Haití",
precisó (Diario Libre).
Cacao de RD, “ranquiado” en
mercados internacionales
El cacao
dominicano, tanto el convencional como el orgánico, está altamente posicionado
en los mercados internacionales. República Dominicana es el mayor exportador de
cacao orgánico y el segundo exportador de cacao fino o de aroma del continente
y del mundo, luego que la Organización Internacional del Cacao la reconociera
como tal dentro del selecto grupo de 15 países productores de ese tipo de
rubro.
En República
Dominicana el cacao representa el primer cultivo en área sembrada, alcanzando
una superficie de alrededor de 150 mil hectáreas (2.4 millones de tareas), cuya
tenencia se encuentra distribuida entre unos 40,000 pequeños y medianos
productores.
Al cultivo de
cacao se le considera como uno de los más democráticos en relación a la
tenencia de la tierra. Desde el punto de vista ecológico, el cacao representa
alrededor del 12% de la cobertura boscosa del país, sirviendo de protección a
importantes cuencas hidrográficas (El Caribe).
Asiex agrupará los planes de
inversión de sus 70 miembros
La Asociación
de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex), solicitó a las empresas miembros
que les suministren la información relativa al monto de inversión que está
presupuestado en sus planes de negocios para el próximo 2014 y el rubro
económico que abarcará dicha partida.
La solicitud
fue hecha por Carlos González,
presidente de Asiex, y se fundamenta en la necesidad de conocer hacia dónde
apuntan las prioridades de negocios de las empresas inversoras y el énfasis de
sus proyectos futuros de mejora en el país, con miras a consolidar una
propuesta de valor sobre las actividades del sector (Listín Diario).
Afirma encadenamientos
productivos son vitales en proceso de creación de cultura exportadora
El
fortalecimiento de los encadenamientos productivos entre las industrias
locales, las zonas francas y otros sectores de la economía, son elementos que
contribuyen significativamente con el proceso de creación de una cultura
exportadora en el país.
Así lo afirma
la directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria), Alexandra Izquierdo, quien agrega que hay que ir paulatinamente
erradicando los escollos que impiden la asociatividad de las industrias para
elevar el nivel de generación de empleos y de las exportaciones.
“Es una
necesidad que sigamos promoviendo pymes proveedoras de bienes y servicios
demandados por las empresas transnacionales exportadoras a gran escala, y
obviamente seguir tomando acciones para propiciar encadenamientos productivos”,
destaca Izquierdo (Hoy).
Erradicar apagones es
insostenible para Estado a corto plazo
Si usted es de
los que espera que el problema de los apagones se resolverá en el corto plazo,
puede ir cambiando de expectativas. No hay posibilidad de que antes del 2016 se
pueda ofrecer más del 85% promedio de la demanda de electricidad. Los elevados
costos de generación lo impiden.
Cuando en una
de esas fechas especiales—como los días 24,25, 31 de diciembre y primero de
enero, jueves y viernes santos de cada año—la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dispone que las distribuidoras de
electricidad ofrezcan energía ininterrumpida en todos los circuitos, el
resultado es un aumento de las pérdidas del sector en cerca de RD$50 millones.
Por la
composición actual del parque energético, en el cual el petróleo representa el
49% de la capacidad instalada de generación, aumentar la oferta de luz es
incrementar automáticamente el déficit financiero del sector. Las
distribuidoras de electricidad tienen un costo de venta promedio de US$0.20 el
kilovatio, pero su costo de compra en ocasiones sube a US$0.28 (El Caribe).
Las batallas de la AIRD en
defensa y desarrollo de la industria
Un reportaje
de Alex Jiménez, director de Primicias, explica que paso a paso, de manera
contundente, la Asociación de Industrias
de la República Dominicana (AIRD) no descansó en defensa de la industria
manufacturera de la nación en el 2013.
Destaca que en
el 2013 la AIRD impulsó los clústeres industriales. Denunció lo alto de los
costos laborales y el problema del sector energético, persistió en que se
aplicaran las conclusiones del Segundo Congreso de la Industria, siguió
batallando contra la economía informal, luchó para que se incremente el
financiamiento al sector, por la modificación del Código de Trabajo, inició la
conformación de nuevos clústeres industriales, trabajó el tema del reciclaje
industrial, expuso resultados de sus encuestas sobre la coyuntura, entre otros
procesos (Primicias).
El CNZFE aprueba nueve
empresas
El Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó nueve nuevas empresas
del sector, que crearán 2,305 empleos directos y generarán US$15.4 millones en
exportaciones. La directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández Durán, dijo
que la aprobación fue hecha en sesión ordinaria
que encabezara junto al viceministro de Zonas Francas del Ministerio de
Industria y Comercio, Marcelo Puello. Explicó que para el desarrollo y
operación de sus actividades productivas las nuevas empresas estimaron realizar
una inversión de RD$552.8 millones. La sesión del consejo directivo del CNZFE
fue realizada en el Salón de Reuniones de la Dirección General de Aduanas,
donde su director ejecutivo, Fernando Fernández, puso de manifiesto el gran
dinamismo que han experimentado las exportaciones de zonas francas en los
últimos años.
El funcionario
enfatizó que la DGA está en plena disposición de apoyar al sector en los
procesos que las mismas requieran para agilizar el recibo de sus materias
primas y equipos, así como las exportaciones de sus productos finales (El Caribe; El Nuevo Diario).
Sisalril paga a empleadores
Los subsidios
por enfermedad común y por maternidad de que gozan los trabajadores
dominicanos, según contempla la Ley de Seguridad Social 87-01 deja explícito un
derecho adquirido de preservación del salario devengado por parte de empleador,
mientras dure la incapacidad del empleado, que es asumido por el sistema, a
través de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
El
superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, explicó que los
subsidios por enfermedad común y por maternidad son una especie de “primas” de
seguro, incluidas en la ley con el propósito claro y explícito de que no se
violaran los derechos de las embarazadas mientras estuvieran en proceso de
gestación y en postparto y le repone el pago a la empresa (Listín Diario).
Plantean modificar Comité de
Salarios
El presidente
de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos,
planteó modificar la cobertura y composición del Comité Nacional de Salarios
para que sus decisiones no se limiten al salario mínimo y pueda trabajar en
procura de que los sueldos sean incrementados tomando en cuenta el índice de
precios al consumidor.
Esa posición
la plantea con el argumento de que en la actualidad los aumentos a los sueldos
se los traga la inflación (Diario Libre).
Caamaño cree extemporáneo
modificar ley SS
Antes de
pensar en hacer cambios a la ley 87-01, de seguridad social, lo primero es dar
respuestas a temas que aún siguen pendientes a 13 años de su puesta en
ejecución, por lo que “es extemporáneo hablar de modificaciones a la Ley de
Seguridad Social, que de manera abierta se incumple”, afirmó el superintendente
de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño.
Además,
cualquier cambio que se quiera hacer
tiene que ser por consenso y debe integrar a las dos leyes fundamentales, como
son la 42-01, de Salud, y la 87-01, ya que ambas se complementan (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario