Enero-Junio 2013:
Comercio
Exterior Centroamericano
El valor FOB de las exportaciones de
la región entre enero y junio de 2013 llegó a $15.532 millones, 3% menos
respecto al mismo periodo del año anterior.
La Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA) a través de la Dirección de Estadísticas, Estudios y
Políticas, presenta el Boletín de Comercio Exterior Centroamericano
correspondiente al mes de enero a junio del presente año.
En
el Boletín se puede apreciar la distribución del valor FOB de las exportaciones
totales de la región (CA6) que alcanzaron un monto de $15.532.8 millones en el
primer semestre de 2013, observando una variación negativa de 3,0%, respecto al
valor registrado en el mismo periodo del año anterior ($16.012.3 millones), la cual se explica fundamentalmente, por la
baja de los precios en los principales productos de exportación: café, azúcar,
aceite de palma, banano y oro, así como la desaceleración en la demanda de
productos centroamericanos, básicamente por parte de Estados Unidos, México y
la Zona Euro.
Los
principales países de destino de las exportaciones de la región, fueron:
•
Estados Unidos de América con $4.854.1 millones (31,3%),
•
Centroamérica $4.252.9 millones (27,4%),
•
Unión Europea US$2.238.9 millones (14,4%),
•
República Popular China US$459.1 millones (3,0%),
•
México $415.5 millones (2,7%),
•
Canadá $397.9 millones (2,6%),
•
Hong Kong $296.4 millones (1,9%),
•
República Bolivariana de Venezuela $287.2 millones (1,8%),
•
Japón $237.7 millones (1,5%),
• República Dominicana $230.5 millones
(1,5%) y
•
Resto del Mundo $1.862.7 millones (12,0%).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Reconocerán
hoy la excelencia en exportación
“La
industria del turismo creció un 7%”
Destaca
expansión logró industria cemento en 2013
Industria
y comercio dice clima de inversión ha favorecido molineros
Espera
mayor demanda en la economía para el 2014
Asocivu
confía eliminen impuesto de 1%
Navieros
valoran posición de DGA en “rayos X”
AIRD
y Aduanas tratan aumento de contrabando
Ministro
Economía define complejo “pacto fiscal pendiente”
Regulación
de tránsito de los camiones, en este mes
Hoy:
Faltan ajustes en seguridad social
Diversas
Reconocerán hoy la
excelencia en exportación
La
Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) entregará hoy los XXVII Premios
a la Excelencia Exportadora 2012. Eso se hará durante la celebración de la Gran
Cena de Exportadores Dominicanos, a partir de las 7 de la noche en el hotel
Jaragua. El máximo galardón, recibirá una placa y un sello de excelencia
exportadora dominicana en sus productos por los tres años siguientes (El
Caribe).
“La industria del turismo
creció un 7%”
El
ministro de Turismo, Francisco Javier García, explicó que los principales
mercados de turistas de la República Dominicana, como el norteamericano y el
europeo, se mantienen en niveles espectaculares de crecimiento. El ministro de
Turismo, Francisco Javier García, explicó que los principales mercados de
turistas de la República Dominicana, como el norteamericano y el europeo, se
mantienen en niveles espectaculares de crecimiento.
El
ministro de Turismo, Francisco Javier García, sostuvo que el flujo de turistas
aumentó 7% en el mes de octubre de este año lo que prueba que la campaña
internacional en contra de la República Dominicana no ha afectado el turismo
del país. “Hasta este momento no ha sido afectado y de hecho el mes de octubre,
que es donde están las últimas estadísticas de crecimiento, ha sido el mes que
mayor crecimiento de turismo ha registrado en los últimos cinco años. Tuvimos
un crecimiento de un 7%”, afirmó (El
Caribe).
Destaca expansión logró
industria cemento en 2013
El
presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland
(Adocem), Carlos González, destacó el desempeño exhibido por la industria en el
año 2013, durante el cual experimentó una expansión que alcanzó aproximadamente
2.9 millones de toneladas vendidas.
González
indicó que en contraste con las ventas del 2012, esto supone un significativo
incremento de alrededor de un 16 %, rompiendo con la ruta descendiente que
desde el 2007 se había registrado.
A
su juicio, los resultados positivos que refleja el sector responden a varios
factores entre los que sobresalen los esfuerzos emprendidos por el Estado
dominicano para dinamizar la economía a través de iniciativas novedosas que
inyectan movimiento en todas las regiones del país.
Citó
como ejemplo el Programa Nacional de Edificaciones Escolares que implica la
construcción de 28 mil aulas nuevas, cuyas compras de materiales son efectuadas
en las ferreterías locales y a su vez las obras son dirigidas por los
ingenieros de cada comunidad (Hoy).
Industria y comercio dice
clima de inversión ha favorecido molineros
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo que el clima
de estabilidad económica y social del país ha permitido desarrollar una
importante industria molinera, la cual está conformada por seis empresas.
Al
hablar en la apertura de la asamblea de la Asociación de Molineros del Caribe,
Del Castillo Saviñón dijo que los principales destinos de exportación de
productos de molinería son Haití, Venezuela, Estados Unidos, Jamaica y Cuba (Hoy).
Espera mayor demanda en la
economía para el 2014
Para
el 2014 se prevé una mejora de la demanda interna, lo que favorece las
expectativas de crecimiento de la economía dominicana para el próximo año, ya
que de acuerdo a las proyecciones el Productor Interno Bruto real crecerá un
4.2%, mientras que la inflación será de 4.8%, según la firma Deloitte.
Para
el año en curso la firma prevé un crecimiento del PIB de un 2.7% y una
inflación de 5.4%.
Estas
proyecciones fueron explicadas por el socio director de Deloitte en República
Dominicana, José Luis De Ramón, al tratar el tema “Perspectivas económicas de
la República Dominicana para el 2014”, durante un encuentro organizado por la
Asociación Dominicana de Productores de Cementos (Adocem), con motivo de fin de
año (Hoy).
Asocivu confía eliminen
impuesto de 1%
El
presidente de la Asociación de Importadores de Vehículos Usados (Asocivu), José
Manuel Nina, dijo estar confiado en la decisión que tomará el presidente de la
República, Danilo Medina, al entender lo
que provocaría el aumento de un 1% al valor de los vehículos, donde la más
perjudicada sería la clase media del país.
Según
Nina, Asocivu a principios del año fue la única asociación que salió a
defender la eliminación del impuesto del
1%.
Sostuvo
que esa entidad mantuvo su posición hasta que el presidente Danilo Medina desistió
del aumento y lo pospuso (Listín
Diario).
Navieros valoran posición de
DGA en “rayos X”
La
Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) ponderó favorablemente
el anuncio formulado por el director general de Aduanas, Fernando Fernández,
respecto a que la DGA se prepara para sumarse a la acción de
inconstitucionalidad encaminada por diversos sectores en contra del contrato de
rayos X, bajo la consideración de que “es el paso lógico que debemos seguir
ahora”.
Al
considerar la determinación saludable para el fortalecimiento institucional del
país, la entidad argumentó que la aplicación del contrato de instalación de
máquinas de rayos X en los puertos de República Dominicana firmado el 18 de
julio de 2002 con la empresa International Container Security System Inc.
(ICSSI), sería una violación a la normativa internacional en materia de
legislación aduanera (Listín
Diario).
AIRD y Aduanas tratan
aumento de contrabando
En
un encuentro celebrado en la sede de la Torre Empresarial, la directiva de la
Asociación de Industrias (AIRD) y la Dirección General de Aduanas (DGA) se
comprometieron a crear un comité permanente que dé seguimiento a los temas
fundamentales que afectan directamente la producción, como son el aumento de
contrabando, el crecimiento de intentos de introducir mercancías adulteradas al
país y otras que vienen con destino a Haití e ingresan a territorio dominicano,
como son las varillas y los cigarrillos.
Entre
otros temas, se trató la puesta en ejecución de un reglamento para el
etiquetado en español de productos importados y el cumplimiento de normas
técnicas, de manera conjunta con el Indocal y Proconsumidor.
Circe
Almánzar explicó que fue una reunión cordial y amistosa, que se realiza cada
cierto tiempo con la finalidad de intercambiar temas relativos a la producción;
“entre estos el punto principal fue el tema del contrabando, de los problemas
con intentos de traer mercancías adulteradas y de otras que vienen para el
mercado haitiano y supuestamente ingresan a este país”.
En
respuesta a ello, el titular de la DGA habló del control que se aplica en
tabaco y cigarrillos. Además, de manera conjunta trabajarán en un comité para
evitar posibles casos de competencia desleal y notificar de inmediato a
Aduanas; “se va a hacer un comité permanente para identificar esto”, dijo
Almánzar. Otros temas fueron las normas de origen y los rayos X, que serán
instalados el año próximo a costo de la DGA (Listín
Diario).
Ministro Economía define
complejo “pacto fiscal pendiente”
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás,
reclamó ante el Foro para el Crecimiento del Caribe (FCC), una iniciativa de
gobiernos de la región y organismos internacionales, que se interponga el
factor social y humano de los dominicanos a la competitividad que “a todo
costo” impulsa la globalización.
Recordó
que a través de la END el país aspira contar con una economía territorial y
sectorialmente integrada, innovadora, orientada a la calidad y ambientalmente
sostenible, que crea y desconcentra riqueza, genera crecimiento alto y
sostenido, con equidad y empleo digno, y aprovecha y potencia las oportunidades
del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global.
Empero
apeló, para lograrlo, a que la sociedad suscriba el pacto por la educación ya
en proceso de consulta, el pacto eléctrico iniciado recientemente con la
licitación de generadores a carbón, y el pacto fiscal pendiente, “el más
complejo”.
“Este pacto implica redefinir la forma en cómo
se recaudan y gastan los impuestos y hacer a nuestras industrias y empresas más
competitivas globalmente, sin que el Estado pierda la capacidad de inversión
social, requerida por la nación”, indicó (La
Información).
Regulación de tránsito de
los camiones, en este mes
El
Ayuntamiento del Distrito Nacional informó ayer que será en la semana del 16 al
20 de diciembre que se iniciará la aplicación de la resolución que regula el
tránsito de vehículos pesados por un tramo de la avenida George Washington, y
aclaró que ésta no se ha ejecutado "sin previo aviso", como denunció
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
"Hace
unos días, en vista de que nosotros casi hemos concluido la colocación de todas
las señales que van indicando hasta donde está permitido el tránsito de
vehículos pesados, hubo parece una confusión en la Autoridad Metropolitana de Transporte
(Amet) y ellos comenzaron a aplicar la medida; eso fue un día... una vez nos
dimos cuenta de eso, el Área de Tránsito y Movilidad coordinó con Amet para que
no restringiera el tránsito", dijo a DL el secretario general del
Ayuntamiento, Andrés Navarro (Diario
Libre).
Hoy: Faltan ajustes en
seguridad social
El
artículo 118 de la Ley 87-01, de seguridad social, define la razón de ser del
Seguro Familiar de Salud (SFS), que tiene entre sus fines proteger de manera
integral la salud física y mental del afiliado y su familia, y alcanzar una
cobertura universal sin exclusiones. Sin embargo, a pesar de ese mandato, aquí
la atención en salud anda por un lado y los protocolos y tarifas por cobertura
andan por otro, resultando los asegurados los principales perjudicados.
Para
el Seguro Nacional de Salud (Senasa) este descontrol representa un trastorno
financiero muy serio. La directora del seguro oficial, doctora Altagracia
Guzmán Marcelino, asegura que éste no está en quiebra, pero para funcionar
adecuadamente necesita que el Sistema Dominicano de Seguridad Social tome
control de los hospitales de autogestión, los patronatos, las ONG, las clínicas
privadas y los centros públicos. A su juicio, esta falta de control obliga a
administrar riesgos financieros, en vez de riesgos de salud.
Los
actores de la seguridad social están obligados a actuar para evitar su colapso
financiero, y para lograrlo hay que hacer valer todos los protocolos habidos y
por haber sobre cápita, cobertura y tarifas (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario