Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
CIDH
dice que el Estado debe garantizar la nacionalidad de quienes la tenían hasta
el 2010
Centro
Bonó califica 2013 como un año difícil y de estancamiento
Hoy:
¿En qué punto de la END estamos?
Barómetro
de la AIRD revela preferencias en acceso al crédito
Destinan
RD$7,000 millones a las mipymes
Ya
es una realidad la energía a partir del estiércol en la República Dominicana
El
BID estima energía es vital para desarrollo
Fondos
de inversión tributarán
Red
ferreterías Construrama alcanza en RD los 100 afiliados
Metaldom
presente y futuro de RD
BID
presta US$35 millones para San Juan
AEIH
alerta ante la desigualdad
Elena
Viyella afirma Consejo Nacional de Educación debe reestructurarse
RD
entre los países con jornada laboral más larga
Presupuesto
de educación de adultos será reducido
La
Superintendencia de Bancos dice que la fusión BHD-León es un hecho de
trascendencia
Industriales brasileños dicen
que acuerdo de OMC facilitará sus exportaciones
Costa
Rica necesita reforma fiscal y se acerca a niveles peligrosos de deuda
Cepal
prevé comercio ascendente de China con América Latina hacia 2020
Diversas
CIDH dice que el Estado debe
garantizar la nacionalidad de quienes la tenían hasta el 2010
El gobierno
dominicano debe garantizar la nacionalidad a las personas nacidas en el país
que la habían adquirido entre 1929 y la aprobación y entrada en vigencia de la
Constitución de 2010, que ahora han sido afectadas por la sentencia de 168-13
del Tribunal Constitucional, expresa la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en el primer punto de sus conclusiones preliminares.
En el segundo
punto del informe, la CIDH considera que no debe exigirse a las personas
tuvieran la nacionalidad hasta la publicación de la sentencia del TC, se
registren ahora como extranjeros para poder gozar de sus derechos.
En
tercer lugar, la CIDH recomienda al gobierno que las medidas que adopte para
resolver la situación deben ser generales y automáticas, y garantizar los
derechos de las personas, los procedimientos sencillos y rápidos y su
aplicación no puede ser discrecional.
“La Comisión
estima que la Sentencia del Tribunal Constitucional conlleva una privación
arbitraria de la nacionalidad. La Sentencia tiene un efecto discriminatorio,
dado que impacta principalmente a personas dominicanas de ascendencia haitiana,
quienes son personas afrodescendientes; priva de la nacionalidad
retroactivamente; y genera apatridia respecto de aquellas personas que no son
consideradas como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación”,
dice el documento leído en la rueda de prensa, que se celebro bajo estrictas
medidas de seguridad (7Días.com.do).
Centro Bonó califica 2013
como un año difícil y de estancamiento
El Centro Bonó
calificó hoy 2013 como un año difícil y de estancamiento del modelo económico,
social e institucional para la sociedad dominicana.
En su último
análisis de coyuntura de este año, el Bonó concluyó que al cierre de diciembre
el país mostrará un precario desempeño en lo económico; en los esfuerzos
dirigidos a reducir la pobreza y la desigualdad social; en materia de salud,
educación, seguridad ciudadana y cuidado del medio ambiente. Asimismo, en
políticas de transparencia y mejoría de la institucionalidad; y, en especial,
en protección efectiva de los derechos humanos.
Sobre el tema
de los derechos humanos, el Centro señaló que "pocos años de la historia
dominicana han sido tan nefastos para los derechos humanos como el que
finaliza" debido a la polémica sentencia del Tribunal Constitucional que
niega la nacionalidad dominicana a los hijos de los inmigrantes indocumentados.
La entidad
dijo lamentar "la profunda división que ha causado esta sentencia en el
tejido social dominicano, especialmente porque legaliza la exclusión social
para el sector más pobre de su población".
Respecto al
tema económico, la entidad tildó de preocupante el bajo crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el cierre de diciembre, el cual,
según datos oficiales, apenas podría colocarse en un 3 %.
Como aspectos
positivos, los analistas señalaron signos de mejoría en la voluntad de mejorar
la calidad del gasto público, porque en este año el Ejecutivo hizo una mejor
distribución geográfica del mismo; cumplió con la ley de asignación del 20% de
las contrataciones a las pequeñas y medianas empresas. Además, mostró un mayor
compromiso político con la mejora de la transparencia de las contrataciones
públicas (7Días.com.do).
Hoy: ¿En qué punto de la END
estamos?
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) entiende que no puede haber
desarrollo sostenible en un país en que el 20% más pobre de la población solo
tiene acceso al 4% de la distribución del ingreso, mientras que el 20% más rico
se embolsa el 47%. Y nada más cierto. Mientras que las acciones del Estado
estén encaminadas solo a subsidiar la pobreza, no se puede pretender
crecimiento humano efectivo ni desarrollo integral sostenible. Sería bueno
saber en qué punto de la END estamos plantados y cuánto han hecho los
planificadores del Estado para echar a andar esa estrategia que, hasta ahora,
parece inmóvil. Hasta ahora, el Estado lo que ha hecho equivale a regalar
pescado al hambriento, mientras la END ordena enseñarlo a pescar y a preservar
el ambiente en que se crían los peces. ¿En qué punto de la estrategia estamos
anclados? (Hoy).
Barómetro de la AIRD revela
preferencias en acceso al crédito
El Barómetro
Financiero Industrial estableció que el 64% de las empresas prefiere solicitar
financiamiento a bancos comerciales, versus un 22% que prefieren otras fuentes
de financiamiento.
La encuesta
hecha por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) también
reveló que las empresas encuestadas prefieren solicitar financiamiento en
aquellas instituciones donde ya son clientes. En ese sentido, el 44.4% afirmó
que esto era así, mientras que el 28.89% admitieron que lo hacen donde los tipos
de interés son mejores y un 12.2% donde se le ofrezcan mejores condiciones.
Los datos fueron difundidos por un órgano de
información de la AIRD, “HechoenRD”, revista de periodicidad semestral,
generalmente con un tema clave para ese sector.
Además revela
algo reiterado en diversas ocasiones y es la limitación en cuanto a colocar
como garantías hipotecarias equipos y maquinarias u otros activos corrientes.
“Dentro del tipo de garantías requeridas por las instituciones financieras a
las empresas solicitantes, el 53% corresponde a garantías hipotecarias, 16% a
garantía de activos corrientes, 11% a equipos y maquinarias, 7% a instrumentos
financieros y un 13% a otros tipos de garantías”, se explica en el análisis (Listín
Diario).
Destinan RD$7,000 millones a
las mipymes
El
viceministro de Industria y Comercio para el Fomento de la Pequeña y Mediana
Empresa, Ignacio Méndez, informó que el Gobierno ha facilitado para el crédito
de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) alrededor de RD$7,000
millones. Asimismo, reveló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
aprobó un fondo de garantías, para el cual ya fue revisado todo el andamiaje
legal para el procedimiento y estructura (Diario
Libre).
Ya es una realidad la
energía a partir del estiércol
La producción
de energía a partir del estiércol y desechos de animales ya es una realidad en
República Dominicana, que a la fecha cuenta con una capacidad de 1.5
megavatios, distribuidos en 17 granjas que aprovechan el excremento de sus
animales para generar electricidad, abaratar costos y así evitar un problema
medioambiental.
La
electricidad a partir de estos desechos es posible con la instalación de un
biodigestor que se encarga de producir un biogás (metano) a partir de los
desechos de animales. Luego el combustible se lleva a un generador preparado
para generar electricidad con el gas producido (Diario
Libre).
El BID estima energía es
vital para desarrollo
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que sin una reforma significativa en
el sector electricidad, los avances en competitividad de RD para reducir la pobreza
resultarán insuficientes (Listín
Diario).
Fondos de inversión
tributarán
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) emitió la Norma General 05-2013, mediante
la cual obliga al cumplimiento de los deberes formales y pago de impuestos a
las administradoras de fondos y los fondos de inversión que administren en
función de la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el
Fideicomiso en República Dominicana. La medida aplica en el proceso de
constitución, en las etapas pre-operativa y operativa o al momento de la
liquidación de los fondos de inversión.
Asimismo,
establece que cuando realicen operaciones gravadas con ITBIS o el Impuesto a la
Transferencia Inmobiliaria deberán declarar y pagar los impuestos
correspondientes en los plazos establecidos en el Código Tributario y la
normativa tributaria vigente (Listín
Diario).
Red ferreterías Construrama alcanza
en RD los 100 afiliados
Construrama,
la red de ferreterías y materiales de construcción, anunció que ya cuenta con
más de cien establecimientos afiliados a este esquema comercial. Para Carlos
Emilio González, presidente de Cemex, la afiliación a Construrama de más de
cien ferreterías en apenas once meses refleja la confianza del sector en este
modelo diferenciador que transforma los establecimientos y los convierte en una
cadena profesional de servicios estandarizados de alta calidad que ofrece mayor
valor agregado a sus clientes (Hoy).
Metaldom presente y futuro
de RD
La línea del
horizonte, tanto de Santo Domingo como de Santiago, se ha elevado
considerablemente. Eso ha sido posible, fundamentalmente, por el desarrollo de
la industria metalúrgica en el país.
“Desde 1968,
República Dominicana ha podido contar con Metaldom. Pero nunca la industria de
la construcción en el país había sido tan importante para el PBI como lo es
actualmente. Consciente de eso, en Metaldom hicimos todas las inversiones
necesarias para poder satisfacer la demanda y garantizar un desarrollo sostenible”,
aseguró Eduardo Gisbert, vicepresidente ejecutivo de METALDOM.
Metaldom,
consciente de los retos que afronta como industria en el corto y medio plazo,
ha consolidado un nuevo modelo de negocio que revoluciona la industria
siderúrgica dominicana. Las distintas acciones que está tomando la compañía,
argumenta Eduardo Gisbert, “permiten nuestra autonomía y nos consolidan en el
mercado regional”.
El primer paso
dentro de esta estrategia fue invertir US$150 millones en una acería y un tren
de laminación en Trinidad y Tobago. De esta forma, se garantiza el acceso a la
materia prima, chatarra, y la elaboración continua de productos del acero sin
depender del mercado internacional (Listín
Diario).
BID presta US$35 millones
para San Juan
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo de US$35 millones para
desarrollar un proyecto que busca fortalecer la capacidad de producción,
competitividad, sostenibilidad ambiental y financiera de la provincia de San
Juan.
El objetivo
del programa es mejorar el acceso de productores y empresarios a servicios
crediticios y mercados, reducir los costos de transporte en la red vial
provincial y optimizar los sistemas de riego disponibles.
El préstamo
del BID tiene un plazo de 18 años y medio, un período de gracia de 12 años y
una tasa de interés basada en la tasa LIBOR, que es una tasa de referencia
diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no
asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado
interbancario (Listín
Diario).
AEIH alerta ante la
desigualdad
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) advirtió
que en el país no es posible lograr niveles aceptables de desarrollo sostenible
mientras el 20% de los dominicanos más pobres reciba solo 4% del ingreso
nacional y el 20% más rico, el 47%. En
una declaración suscrita por su Consejo de Pasados Presidentes y su actual
presidente, Víctor Castro, la organización señaló que con cifras sociales tan lamentables tampoco
habrá mercados para que los productores nacionales vendan sus productos y creen
empleos de calidad.
“Esta es la
razón principal por la cual la informalidad, la arrabalización y la
delincuencia crecen a un ritmo dramático”, sostuvo (Listín
Diario).
Elena Viyella afirma Consejo
Nacional de Educación debe reestructurarse
Elena Viyella
de Paliza, afirmó que el Consejo Nacional de Educación debe reestructurar su
forma de accionar y tomar decisiones en torno a las políticas de educación, así
como dar prioridad a la mejoría de la calidad de los maestros que trabajan en
la educación pública.
Viyella
explicó que uno de los objetivos de EDUCA como miembro del Consejo Nacional de
Educación, es que para el año entrante se concentre más inversión en la
capacitación de los maestros.
“Tenemos que
lograr que el Consejo Nacional de Educación funcione regularmente.
Definitivamente hay que mejorar la calidad de los maestros. Hay que modernizar
el curriculum de los maestros”, manifestó.
Dijo que otra
de las metas de EDUCA es que se logre lo cuanto antes el Pacto por la
Educación, en el que todos los sectores de la sociedad puedan llegar a un
consenso en relación a las prioridades y necesidades de la educación dominicana
El Nuevo
Diario).
RD entre los países con
jornada laboral más larga
La salud
física y mental de las personas está estrechamente relacionada con la duración
de la jornada laboral, que se considera un elemento clave de la calidad del
empleo y un indicador de trabajo decente, según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
En su informe
Panorama Social de América Latina 2013, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), establece que mientras en Europa se trabaja un
promedio de 37 horas semanales, en República Dominicana y la mayoría de los
países de América Latina y el Caribe, la jornada laboral promedia las 42 horas
por semana (Listín
Diario).
Presupuesto de educación de
adultos será reducido
Para el 2014
el presupuesto asignado al Servicio de Educación de Adultos sufrirá una
reducción de aproximadamente 30.17% con respecto a la partida del 2013.
De acuerdo a
un análisis del presupuesto 2013-2014 para la educación de jóvenes y adultos en
RD que realizó el Observatorio Educativo de la Alfabetización, de la Fundación
Sur Futuro, mientras para este año la asignación fue de 3.77% (3,760,679,180)
del presupuesto del Ministerio de Educación, para el año entrante se redujo a
2.22% (2,625,755,923).
Durante un
encuentro con periodistas, funcionarios de Sur Futuro alertaron que los
recursos consignados en el presupuesto del próximo año para la educación de
adultos son insuficientes para alcanzar las metas trazadas por las autoridades (Listín
Diario).
La Superintendencia de
Bancos dice que la fusión BHD-León es un hecho de trascendencia
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, valoró como "un acontecimiento
financiero de suma trascendencia para República Dominicana" la fusión de
los bancos BHD y León, anunciada recientemente.
"Surge un
tercer banco grande, el Reservas, el Popular, y ahora el BHD, que entre los
tres van a dominar cerca del 70% de los activos de la banca nacional, y de las
carteras", declaró el superintendente de Bancos (Diario
Libre).
Industriales brasileños
dicen que acuerdo de OMC facilitará sus exportaciones
Los
industriales de Brasil festejaron el histórico acuerdo alcanzado el sábado en
la reunión ministerial de la OMC, celebrada en Bali, por considerar que
facilitará las exportaciones de productos brasileños.
"La
industria brasileña gana con el acuerdo de facilitación de comercio de la
OMC", aseguró un comunicado divulgado por la Confederación Nacional de la
Industria (CNI), la patronal del sector.
Según los
empresarios, el acuerdo de Facilitación de Comercio suscrito por los miembros
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) reduce la burocracia, agiliza los
embarques y disminuye los costos para los desembarques aduaneros de los
exportadores brasileños. Consideraron que el documento moderniza las aduanas
mundiales y aumenta la transparencia en los procesos de importación y
exportación.
"Los
empresarios van a tener más acceso a informaciones sobre procedimientos de
tránsito, aranceles, clasificación de mercancías y restricciones de importación
antes de llegar con su producto al territorio extranjero", aseguró en el
documento el director de Desarrollo Industrial de la CNI, Carlos Abijaodi (América
Economía).
Costa Rica necesita reforma
fiscal y se acerca a niveles peligrosos de deuda
Costa Rica
necesita pronto una reforma fiscal que le dé oxígeno a sus finanzas públicas,
las cuales se han venido deteriorando debido a una desaceleración de la
economía y al crecimiento de la deuda a niveles peligrosos, alertó ayer un
estudio.
El Análisis de
la Coyuntura, presentado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
(Icefi), señala que durante 2013 la economía de Costa Rica se ha desacelerado y
crecerá apenas 3,5%, mientras para 2014 no será mucha la mejoría y se ubicará
en el 3,8%.
El analista
comentó que la reforma tributaria debe ir acompañada por una serie de medidas
para garantizar la "transparencia fiscal", pues a su juicio los
ciudadanos desconfían o desconocen el uso que el Gobierno le da a los recursos
(América
Economía).
Cepal prevé comercio
ascendente de China con América Latina hacia 2020
Las
proyecciones hacia el año 2020 sugieren que China seguirá elevando de forma
notoria su posición como socio comercial de América Latina y el Caribe, según
un informe presentado hoy sábado por la Cepal con sede en Santiago de Chile.
En su prólogo,
la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirma que en las últimas
décadas China "se ha convertido en un factor clave para entender la
evolución y perspectivas del proceso de globalización y está modificando
aceleradamente el mapa de la economía mundial".
Según el
documento, se espera que en 2017 el producto interno bruto (PIB) de China,
medido en paridad de poder adquisitivo, supere al de Estados Unidos para
transformarse en la primera economía del planeta.
De 2000 a 2012
el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 21, al pasar de
poco más de US$12.000M a 250.000M, con lo cual las exportaciones
latinoamericanas y caribeñas se multiplicaran por 25 y las importaciones por 18América
Economía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario