Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Medina
envía carta a Obama en defensa de industria textil y empleos de países del
DR-CAFTA
Plantas
a carbón costarán US$1,945 millones
La
aplicación del ITBIS escalonado provocará un aumento de precios en enero
Temporada
se inicia con buena ocupación
Peralta
será orador invitado almuerzo de la AMCHAM-DR
Adoexpo
entrega premios
Metaldom
celebra 45 años de aportes al país
Propone
ampliar cobertura
Saluda
que los bancos no cobran el 1% por el uso de tarjetas de crédito
Centroamérica
no da importancia al dominio del inglés
Impacto
del DR-CAFTA en la producción de genéricos
Sanos
y enfermos de Centroamérica en déficit fiscal
Caen
en 6,8% las exportaciones de Nicaragua en los primeros once meses de 2013
Diversas
Medina envía carta a Obama
en defensa de industria textil y empleos de países del DR-CAFTA
El presidente
Danilo Medina envió una comunicación a su homólogo de Estados Unidos, Barack
Obama, en que reiteró su preocupación con relación al impacto negativo que
podría tener el Tratado Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), en la
industria de textil y de vestuario en los países signatarios del DR-CAFTA y la
región, si se acuerdan concesiones
especiales que podrían provocar cambios en la dirección y valores del comercio
hemisférico, y a nivel mundial.
Asimismo,
manifestó su preocupación por la inestabilidad económica y social que podría
generarse en la región, en caso de alterarse la cadena de suministro de
textiles y vestuarios, formulada con en el marco del DR-CAFTA.
En su carta,
el presidente dominicano solicitó a las autoridades de los Estados Unidos que
consideren mantener en el TPP, la integridad de la regla de origen “yarn forward
rule” (a partir de los hilados), para los productos textiles y prendas de
vestir, con una lista de escaso abastecimiento limitada, así como plazos de
desgravación arancelarios amplios para todos los productos sensibles de nuestra
región. Sin esto, los productos que provienen de un país como Vietnam tendrían
acceso al mercado estadounidense libre de aranceles, utilizando insumos de
países que no forman parte del acuerdo TPP como la China (Listín
Diario; Listín
Diario2).
Plantas a carbón costarán
US$1,945 millones
La Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció oficialmente la
adjudicación del contrato para la construcción de dos plantas a carbón mineral
de 384.9 MW brutos cada una, al consorcio integrado por las empresas
Constructora Norberto Odebrecht,S.A., Tecnimont S.p.A. e Ingeniería Estrella
S.R.L. Las plantas tendrían un costo de US$1,945 millones (Diario
Libre).
La aplicación del ITBIS
escalonado provocará un aumento de precios en enero
Aunque algunos
empresarios se sienten optimistas, y esperan que en el 2014 las principales
actividades económicas tengan un mejor desempeño que en el 2013, lo seguro,
hasta ahora, es que el próximo año viene con aumento de precios de varios
productos de consumo masivo por la aplicación del incremento escalonado del
Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS),
como resultado de la pasada reforma fiscal.
Entre los
productos que podrían recibir incremento de tres puntos porcentuales en sus precios
desde el primero de enero de 2014 se destacan azúcar, café, yogurt, chocolate,
margarina y aceite.
El aumento de
precios que podrán recibir estos productos se explica porque está planificado
que para el 2014, el ITBIS escalonado, que abarcó a esos que antes de 2012 no
pagaban ese tributo, suba de un 8% a 11% (Diario
Libre).
Temporada se inicia con
buena ocupación
Según Arturo
Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismos
(Asonahores), el país recibe semanalmente 18 vuelos directos de turistas rusos
deseosos de disfrutar de la calidez de las playas criollas y de su gente.
Tampoco se olvida de los continuos, aunque modestos, crecimientos del número de
visitantes de Alemania y Francia, a pesar de los embates de la crisis en la
zona euro.
“La temporada
va excelente en el área del Este. Esperamos que Puerto Plata también se
beneficie de esa alta ocupación. Ha habido un incremento importante de turistas
de Rusia y de Estados Unidos”, informó Villanueva (Listín
Diario).
Peralta será orador invitado
almuerzo de la AMCHAM-DR
El ministro
administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, será el orador invitado
en el Almuerzo de Cierre de año de la
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAM-DR), con la
conferencia titulada “Primer año de
Gobierno y Perspectivas Para el 2014”.
José Ramón
Peralta, además de Ministro Administrativo de la Presidencia, es un destacado
empresario agroindustrial, que ha sido miembro del Consejo de Directores del
Banco de Reservas de la República Dominicana,
del Banco López de Haro, de la Directiva Nacional de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) y Miembro de la Cámara Americana
de Comercio (AMCHAM-DR) (El Nuevo Diario).
Adoexpo entrega premios
La Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo) entregó el miércoles 4 de diciembre el
máximo galardón de Gran Exportador Dominicana, a Brugal & Compañía por
su destacado desempeño, crecimiento y apertura hacia nuevos mercados en el
exterior, durante la Gran Cena al Exportador.
Mientras que
en la “Excelencia Exportadora en Zonas Francas” obtuvo el premio Cardinal
Health y el reconocimiento a la gestión fue compartido entre Policarpio
Medrano, del CEI-RD, y Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD (Listín
Diario).
Metaldom celebra 45 años de
aportes al país
La empresa
Metaldom celebró sus 45 años, en un emotivo acto, en el cual hubo testimonios
de su consolidación como pionera de la industria siderúrgica y líder en la
producción de materiales de acero para la construcción.
En un acto
realizado en el hotel El Embajador, José Leopoldo Vicini, presidente del
consejo directivo de la empresa, manifestó que el compromiso de Metaldom va más
allá de producir productos de acero, al exponer que al mismo tiempo el objetivo
es producir “respetando y cuidando a nuestra gente, el medioambiente, nuestra
comunidad, nuestros proveedores y clientes, así como las leyes que nos regulan.
“Hoy, a través
de nuestros más de 600 colaboradores directos y cerca de 700 indirectos, me
llena de orgullo ver reflejado en cada obra, nuestro símbolo de calidad, el
cual se ha mantenido desde 1968 y que sin duda me demuestra que hemos forjado
nuestros cimientos de acero”, expuso (Listín
Diario).
Propone ampliar cobertura
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) propone que se amplíe
la cobertura de medicamentos a envejecientes y personas con tratamiento de uso
continuo, de forma ilimitada y sin listas.
Esa cobertura
será de un 100% y sin límite cuando se trate de los medicamentos protocolizados
en los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades del
primer nivel de atención y sin límites, ni especificación de marca,
concentración o presentación durante la hospitalización, explicó el
superintendente, Fernando Caamaño.
El
superintendente recordó que en el caso de hospitalización todos los
medicamentos están incluidos, lo que garantiza cobertura al afiliado.
En tanto que
la cobertura anual de RD$3,000 en medicina ambulatoria, el funcionario reiteró
su desacuerdo de que se mantenga ese monto y por tanto la propuesta al Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS), por parte de la Sislaril es que sea una
cobertura ilimitada, tomando en cuenta el cuadro base de medicamentos que debe
aprobar el Ministerio de Salud (Listín
Diario).
Saluda que los bancos no
cobran el 1% por el uso de tarjetas de crédito
El Instituto
de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) saludó la
decisión del Banco de Reservas y de varias entidades bancarias de no cobrar el
1% a las compras con tarjetas de crédito en el exterior que dispuso la Superintendencia
de Bancos, tras autorizar a 22 instituciones bancarias.
Entiende que
esa disposición se enmarca dentro del espíritu de una real competencia, donde a
los ciudadanos se les facilite el derecho a elegir la opción que más les
favorezca para defender sus intereses (Diario
Libre).
Centroamérica no da
importancia al dominio del inglés
De 60 países
evaluados en el English Proficiency Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar
37, Guatemala el número 52, le sigue El Salvador en el puesto 53 y Panamá se
ubica en el 56.
El informe de
Education First señala "Un pobre nivel de inglés sigue siendo una de las
debilidades competitivas más importantes de América Latina. Más de la mitad de
la región se encuentra en la banda más baja del índice EPI EF. Brasil,
Colombia, Perú y Chile han mejorado, pero todavía carecen de una amplia base de
personas que hablen suficiente inglés para convertirse en una fuerza de trabajo
globalizada. Algunos países de la región, como México y Guatemala, han decrecido
en el dominio del idioma” (CentralAmericaData)
Impacto del DR-CAFTA en la
producción de genéricos
Román Macaya,
directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó
que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de
los medicamentos y agroquímicos de marca. Los cambios se darían por la
ampliación de las tutelas acordadas en el TLC entre EE.UU., Centroamérica y R.
Dominicana.
En el acuerdo
se establece la posibilidad de ampliar por 18 meses el plazo de 20 años para la
protección de una patente, en caso de que por culpa de la administración el
trámite tarde más de 5 años. Además “se acordó proteger los datos de prueba,
que se presentan para justificar el trámite de la patente. Esa tutela será de 5
años en el caso de medicamentos y de 10 años para agroquímicos” (La
Nación).
Sanos y enfermos de
Centroamérica en déficit fiscal
El reciente
análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja
situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el
artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la
mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto
interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013
llegue alrededor del 54%.
Le sigue Costa
Rica, cuya deuda pasó de 34% en el 2011 a cerca del 39% en el 2013; Honduras,
donde se movió del 32% al 38% en ese mismo período y Guatemala, donde se ha
mantenido estable en cerca del 25%.”
Por otra
parte, “la deuda de Panamá se ha reducido en los últimos tres años del 39% del
PIB al 37%, mientras Nicaragua la bajó de un 53% hasta un 42% del 2011 al 2013”
(Prensa
Libre).
Caen en 6,8% las
exportaciones de Nicaragua en los primeros once meses de 2013
Las
exportaciones de Nicaragua alcanzaron los US$2.350.1M en los primeros once meses del año, 6,8%
menos que los US$2.521.4M del mismo período de 2012, informó hoy el estatal
Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
Particularmente,
las exportaciones de Nicaragua a Estados Unidos y Venezuela, sus dos
principales mercados, cayeron 20,7% y 8,2%, respectivamente, en los primeros
once meses del año, comparado con el mismo período del año pasado, de acuerdo a
esa entidad (América
Economía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario