DGII:
Los pequeños negocios no están obligados a instalar impresoras fiscales
Aduanas
enfrenta evasión
Establecen
prohibición para importar plantas de cacao
Agricultura
cierra planta clandestina
Acaba
salvaguardia inodoros y lavamanos
La
construcción de viviendas encareció
La
integración centroamericana requiere cielos abiertos
Déficit
fiscal en Honduras cierra 2013 en 6% del PIB
En
2013 el precio del cacao subió 24%
OCDE
sugiere a España reducir costo del despido
Diversas
DGII: Los pequeños negocios
no están obligados a instalar impresoras fiscales
El
director general de Impuestos Internos (DGII) Guarocuya Félix, aseguró que los
pequeños negocios no tienen obligación de instalar soluciones fiscales.
"Quiero
decirlo de manera muy categórica, de manera muy clara, de manera más simple.
Todas las personas o negocios que tienen ingresos hasta RD$7.8 millones al año,
y aquellos negocios que tienen compras de hasta RD$30 millones al año, no
tienen, ni la necesidad, ni la obligación de tener soluciones fiscales, ya sean
un software o una impresora", precisó.
Explicó
que las personas que hace años debieron haber instalado las soluciones
fiscales, y no lo han hecho, a pesar de que han sido notificadas, el no tener
la solución fiscal va a ser tomado en cuenta como un incumplimiento tributario,
tal como aquel que no reporta el Itbis, que no emite comprobantes fiscales o
cualquier otro (Diario
Libre).
Aduanas enfrenta evasión
A
partir de enero próximo la Dirección General de Aduanas (DGA) pondrá en
operación un nuevo modelo que permitirá a sus ejecutivos y técnicos directivos
visualizar en tiempo real el proceso del furgón, entre lo que se incluye
observar y dar seguimiento a la data de minería.
Se
trata de un avance en los sistemas de controles de la entidad. De hecho, en la
DGA ya están detectando casos concretos de evasión y falta de pago, lo cual ha
sido posible mediante un acuerdo puesto en práctica en los sistemas informáticos conjuntamente
con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), reveló el director de
Aduanas, Fernando Fernández, al participar ayer en el Desayuno de LISTíN
DIARIO.
Aduanas,
dijo, ha detectado de cuatro a cinco grandes casos de evasión, de los cuáles
hay pendiente por cobrar RD$4,200 millones (Listín
Diario).
Establecen prohibición para
importar plantas de cacao
El
Ministerio de Agricultura prohibió la importación de plantas de cacao, frutas,
semillas o cualquier parte de ese cultivo de países afectados por plagas como
la escoba de brujas, considerada de alta patogenocidad.
La
medida abarca también la importación de plantas de musáceas y cualquier parte de estas, provenientes de
las naciones donde se encuentren
presentes las plagas que afectan los cacaotales.
La
disposición está contenida en la Resolución Número 83-2013, firmada por el
ministro Luis Ramón Rodríguez, en la cual se instruye al Departamento de Sanidad Vegetal a reforzar la vigilancia, inspección de equipaje,
pasajeros y materiales vegetales
provenientes de países donde se encuentren presentes las
enfermedades que afectan las plantaciones de cacao (Listín
Diario).
Agricultura cierra planta
clandestina
El
Ministerio de Agricultura clausuró una planta que se dedicaba a la producción
clandestina de plaguicidas en la zona Sabana Grande de Boyá, provincia Monte
Plata.
La
entidad informó que en operativos realizados por sus técnicos se descubrió la
presencia de varios plaguicidas que no cumplían con los estándares de calidad
establecidos en las normas nacionales, por lo que se procedió a realizar una
investigación que dio con la ubicación del lugar, el cual fue cerrado
inmediatamente.
Entre
las evidencias de violación a la ley encontradas por los técnicos de
Agricultura están sellos de seguridad violados y etiquetas falsificadas, lo que
hace suponer que también se vendían
productos adulterados (Listín
Diario).
Acaba salvaguardia inodoros
y lavamanos
La
Comisión de Defensa Comercial (CDC) informó que el 31 de diciembre finalizará
la medida de salvaguardia especial aplicada a las importaciones de lavamanos
empotrados, de pared o pedestal y a los inodoros de una o dos piezas de
porcelana procedentes u originarios de China, luego de un período de aplicación
de tres años y medio.
La
medida adoptada por la CDC logró controlar las importaciones masivas de estos
productos, facilitando a la vez que la rama de producción nacional se preparara
para hacerle frente a los retos del comercio internacional, informó el
presidente de la CDC, Iván Gatón, quien dijo que cientos de empleos fueron
preservados. Para esos fines, la institución estableció la salvaguardia
especial consistente en un 30% ad-valorem a las importaciones de lavamanos
empotrados, de pared o pedestal de porcelana, correspondientes a la subpartida
arancelaria 6910.10.10; y de 40% a las importaciones de inodoros de una o dos
piezas de porcelana correspondientes a la subpartida 6910.10.30 (Hoy).
La construcción de viviendas
encareció
Los
costos directos que inciden en la construcción de viviendas crecieron por
encima del índice general de precios al consumidor, pese a que dos componentes
básicos del sector, disminuyeron en los primeros once meses del año. La Oficina
Nacional de Estadística (ONE) dio a conocer su Índice de Costos Directos de la
Construcción de Viviendas (ICDV), el cual plantea que ese indicador acumuló un
crecimiento de 4.89 por ciento, nivel que supera al reportado por el Banco
Central para el nivel de inflación de los primeros once meses del año, de 3.49%
(El
Caribe).
La integración
centroamericana requiere cielos abiertos
El
estudio de las condiciones de competencia del transporte aéreo de pasajeros en
El Salvador, elaborado por la Superintendencia de Competencia de ese país,
contiene definiciones apropiadas para la optimización del transporte aéreo no
solamente para El Salvador, sino también para toda Centroamérica.
En
el estudio contratado con la firma ADHOC se presentó la disparidad de los
regímenes de concesión de libertades en los países de Centroamérica. Por otra parte,
el acuerdo multilateral suscrito por El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua no trata sobre temas importantes en términos de apertura de los
servicios de transporte aéreo y no incluye a todos los países de la región. Por
estas razones, este Consejo ha considerado que es necesario realizar una
propuesta en el sentido de promover una normativa de carácter regional que
trate sobre los temas que comúnmente son normados en un acuerdo sobre servicios
aéreos (ASA): libertades del aire, capacidad, designaciones de aerolíneas, etc.
El
primer componente se trata de un acuerdo en que los países centroamericanos se
conceden entre sí al menos de la primera a la séptima libertad del aire, sin
restricciones de frecuencias y con designaciones múltiples. Asimismo es
pertinente que se contemple un esquema en que no sea necesario que la propiedad
de la aerolínea designada sea de un Estado Parte o de sus nacionales (más bien
seguir el criterio del lugar principal de las oficinas del negocio) y que el
establecimiento de tarifas sea libre.
El
segundo componente se refiere a que los países centroamericanos negocien en
conjunto con terceros países acuerdos de cielos abiertos. Es decir, que la
concesión de libertades y otros derechos a aerolíneas fuera de la región sea
uniforme (Central
América Data).]
Déficit fiscal en Honduras
cierra 2013 en 6% del PIB
“Estamos
revisando las cifras. A mí me hubiera gustado que fuera el 4,5 que está
establecido en el presupuesto, pero ya hemos dicho que las causas son que los
ingresos tributarios que estaban programados no se van a poder ejecutar en
vista de que no fue aprobada la ley de exoneraciones fiscales”, comentó el
viceministro de Finanzas, Carlos Borjas.
A
esto se le suma la no aprobación de la Ley de Minería, así como la
desaceleración de la economía hondureña. Borjas afirma que el déficit podría
alcanzar los $980 millones.
Por
su parte, Raf Flores, subcoordinador del Foro Social de la Deuda Externa de
Honduras (Fosdeh), calcula que el déficit fiscal del país podría alcanzar el 8%
del PIB, por lo que la diferencia entre el gasto corriente y el gasto público
podría ascender a $1.519 millones (La
Prensa - Honduras).
En 2013 el precio del cacao
subió 24%
Se
estima que en 2014 subirá otro 14% por crecimiento de la demanda mundial,
específicamente la generada en Asia.
El
artículo de Bloomberg.com reseña que “las existencias globales de cacao se
encaminan al más prolongado déficit en más de 50 años conforme la demanda de
chocolate se dispara en Asia”.
Proyectan
que el uso del grano superará la producción en cerca de 70 mil toneladas
durante 12 meses a partir del 1º de octubre, el déficit se mantendría hasta el
2018. Este es el lapso más largo desde que se inició el registro de datos en
1960, explicó el director de estadísticas de la Organización Internacional del
Cacao (ICCO) en Londres, Laurent Pipitone.
Se
estima que los precios del cacao podrían dispararse en 14%, alcanzando los
$3.200 por tonelada para finales de 2014, según la mediana de 14 estimaciones
de operadores en una encuesta de Bloomberg (Central
América Data).
OCDE sugiere a España
reducir costo del despido
La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que
las reformas laborales implantadas en España van en la dirección correcta,
aunque señala que es necesario adoptar más medidas para reducir la tasa de
paro.
Desde
el Gobierno, a través de su titular de Empleo, Fátima Báñez, dijo que
analizarán sus valoraciones.
En
este sentido, la OCDE señala que España aún es uno de los países de la
organización con las indemnizaciones obligatorias por extinción de contrato más
generosas, por lo que sugiere “reducir con el tiempo los costes de las
indemnizaciones por despido para las grandes empresas, y acercarse así a la
media de la OCDE y de Europa”.
Otra
medida que el Gobierno podría adoptar incluye la reducción adicional de la
incertidumbre judicial en relación con los despidos colectivos (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario