Lectura:
Los
factores que favorecen la permanencia de las empresas familiares
La
unificación de criterios, la
organización y formalización de las empresas y una mayor armonía en las
familias fueron citados como factores claves en la permanencia de las
empresas familiares a lo largo de distintas generaciones.
La
declaración la hizo Lina García, presidenta de la Asociación de Industriales de
la Región Norte (AIREN), al participar en el acto de firma del protocolo familiar por parte del Centro de
Belleza Cibao (CBC), el cual es el proceso 107 de este tipo que concluye el
proyecto “Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno en
Pymes Dominicanas de la Región Norte”, ejecutado por la AIREN con apoyo del
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID-FOMIN).
La
actividad contó con la presencia de Flora Montealegre, representante del BID
para República Dominicana, quien indicó que las pequeñas y medianas empresas son el motor del crecimiento económico en
América Latina y República Dominicana. Afirmó que el Banco (el BID) tiene
un gran compromiso con este segmento empresarial y dijo que, en ese sentido, la AIREN ha sido un gran socio.
También estuvo presente Mariana Wettstein, especialista Líder del FOMIN.
Carolina
Feliz, directora ejecutiva de la AIREN, ofreció un conjunto de datos que revelan
el comportamiento del proyecto. Entre ellos destacó que se han beneficiado 110
empresas, el 32% de ellas del sector industrial, el 39% del sector comercial y
29% del sector servicios.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Ligia
Bonetti ve con optimismo perspectivas RD
El
Poder Ejecutivo somete leyes de bonos por US$1,500 millones
Supermercado
Bravo asegura que ofrece un salami de pura carne
El
comercio con la Mancomunidad: US$2,734 millones
RD
exporta cada año desechos sólidos por un monto de US$23 millones
Cambio
1% placa por alza de peajes afecta equidad fiscal
Banco
Central dice que economía del país creció más de un 5% en enero
Gobierno
priorizó cohesión social en gasto público
BC
anuncia inicio de trabajos Estrategia Nacional de Educación Económica y
Financiera
Historia
de una rebelión de mujeres: las campesinas empresarias del cacao
Se
instala Tiffany & Co. en RD
El
Caribe: sería imperdonable
La
cultura de las 3Rs llega a la Presidencia de la República
El
BR aumentó activos en un 24.7% en el 2013
Diversas
Ligia Bonetti ve con
optimismo perspectivas RD
La
presidenta de la Asociación de Industrias, Ligia Bonetti, dijo que comparte el
optimismo de distintos sectores sobre las perspectivas del país. Señala que
República Dominicana tiene un privilegio que no lo ha podido explotar que es su
situación geográfica.
Apunta
que el país está colocado en un punto estratégico para llegar no solo a
Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, sino también a Europa.
Agrega
que eso es una ventaja, sobre todo hoy más que nunca cuando hay que ser
competitivo con los fletes y en los renglones productivos.
Otra
ventaja que cita la dirigente empresarial es el grado de seguridad que hay en
nuestro territorio, contrario a lo que ocurre en Centroamérica, donde se viven
momentos inestables a nivel de seguridad ciudadana y seguridad política.
Indica
que los problemas existentes en Asia también pueden permitir un incremento de
las inversiones extranjeras en la nación dominicana (El
Sol de Santiago).
El Poder Ejecutivo somete
leyes de bonos por US$1,500 millones
El
Poder Ejecutivo sometió al Senado dos proyectos de ley, uno para poder emitir,
a través del Ministerio de Hacienda, Bonos Internacionales por un monto nominal
máximo de US$1,500,000,000.00, o su equivalente en pesos dominicanos, y otro de
Deuda Pública, para colocar títulos de valores y obtener créditos con el
sistema financiero doméstico, hasta un monto máximo de RD$33, 614,446,061.00, o
su equivalente en dólares estadounidenses.
Conforme
al proyecto de ley de Bonos Internacionales 2014, el objetivo del Poder
Ejecutivo es captar recursos para hacer frente a las obligaciones estatales y
al financiamiento de los gastos fiscales, dentro de los cuales se incluyen las
inversiones y los programas sociales del país (Diario
Libre).
Supermercado Bravo asegura
que ofrece un salami de pura carne
Los
Supermercados Bravo ofrecen un Salami Artesanal, elaborado sólo a base de
carne. En una nota de prensa, la empresa declara que el nuevo producto, "a
pesar de ser introducido al mercado con muy poca publicidad, se ha convertido
en la gran sensación de todo el que lo ha probado".
Según
la empresa, el Salami Bravo Artesanal es producido delante de sus clientes en
dos fábricas que operan dentro del supermercado, abiertas a la vista de los
clientes: una en Bravo Santiago y la otra en el Bravo de la Winston Churchill,
desde donde se distribuye diariamente a las demás sucursales de la capital (Diario
Libre).
El comercio con la
Mancomunidad: US$2,734 millones
Según
el presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad, Fernando
González Nicolás, en los últimos tres años el comercio bilateral entre esos
países y República Dominicana se duplicó, pasando de US$1,472 millones en el
2011 a la cifra de US$2,734 millones el pasado año del 2013.
El
intercambio comercial entre República Dominicana y los cinco principales países
de la Mancomunidad con los que mantiene relaciones asciende a US$2,186
millones.
Este
grupo de países son Canadá, Gran Bretaña, Jamaica, Trinidad y Tobago, y la
India. Las exportaciones hacia esos destinos suman US$1,169 millones, y las
importaciones desde los mismos, US$1,017 millones (Diario
Libre).
RD exporta cada año desechos
sólidos por un monto de US$23 millones
La
República Dominicana exporta cada año desechos sólidos por un monto de 23
millones de dólares, con apenas el 7% del material reciclado, de las 11 mil
toneladas de basura que se genera diario en el país.
La
opinión es de Domingo Contreras, asesor en materia de desechos sólidos del
Ministerio de Medio Ambiente, quien dijo que el 38 por ciento de esos desechos
está compuesto por plástico, papel, vidrio y aluminio, un 51% de materia
orgánica y un 11% de materiales que tienen que ser enterrados, como papel de baño
u otro tipo de materiales (Diario
Libre).
Cambio 1% placa por alza de
peajes afecta equidad fiscal
El
cambio que proyecta hacer el Gobierno de suspender el impuesto a la placa basado
en el 1% del valor del vehículo por el aumento del peaje de RD$30.00 a
RD$100.00, detiene la progresividad del sistema impositivo iniciada con la
última reforma tributaria. Con el cambio, el sistema impositivo dominicano
aumenta su dependencia de cargas indirectas y reduce la participación de los
impuestos directos. Un sistema tributario es considerado regresivo, cuando la
mayor parte de las cargas son de carácter indirecto. El término regresivo se
aplica porque los impuestos indirectos, son transferibles y afectan
proporcionalmente más a quienes menos ingresos tienen. Son impuestos que no
discriminan, es decir que no toman en cuenta la capacidad de compra del
contribuyente.
Con
la aprobación del impuesto a la circulación de vehículos (placa) en base al 1%
del valor, se buscó equilibrar la composición del sistema impositivo
dominicano, altamente dominado por los impuestos indirectos, que son
esencialmente impuestos al consumo. Pero
por el fuerte impacto económico para los propietarios de vehículos, que deberían
pagar sumas de hasta RD$60,000 y
RD$80,000 en algunos casos, el Gobierno pospuso la aplicación del impuesto, que
debía ser cobrado en la renovación y adquisición de placa correspondiente al
2013. La posposición concluiría este año, por lo que se entendía que para el
período de renovación, a partir de octubre, se aplicarían los valores de
acuerdo con la Ley 253-12, de la Reforma Fiscal (El
Caribe).
BC dice que economía del
país creció más de un 5% en enero
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó este lunes que la
economía creció a un ritmo superior del 5 por ciento en el primer mes de este
año y que la inflación marcha acorde con las previsiones que se tenían. Descartó
que la visita de funcionarios del FMI al país tenga como objetivo discutir una
nueva reforma fiscal (El
Caribe).
Gobierno priorizó cohesión
social en gasto público
El
gobierno otorgó a la cohesión social el mayor protagonismo en su política de
gasto de 2013, a la cual destinó el 58% del gasto en inversión pública. De un
total de gasto de RD$73,220 millones contemplados para el año pasado, el Gobierno ejecutó el
87% de lo que había presupuestado para el año. Así lo revela el Informe de
Ejecución Físico Financiera de Proyectos de Inversión Pública enviado al
Congreso Nacional por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD), que tiene un mensaje introductorio del titular de la institución,
Temístocles Montás. El documento es elaborado por la Dirección General de
Inversión Pública, a cargo de Miguel Hernández,
dependencia del Viceministerio de Planificación del MEPyD, que encabeza
el ingeniero Juan Monegro, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio (El
Caribe).
BC anuncia inicio de
trabajos Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que ya se iniciaron
los trabajos para formulación de una estrategia nacional de educación económica
y financiera, con la que se busca elevar el nivel de conocimiento sobre estos
temas en la población dominicana.
Afirmó
el gobernador del Banco Central que la mesa de trabajo para la elaboración de est estrategia prepara
actualmente la Primera Encuesta Nacional sobre Cultura Económica y Financiera,
que se aplicará próximamente, y cuyos resultados servirán de insumo para la
elaboración de la mencionada estrategia (El Nuevo Diario).
Historia de una rebelión de
mujeres: las campesinas empresarias del cacao
El
Seybo alberga 43 asociaciones de mujeres que desde hace más de 30 años
decidieron trabajar para ayudar a los suyos y ser independientes.
“Vivíamos
cada una en su casa nada más pariendo, barriendo, atendiendo al marido, y sin
poder salir a parte; entonces, decidimos que teníamos que organizarnos para ver
qué podíamos hacer las mujeres y ahí fue que pensamos en eso”, explica Juana
María Cruz, fundadora de la Asociación Esperanzas Unidas.
Esperanzas
Unidas inició con la elaboración del vino artesanal de cacao en la comunidad de
Vicentillo en el año 1988. Con una cantidad de 52 miembras, las mujeres de
Esperanzas Unidas al ver la oportunidad que tenían con el uso de esta fruta
deciden variar su gama de productos hechos con el cacao y elaborar nuevos
artículos. Chocolates, bombones, mermeladas, cocoa, manteca y sus tradicionales
vinos son los artículos que producen en un terreno con tres edificaciones en
que cada una alberga un rincón exclusivo para su preparación (Acento.com.do).
Se instala Tiffany & Co.
en RD
Tiffany
& Co., empresa líder mundial en
producción y venta de joyería y orfebrería, de capital estadounidense, y con
base principal en la ciudad de New Cork, Estados Unidos, se instaló en
República Dominicana para operar bajo el régimen de zonas francas, de la Ley
8-90.
De
acuerdo a informaciones ofrecidas por Luisa Fernández Durán, directora
ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, la empresa Tiffany &
Co., operará en nuestro país bajo el
nombre de su subsidiaria Laurelton Jewelry, S.R.L., en la Zona Franca
Industrial ITABO. Afirmó que la referida empresa ha proyectado realizar una
inversión de RD$103.7 millones.
La
directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación expresó que la
decisión de esta empresa de escoger a República Dominicana como destino de su
inversión es el resultado de la política económica trazada por el gobierno (Listín
Diario; Hoy).
El Caribe: sería
imperdonable
Hasta
que el presidente Danilo Medina firmó el decreto 286-13, mediante el cual se
creó la Comisión Especial para la Revisión y Actualización del Código de
Trabajo, la mayor preocupación de algunos empleadores eran las excesivas
demandas de trabajadores patrocinadas por abogados inescrupulosos que como
plaga atacaban a las empresas. La queja es que la actual legislación tiene
resquicios que propician esa situación. Una modificación en ese sentido debe
ser ponderada.
Creada
la comisión y adelantados los trabajos, han surgido versiones que de
confirmarse darían razones para justificadas alarmas. Por ejemplo, pretender
extender la actual jornada laboral de 8 horas diarias, es un absurdo, un
verdadero retroceso. En ningún país de la región, y más allá ni pensarlo,
existe nada por encima de las 48 horas, y la tendencia en Centroamérica es
hacia abajo.
Lo
mismo ocurre con la pretendida demanda patronal de alargar el período
probatorio hasta seis meses. Todo el mundo sabe que en mucho menos de tres
meses se tiene una evaluación de desempeño. Pedir seis meses de prueba sería
obsceno. Revela una pobreza espiritual indigna de buenos empresarios. Sería por
unos pesos más. Nos negamos a creerlo.
La
propuesta que parece más irritante es la relativa a la eliminación de la
cesantía, en una sociedad que pese al crecimiento de su economía en la última
década vio empobrecer a sus trabajadores. Esa indemnización está vinculada al
derecho que se le concede al empleador para despedir a un servidor. Eliminarla
sería contraproducente. La alarma del ex vicepresidente Rafael Alburquerque es
comprensible.
El
Gobierno ha dado garantías de que los derechos de los trabajadores no serán
disminuidos. Eso está bien. Pero lo ideal sería que los dominicanos no permitan
que eso ocurra. Costó demasiado sacrificio y lucha derribar el Código Trujillo
de Trabajo. Retroceder sería imperdonable (El Caribe).
La cultura de las 3Rs llega
a la Presidencia de la República
El
Gobierno dominicano anunció una alianza estratégica con el sector privado, con
miras a lograr un manejo adecuado de los desechos sólidos para proteger el
medio ambiente.
Se
trata de lo que se conoce como Cultura 3Rs, una iniciativa puesta en marcha en
el Japón en el año 2002 y que busca Reducir, Reutilizar y Reciclar los residuos
sólidos.
El
programa fue presentado en el Encuentro con los Medios de Comunicación y los
Ciudadanos que cada lunes organiza la Dirección General de Comunicación, donde
se anunció, además, que en el Palacio Presidencial se trabaja en la
organización necesaria para la adopción de la iniciativa (7Días.com.do).
El BR aumentó activos en un
24.7% en el 2013
El
Banco de Reservas cerró el 2013 con activos ascendentes a RD$307,236 millones,
para un crecimiento de 24.7% con relación al 2012.El banco explicó que ese crecimiento le permitió fortalecer su
posición de liderazgo con un 32.6% del total de activos del mercado de la Banca
Múltiple nacional. Un informe sobre los estados financieros de 2013 indica que
el buen desempeño y el crecimiento obtenido por la entidad financiera se
debió principalmente a tres componentes
básicos: los fondos disponibles, las inversiones netas y el comportamiento de
la cartera de crédito neta.
Los
fondos disponibles registraron un incremento de 39.6%, para situarse al 31 de
diciembre del 2013 en RD$59,705.7 millones. El 91% de esta disponibilidad se
encontraba, al concluir el año, en bancos extranjeros y en el Banco Central (El Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario