RESUMEN
SEMANAL
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
PE creó mesa
seguimiento propuestas del segundo congreso de la industria
Llevan al diálogo con
Haití proyecto para construir puerto seco binacional
Acusan a Xstrata de
dañar la cuenca del río Yuna
Minera rechaza que use
agua en sus operaciones
Consejo aprueba
Registro Industrial sea gratuito
Cámara concluye
proyecto modelo de franquicias
Según informe Fraser,
RD retrocede en seguridad jurídica para inversiones mineras
Deuda externa privada
de República Dominicana suma US$3, 699.1 millones
AEIH pide descartar
incentivos
AIRD valora positivo
Mesa Interinstitucional
El FMI recomienda al
Gobierno realizar otra reforma tributaria
Sugieren revisar
exenciones en pacto fiscal
Hoy: Rectificación
económica
El Gobierno exonera 447
mil 526. 6 millones de pesos a los empresarios
El Día: Los bemoles del informe
del FMI
La Información:
Mensajes de una denuncia
La DGII captó 96% de la
meta
El Nuevo Diario:
Valdría la pena tener esa discusión
Gobierno dice no habrá
reforma fiscal ni aumento tarifa eléctrica
La Información: FMI y
economía de RD
Bajar las exenciones
fiscales, un tema recurrente con FMI
AIRD pide más apoyo a
las exportaciones
ADIE: "Ahora sí
hay voluntad de resolver el problema eléctrico en la República Dominicana"
Recomendaciones del
FMI, más duras que en el Acuerdo Stand By
Vicini sugiere limitar
el subsidio eléctrico
Falcondo defiende ante
senadores peledeístas explotación Loma Miranda
Senado ratifica
préstamo por US$71.8 MM para proyecto Azua II
Aplican arancel 23% a
varillas vienen de España
Cita principales fallas
de compañías al salir a exportar
Airen orienta a las
empresas de familia
Para subir la base
tributaria de RD hay que tocar el ITBIS
Esperan turismo
sostenible siga creciendo entre 10 y 30 por ciento
La ADIE: el sector
eléctrico requiere de US$1,400 MM
Repuntó la entrada de
capitales en el cuarto trimestre de 2013, según el Banco Central
Misión muestra en China
ventaja de invertir en RD
Piden construir una
zona franca en el puerto de Arroyo Barril
Exportadora Bridgestone
de Centroamérica S. A. renuncia al régimen de zonas francas
SIE trabaja normativa
que permitirá nuevas empresas en mercado eléctrico
Firman acuerdo para
atraer capitales al país
Los costos de la
construcción subieron 1.53%
Bienestar Estudiantil
hará licitaciones por más de RD$3,600 millones en 2014
Sectores verán
propuestas revisión del Código Laboral
Copardom: los sindicatos
manipulan a la opinión pública
Primer empleo: camino
lleno de obstáculos para los jóvenes
Experto propone plan
sobre cesantía
Un código, dos posturas
Diario Libre: El primer
empleo
Alburquerque:
"Buscan bajar costos con empresas satélites"
Portuarios exigen
prestaciones del 2005
Empresarios piden flexibilización
de los mercados
Desconocen propuesta
borrador Código Trabajo
Superintendente Salud
afirma ha pagado 222.6 millones de servicios por afiliados del SFS
Denuncian elusión y
evasión generan alto déficit a las ARS
Fondos del IDSS
servirían para iniciar el Régimen Contributivo Subsidiado
Se pone
"roja" la situación en torno a los cambios del Código Trabajo
Piden fomentar la
cultura del reciclaje
Unicef llama a empresas
a asumir iniciativas de responsabilidad social
Phillip Morris lanza
proyecto apoyo integral en Noroeste
Banco Popular destaca
activos totales 2013 crecen en RD$251,783.8 millones
Diputado reintroduce
proyecto sobre tarjetas
Índice de seguros de
RD, uno de los más bajos de ALC
Grupo Reservas cierra
2013 con más de seis mil millones en utilidades netas
América Latina tiene
tecnología, pero no recursos humanos calificados
Guatemala
investiga supuesto "dumping" productos laminados importados China
Exportadora
Bridgestone de Centroamérica S. A. renuncia al régimen de zonas francas
Diversas
PE creó mesa seguimiento
propuestas del segundo congreso de la industria
El Poder
Ejecutivo, mediante el decreto 72-14, creó la Mesa Interinstitucional de
Seguimiento a las Propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
A través de un
comunicado el Ministerio de Industria y Comercio explicó que de acuerdo con el
artículo 1 de la ordenanza, el objetivo de esta mesa es dar seguimiento y velar
por el cumplimiento de las propuestas que fueron consensuadas en el marco de la
celebración del Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
En tanto, el
artículo 2 indica que las funciones de la misma es dar seguimiento y monitorear
la ejecución de todas aquellas acciones que se requieren lograr para alcanzar
cada propuesta, establecer la coordinación interinstitucional necesaria, entre
todas las instituciones gubernamentales involucradas para facilitar la
consecución de todas las propuestas consensuadas.
Indicó que la
Mesa Interinstitucional está integrada y presidida por el Ministerio de la
Presidencia (MP) y copresidida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Asimismo, la componen como miembros el Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria), el Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona) (Hoy).
Llevan al diálogo con Haití
proyecto para construir puerto seco binacional
Empresarios de
Santiago con inversiones en Haití pusieron en la mesa del diálogo que
desarrollan los gobiernos dominicano y haitiano una propuesta para la construcción de un puerto
seco binacional que facilitaría y rebajaría los costos del comercio entre ambos
países.
La información
fue ofrecida por Fernando Capellán, presidente del Grupo M, y quien participa a
nombre de los empresarios santiagueros en
el proceso de diálogo invitado por las autoridades dominicanas.
El proyecto,
la parte dominicana propone que se construya en Manzanillo y la haitiana en
Fort Liberte, fue discutido en la pasada ronda de conversaciones y se espera
que en la próxima, que se celebrará el día 20 de este mes, se avance en los
detalles relacionados con la ubicación y las inversiones necesarias.
El proyecto
consiste en la edificación de un puente que conecte el noroeste dominicano con
el norte haitiano, donde se construiría una gran plataforma para acopiar la
mercancía trasladada desde el muelle de Manzanillo.
Sin embargo,
Fernando Capellán considera que para que este y los demás proyectos que se
discuten puedan ser concretados, el gobierno dominicano debe hacer conciencia
de la necesidad de solucionar el problema generado por la sentencia 168-13, que
a su juicio ha provocado enormes tensiones entre ambos países. “Debemos saber
los peligros que conlleva no resolver esa situación y el desenfoque que ello
implica. Hay que buscar una solución que respete los derechos humanos de las
personas vía una ley que sea resultado del consenso entre todos los sectores
involucrados” (7Días.com.do).
Acusan a Xstrata de dañar la
cuenca del río Yuna
Organizaciones
comunitarias de Cotuí se querellaron este viernes ante la Procuraduría de Medio
Ambiente contra las mineras Xstrata Nickel y Falcondo. Las acusan de provocar
daños en contra del Río Yuna y su presa de Hatillos, considerados "el
principal activo económico de la provincia".
Denuncian que
el impacto de esos daños repercute en la calidad de vida de todas las
comunidades vinculadas a la Cuenca del Yuna. Y señalan que la producción
agrícola, la ganadería y los abundantes recursos hidrológicos, "han sido
arruinado por una industria minera atropellarte y modernamente salvaje".
La querella es
interpuesta por la Fundación Dominicana para la Protección del Medio Ambiente
Vida y Salud, representada por el abogado Pablo Andino José, y el Bloque de la
Unidad y el Desarrollo Cotuisano, representado por Oscar Pérez Núñez (Diario
Libre).
Minera rechaza que use agua en
sus operaciones
En el proceso
empleado por la Falcombridge Dominicana (Falcondo) para extraer el níquel no se utiliza agua,
por lo que no hay ningún riesgo químico, ya que se trata de una operación puramente mecánica de coger el material y
echarlo en un envase.
Así lo asegura
Edwin Deveaux, gerente de Minas de la empresa multinacional, quien junto al
equipo encargado de drenaje, insistieron en afirmar que no existe peligro de
azufre en aguas residuales, porque no se utiliza. Llamaron a todos el que lo quiera
verificar, aún sea un ciudadano común, ir a comprobar, que lo que más necesita
esa empresa es la producción de energía para la fundición del metal (Listín
Diario).
Consejo aprueba Registro
Industrial sea gratuito
El presidente
Danilo Medina, sugirió al Consejo Directivo del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), disponer que el Registro Industrial
sea gratis para facilitar la obtención de información y el levantamiento de
estadísticas del sector industrial.
Atendiendo a
esa sugerencia, la entidad aprobó por resolución que el proceso de Registro
Industrial en lo adelante sea gratuito. La decisión, que es de aplicación
inmediata, constituye un sacrificio económico para el Gobierno. La directora
general de Proindustria, Alexandra Izquierdo, considera que esa medida contribuirá grandemente a la articulación de
una base de datos con toda la información del sector industrial. Señala que
partiendo de las informaciones y estadísticas registradas en esa base de datos,
serán construidas las políticas de Estado orientadas a fortalecer los niveles
de competitividad de las industrias y la generación de empleos de calidad en el
sector (Listín
Diario).
Cámara concluye proyecto
modelo de franquicias
La Cámara de
Comercio y Producción de Santiago concluyó con el Proyecto de Desarrollo del
Modelo de Franquicias para el sector empresarial con el auspicio del Banco
Interamericano de Desarrollo.El programa fue desarrollado durante varios meses
mediante el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). Durante una actividad
realizada en el salón de conferencia del Edificio Empresarial, se presentó un
total de 40 empresas que fueron estructuradas como franquicias y que
representan más de 1,600 empleos y 163 puntos de ventas.
El propósito,
según la coordinadora del proyecto, Rosa Ildefonso, es contribuir con el
crecimiento sostenible de las pequeñas y medianas empresas de la República
Dominicana. Dijo que con esa intervención
se aportó a las estrategias de desarrollo sostenible, a través del
fortalecimiento de cada una de las empresas estructuradas al modelo de
franquicia. Según indicó este aporte incrementa las posibilidades de
permanencia y competitividad social de las mismas (El
Caribe).
Según informe Fraser, RD
retrocede en seguridad jurídica para inversiones mineras
El Instituto
Fraser, con sede en Canadá, presentó recientemente su informe sobre la encuesta
anual de 2013 de empresas mineras y de exploración. La encuesta intenta evaluar
la forma en que las asignaciones y los factores de la política pública, como
los impuestos y la incertidumbre regulatoria, afectan la inversión en
exploración.
Si bien las
consideraciones geológicas y económicas son factores importantes en la
exploración y explotación de minerales, el clima político de una región es
también una consideración importante de la inversión, señala el informe.
Para ello, el
IF presenta a los gobiernos de los países sometidos al escrutinio el Índice de
Percepción de la Política (IPP), en la práctica, una especie de “boletín de
calificaciones” sobre el nivel de atractivo de sus políticas hacia la minería.
El IPP es un índice compuesto, que mide, en general, todo el atractivo de la
política de las 112 jurisdicciones incluidas en la encuesta. Se compone con las
respuestas a la encuesta sobre los factores de política que afectan las
decisiones de inversión.
En el nuevo
informe anual, República Dominicana no sale muy bien parada; en realidad
presenta un notable retroceso, en seguridad jurídica para las inversiones
mineras. Si bien no está entre los 10 últimos lugares, ocupa el sitio 97 de 122
jurisdicciones incluidos en el estudio.
República
Dominicana tuvo la mayor caída en los años de la encuesta desde el puesto 60
(de 96) en 2012/2013, al 97 (de 112) en 2013, lo cual refleja las
calificaciones más bajas para los indicadores barreras comerciales (-19
puntos), el sistema legal (-13 puntos), y la incertidumbre en cuanto a la
administración, interpretación y aplicación de las regulaciones existentes (-13
puntos) (Acento.com.do).
Deuda externa privada de
República Dominicana suma US$3, 699.1 millones
La deuda
externa de la República Dominicana no sólo es responsabilidad del Estado. Una
parte significativa ha sido contratada por los empresarios privados.
En efecto, en
estos momentos la deuda externa de las empresas y empresarios dominicanos
asciende a 3 mil 699. 1 millones de dólares, según las estadísticas oficiales.
Los compromisos financieros de las empresas
en el exterior, denominada “Deuda externa privada” por el Banco Central,
mantienen una tendencia alcista desde el año 2010 al 2012 (Acento.com.do).
AEIH pide descartar
incentivos
Los
industriales de Herrera demandaron del sector productivo del país dejar de
tocar “la misma canción de los incentivos fiscales” y unir fuerzas para
reclamar la mejoría de las infraestructuras, los servicios públicos y la
creación de un sistema fiscal equitativo sin tantas complicaciones.
Aclararon que
los incentivos no son malos pero que cuando se prolongan, “crean una
competitividad espuria” y terminan generando distorsiones en la economía (Listín
Diario).
AIRD valora positivo Mesa
Interinstitucional
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideró como una señal
positiva la creación formal de la Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las
Propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana, medida dispuesta
por el presidente Danilo Medina mediante el Decreto 72-14.
“Es un paso
que institucionaliza lo que el Gobierno, en conjunto con el sector industrial
dominicano, había hecho desde agosto del 2012. Constituye en una formalidad
necesaria para tener una mirada estratégica y de mediano plazo, que nos
permitirá tener la certeza de encontrarnos con los interlocutores adecuados en
el afán de la AIRD y otras instituciones de establecer la industria como punta
de lanza del desarrollo nacional y de superar las trabas que limitan su
fortalecimiento, las exportaciones y la generación de empleo formal”, expresó
Ligia Bonetti, presidente de la AIRD.
El objetivo de
esta mesa es dar seguimiento y velar por el cumplimiento de las propuestas que
fueron consensuadas en el marco de la celebración del Segundo Congreso de la
Industria Dominicana.
Bonetti
recordó que el Segundo Congreso enarboló propuestas en áreas vitales de la
industria, tales como financiamiento para el desarrollo, política comercial y
de exportaciones, encadenamientos productivos, infraestructura, fomento del
empleo formal, capital humano, apoyo institucional al sector manufacturero,
entre otros aspectos clave (El
Jaya; El
Caribe; Hoy;
Listín
Diario; Informa-RSE).
El FMI recomienda al
Gobierno realizar otra reforma tributaria
La misión del
FMI recomendó al Gobierno dominicano "fijar metas más ambiciosas de
consolidación fiscal". Al igual que con el inconcluso acuerdo Stand By del
2009-2012, la expresión "consolidación fiscal" significa para el FMI
"una ampliación de la base tributaria y menores exenciones".
El FMI
sustenta su recomendación de ampliar los impuestos en la necesidad de
implementar un plan de mediano plazo para "reducir las necesidades de
financiamientos y reconstruir los colchones fiscales, lo cual también ayudaría
a la acumulación de reservas internacionales".
El organismo
multilateral reconoce los esfuerzos del gobierno de Danilo Medina que dieron
por fruto reducir el déficit fiscal por debajo del 3% del PIB, muy por debajo
del 6.6% del PIB que heredó de la anterior administración.
Sin embargo,
destaca el persistente y elevado déficit del sector eléctrico, y las pérdidas
cuasi fiscales del Banco Central. Estas últimas "aumentaron como resultado
de menores transferencias del Gobierno", afirma Przemek Gajdeczka, jefe de
la misión. En ese sentido, destaca que el sector público consolidado registró
un déficit de alrededor de 5% del PIB, lo que elevó el endeudamiento público
hasta el 48% del PIB. Según el FMI, los principales retos para mantener la
estabilidad económica tienen que ver con las finanzas públicas, el sector
eléctrico y la posición del sector externo. Estima que en 2014, el PIB crezca
4.5%. En su Programa Monetaria, el Banco Central proyecta ese crecimiento entre
4.5% a 5%. El FMI afirma que el Banco Central contempla mantener una política
monetaria neutral, y que el programa gubernamental prevé reducir el déficit del
sector público consolidado en 4.2% del PIB (Diario
Libre; Listín
Diario).
Sugieren revisar exenciones
en pacto fiscal
Un asesor del
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) sugiere una revisión
de las exenciones fiscales empresariales en un pacto fiscal para que el Estado
pueda generar empleos y ejecutar otras políticas sociales.
Jefrey Lizardo
estimó que la actual estructura impositiva del país "es insostenible"
por estar caracterizada por impuestos indirectos sobre los segmentos de las
clases medias y los pobres.
Agregó que en
tanto en el sector manufacturas se ha registrado pérdidas de puestos en la
última década y en el sector comercio la multiplicación de empleos ha sido
igualmente baja.
Lizardo
considera que ante ese escenario el país requiere tomar una política integral,
no sólo del lado de la economía, sino que incluya una revisión de los
incentivos que a cambio no generan empleos (Diario
Libre).
Hoy: Rectificación económica
El país podría
estar pasando los límites de lo prudente al permitir que la deuda del sector
público y el déficit del sector público consolidado sumen el 48% del PIB. En la
evaluación más reciente de la economía dominicana, la misión del FMI que visitó
el país ha encontrado signos que deberían motivar rectificaciones. La deuda
externa, por ejemplo, ha crecido en las mismas proporciones que el
endeudamiento. El Gobierno siempre dice que son situaciones manejables, pero
nunca habla del costo de lograrlo.
Para colmo,
las distorsiones en materia fiscal, con exenciones que resultan
contraproducentes y un gasto público cualitativamente mal orientado, provocan
situaciones indeseables. Quienes más tienen no son los que más tributan y la
injusticia fiscal penaliza a los más débiles. El país tiene una economía que
fomenta la inequidad y tenemos que dar los pasos para reorientar la carga
tributaria, mejorar la calidad del gasto público y resistir la seducción del
crédito. El Gobierno tiene que vencer el miedo a los costos políticos de una
rectificación (Hoy).
El Gobierno exonera 447 mil
526. 6 millones de pesos a los empresarios
En un momento
que el país está arropado de pobreza, desigualdad social y un elevado déficit
fiscal, el gobierno dominicano ha otorgado 447 mil 526. 6 millones de pesos en
exoneraciones a los empresarios en los últimos tres años.
Durante los
años 20012, 2013 y 2014, el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana
(PLD) favoreció a los principales grupos empresariales nacionales y extranjeros
con un jugoso paquete de exoneraciones que desequilibraron las finanzas
públicas.
De acuerdo a
las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Interno (DGII),
correspondiente al año 2014, el gobierno exonerará a los empresarios con 181
mil 455. 2 millones de pesos, que representarán el 6. 6 por ciento del producto
bruto interno (PIB)
Los sectores
empresariales más beneficiados en este año serán las zonas francas con 23 mil
461.0 millones de pesos, los generadores eléctricos 18 mil 980. 3 millones y
salud con 14 mil 910. 6 millones de
pesos.
También serán
favorecidos el sector educativo con 14 mil 751. 8 millones, los contratistas y
concesionarios del Estado con 4 mil 941.0, los importadores de vehículos 3 mil
123. 5 y el sector industrial con 2 mil 699. 3 millones de pesos (Acento.com.do).
El Día: Los bemoles del informe del
FMI
Si bien es
cierto que el informe sobre el desempeño de la economía dominicana emitido por
la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene un tono elogioso, hace
señalamientos que son como para encender la luz de alerta antes de que nos
explote en las manos una crisis.
La incapacidad
de las autoridades dominicanas de cerrar la sangría económica del sector
eléctrico ya resulta patética. Cada año se botan en una especie de hoyo negro
cientos de millones de dólares.
El año pasado
fueron unos 1,200 millones de dólares y para este 2014 se tiene proyectado
destinar 1,080 millones en financiar el déficit eléctrico, pero todos los
entendidos en la materia saben que esa cifra terminará siendo muy superior. El
FMI llama a la atención por esa situación.
Otro factor
negativo es el elevado endeudamiento público. Con esos niveles de endeudamiento
simplemente no se puede avanzar.
El país debe
empezar a limitar su endeudamiento y, de ser posible, reducirlo, pues de lo
contrario tendremos lamentables consecuencias (El Día).
La Información: Mensajes de
una denuncia
La
multinacional Phillips Morris, que luego de su separación del grupo E. León
Jiménes, se quedó en el país con el negocio de los cigarrillos, es una
agroindustria cuyas instalaciones todavía exhiben los signos vitales de una
empresa pujante y vanguardia de la modernización industrial del país, en
materia de la producción y mercadeo del cigarrillo, pese a que la competencia
entre las marcas de cigarrillos ya no desempeña el rol dominante que ocupara en
otros tiempos en los espacios del poder mediático.
Esta sola
empresa aporta al fisco la suma de RD$ 3,900 millones, los cuales representan
una presión fiscal de un 57%, muy por encima del promedio establecido por a
DGII para toda la economía que es de menos del 13%. La empresa cuya planta de
producción está establecida en Santiago, mantiene una nómina de unos 4,000
empleos y un área de producción del tabaco de unas 26,000 tareas a lo largo de
toda la Línea Noroeste, en unas 53 fincas productivas. Además de su incidencia
en la dinámica económica de Santiago, la empresa tabaquera aporta al fisco el
38% de los RD$ 13,203.5 millones que aportan las empresas de Santiago, según
los estudios de la DGII. A esos aportes fiscales, la empresa también aplica una
política de responsabilidad social implementada mediante programas de apoyo a
la educación, contra la violencia de género y de desarrollo comunitario.
Ese cuadro de
situación debe merecer la atención de las autoridades, de modo que se revise la
política impositiva y su impacto en la economía de las empresas, al tiempo de
que también se revisen los impactos de la apertura y la tendencia a la
desregulación de los mercados, para que se adopten los correctivos pertinentes,
de modo que el nuevo contexto institucional no siga rompiendo el eslabonamiento
de la cadena productiva a nivel nacional, y empresas como la Phillips Morris de
cigarrillos y la Casa Brugal de ron que también denunció una situación similar,
entre otras muchas, no se vean amenazadas por los nuevos procesos del mercado,
haciendo peligrar la producción industrial, el empleo productivo y la
dinamización de la economía rural del país. Hay que definir y establecer
políticas en defensa del capital y el trabajo productivo establecidos (La Información).
La DGII captó 96% de la meta
En febrero
pasado, los ingresos del Gobierno recaudados por la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) alcanzan los RD$22,480.1 millones, presentando una
disminución de RD$311.9 millones comparado con el mismo período del año
anterior, para un cumplimiento de 96% con relación a la meta de RD$23,471.76
millones.
La disminución
se atribuye a que en febrero de 2013 se recaudaron ingresos extraordinarios de
RD$ 3,687 millones por concepto de Amnistía y adelanto de los bancos (Listín
Diario).
El Nuevo Diario: Valdría la
pena tener esa discusión
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) ha planteado al Gobierno la necesidad de una
nueva reforma fiscal para ampliar la base impositiva y para establecer mejores
márgenes en los ingresos. También ha
señalado, como parte de esa reforma, la eliminación de los subsidios que se
otorgan a diferentes sectores económicos del país.
Ese
planteamiento trae consigo igualmente una seria revisión de los gastos y las
inversiones que se hacen desde el Estado. Incluso, funcionarios del propio
Gobierno entienden que nuestro sistema impositivo tiene un carácter regresivo.
Y lo cierto es que siendo así no deberíamos rehuir tener esa discusión para
determinar lo que en realidad necesitamos hacer para impulsar el país hacia el
progreso.
Lo cierto es
que la República Dominicana tiene pendiente una seria discusión para
planificarse en las cosas correctas y hacerlo sin miedos. Debería ser, sin
embargo, una cuestión sobre la que no deberíamos tener temor, si en realidad
queremos asumirla con el propósito de conseguir hacer lo más conveniente para
el país y su población.
Aún tenemos
pendiente el pacto fiscal, el que hemos dejado en el olvido, aunque sí se han
hecho nuevos parchos procurando conseguir más ingresos para el presupuesto
nacional, pero sin ir al fondo (El Nuevo Diario).
Gobierno dice no habrá
reforma fiscal ni aumento tarifa eléctrica
El Gobierno
aseguró este martes que no contempla una nueva reforma tributaria ni reajuste
a la tarifa eléctrica, y que para ello actuará en función de los compromisos
asumidos en el Presupuesto presentado al Congreso Nacional, con racionalización
del gasto.
Así lo afirmó
el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, luego
de una reunión de más de tres horas encabezada por el presidente Danilo Medina
con funcionarios del área recaudadora y de la construcción del gobierno.
“Eso es lo que hemos discutido y esos son los
compromisos que tenemos, esas son instrucciones del presidente. Primero el
gobierno no está contemplando hacer reforma, el gobierno no está contemplando
aumentar tarifas, el gobierno lo que está es planteándose una política de
racionalización del gasto público y cumplir con los compromisos que ya se han
asumido”, sostuvo Montás.
La Información: FMI y
economía de RD
En el informe
rendido por la misión del FMI se destaca un mejor desempeño de la economía en
lo que va de gestión del Presidente Medina, al tiempo de pronosticar un
crecimiento para el 2014 de 4.5%. Como elementos positivos se resaltó la
reducción del déficit, lo cual refleja un mayor vigor de las exportaciones impulsadas
por el inicio de la producción de oro, un mejor desempeño del turismo y menores
importaciones. Sin embargo, el FMI volvió a reiterar su planteamiento sobre los
retos que el país tiene que enfrentar, tales como la situación financiera que
sigue deficitaria, la crónica situación del sector eléctrico y la débil
posición del sector externo.
En todo caso,
será muy difícil que el Gobierno obtempere a las recomendaciones del FMI, sobre
todo en materia de nuevos impuestos y más aumentos de una tarifa eléctrica que
ya no sólo es elevadísima, sino que su nivel tiene como causa eficiente el robo
privilegiado concedido a los generadores a través de condiciones contractuales
y administrativas que han determinado sobrecostos que han más que duplicado
injustificadamente la eleva tarifa eléctrica.
Las
sugerencias, no “vinculantes” del FMI chocan con la deseada popularidad de
Presidente y con la estrategia de gobernabilidad, que encierra altos gastos
corrientes del Gobierno, aplicada desde siempre por el partido de gobierno. Por
eso no hay que temerle por el momento al FMI.
Pero complace
saber que la economía del gobierno y empresarial no está tan mal y por el
contrario se mejora, aunque la economía popular todavía no tiene “quien le
escriba” (La
Información).
Bajar las exenciones
fiscales, un tema recurrente con FMI
El pedido del
Fondo Monetario Internacional (FMI), de que se amplíe la base tributaria y se
reduzcan las exenciones fiscales, es el cobro del remanente de una deuda que
data del 2009, cuando el país se acercó al organismo para firmar un acuerdo
stand-by.En las distintas cartas de intención que el país envió al FMI, como
requisito para firmar y mantener el acuerdo a 28 meses y unos US$1,700 millones
de financiamiento, el tema de la racionalización y límite de las exenciones
fiscales estuvo presente.
Aunque se
tomaron medidas administrativas y legislativas en el área fiscal, el alcance no
llenó las expectativas del FMI, a juzgar por los planteamientos que ha hecho en
los diferentes informes posteriores a sus visitas de revisión.
El elemento de
las exenciones es consistente en los debates fiscales que se producen en el
país en los últimos 10 años, sea por el lado de las relaciones con el FMI o en
las discusiones anuales del Presupuesto General de la Nación. Desde la segunda
carta de intención para el acuerdo del 2009, que data de marzo del 2010, el país hablaba de diseñar una estrategia
para racionalizar y limitar las exenciones fiscales, fortalecer la
administración tributaria y modernizar las Aduanas para lograr los objetivos de
ingresos a mediano plazo del programa (El
Caribe).
AIRD pide más apoyo a las
exportaciones
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) estimó que el análisis dado a
conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace una radiografía de la
situación económica y fiscal en República Dominicana.
Ligia Bonetti,
presidente de la AIRD, señaló que gran parte de lo expuesto por el FMI ya fue
externado tanto por la AIRD como por otras instituciones empresariales. Expresó
que aunque hay puntos críticos, es bueno resaltar elementos que consideró
positivos como el hecho del crecimiento de la economía, el bajo nivel de
inflación, así como el espaldarazo a las acciones del gobierno para reducir el
déficit fiscal.
"En la
Asociación de Industrias somos del parecer que nuestra debilidad interna se
puede enfrentar fortaleciendo nuestras exportaciones. Estamos trabajando en esa
dirección junto al Gobierno en la Mesa Interinstitucional que busca dar
seguimiento a las decisiones del Segundo Congreso de la Industria
Dominicana", expresó Bonetti.
Afirmó que
urge acelerar el paso, ya que el creciente endeudamiento público y el débil
crecimiento de las exportaciones mantienen distante la posibilidad de alcanzar
las metas trazadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo y dificultan los
avances que pueden obtenerse en términos de desarrollo social de la nación.
"No será posible un desarrollo social sostenible, sin un desarrollo
económico creciente y sostenible", afirmó la dirigente de la cúpula
industrial dominicana (Diario
Libre).
ADIE: "Ahora sí hay
voluntad de resolver el problema eléctrico en la República Dominicana"
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE), Milton Morrison, consideró que para poder resolver el problema
eléctrico en el país, el cual tiene varias décadas, hay que atacar diversas
raíces de la problemática.
Consideró que
el problema eléctrico no se ha resuelto en el país, porque es necesaria la
unión de voluntades y acciones concretas. Pero afirmó que en estos momentos, en
República Dominicana, tanto el sector privado como público, están dando muestra
de que tienen la voluntad para resolver el problema que ha estado afectando a
toda la población.
"Yo creo
que con que se avance y vayamos por las mejores de las voluntades, ya es una
gran cosa. Definir fechas para solución de la crisis ya es algo que dependerá
de todas las acciones, y sobre todo los recursos que se utilicen para invertir
en el sector", precisó (Diario
Libre).
Recomendaciones del FMI, más
duras que en el Acuerdo Stand By
La
recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre ampliar la base de
los impuestos, eliminar exenciones fiscales y contraer el gasto público, se
emiten en un contexto en que el Gobierno se embarca en la emisión de nuevos
bonos globales por US$1,500 millones en los mercados internacionales de
capitales.
En su
declaración de prensa, la misión del FMI, que estuvo en el país entre los días
4 y 14 de marzo, sustenta sus recomendaciones en la necesidad de un plan de
mediano plazo "para reducir más rápidamente" las necesidades de
financiamiento y reconstruir los colchones fiscales.
La prisa del
Fondo obedece a que la deuda del sector público consolidado (la de todo el
Estado: Gobierno Central, Banco Central, ayuntamientos, instituciones
descentralizadas) asciende al 48% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el mismo
contexto, Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), al
referirse al hecho de que la deuda representa el 48% del PIB, declara que es
"preocupante que el crecimiento económico está impulsado por
financiamiento y no por los sectores reales de la economía".
Dice respaldar
la recomendación del FMI de ampliar la base tributaria, porque permite combatir
la informalidad. Pero aclara que "en ningún momento se está recomendando
una nueva reforma tributaria" (Diario
Libre).
Vicini sugiere limitar el
subsidio eléctrico
El presidente
del Grupo VICINI, Juan Vicini, propuso la división de los circuitos eléctricos
en dos sistemas: rentable y no rentable, de forma que se pueda establecer una
tarifa real (no subsidiada) a los circuitos que sí pueden pagarla, de manera
que se estimule la inversión privada en el sistema.
“La gente que
puede pagar la energía no tiene por qué tener un subsidio”, expresó.
En cuanto a
los circuitos no rentables, consideró el establecimiento de mecanismos que
garanticen su inclusión dentro del servicio de energía, probablemente por medio
de la instalación de paneles solares que abastezcan la demanda particular y
aporten sus excedentes al sistema.
Marcos Cochón,
gerente general de la Compañía de Electricidad de Puerto Plata, entiende que
los planes público-privados de generación deben enfocarse en plantas de ciclo
combinado, aquellas que pueden producir energía por medio de carbón y gas
natural. A su entender, es la vía más sostenible en términos de precios y de
respuesta al aumento de la demanda.
Marcelo
Aicardi, gerente general de Ege-Haina, consideró que el Estado tiene la
potestad de invertir en generación siempre que lo crea conveniente.
Sin embargo,
Joel Santos, representante de los Usuarios
No Regulados, consideró que el precio de la energía es excesivo, lo cual
lesiona considerablemente la competitividad de los sectores productivos
sensibles al exterior. (Listín
Diario).
Falcondo defiende ante
senadores peledeístas explotación Loma Miranda
El presidente
y una comisión de técnicos de la empresa minera Falconbrige Dominicana
(Falcondo), defendieron este miércoles la explotación de Loma Miranda ante los
senadores del PLD, mientras el senador por La Vega, Euclides Sánchez proclamó que si Falcondo quiere irse que se
vaya, pero no aceptarán que se atente contra esa zona que debe ser parque nacional.
David Soares,
presidente de Falcondo, ratificó su posición en torno a la explotación de Loma
Miranda, durante la reunión que sostuvo por más de dos horas con los senadores
del bloque peledeísta.
“Nosotros
vinimos aquí hoy a compartir información del proyecto, a compartir la
información que tenemos, no planteamos nada, reafirmamos nuestra posición”,
dijo (El Nuevo
Diario).
Senado ratifica préstamo por
US$71.8 MM para proyecto Azua II
El Senado
aprobó un convenio de préstamo por 71.8 millones de dólares destinado al
desarrollo agrícola del proyecto Azua II, Pueblo Viejo, que ejecuta el
Instituto Dominicano de Recursos Hidráulico (INDRHI).
El
financiamiento lo otorgó el Banco de Desarrollo de Brasil (BDD), y recibió el
voto unánime tras recibir un informe favorable por la Comisión de Hacienda.
Con los
recursos se busca integrar a la producción agropecuaria unas 300 mil tareas
ubicadas en el valle de Azua, y además abarca la construcción de una laguna de
sedimentación con capacidad para 200 mil metros cúbicos de agua, la reparación
del canal Izura y la construcción de 15 lagunas con capacidad de más 805 metros
cúbicos de agua (El Nuevo Diario).
Aplican arancel 23% a
varillas vienen de España
La Comisión de
Defensa Comercial (CDC) dispuso la aplicación de un arancel ad-valorem de 23%
por un período de cuatro meses a las importaciones de barras o varillas de
acero para refuerzo de hormigón procedentes de España, realizadas por la
empresa española Metalúrgica Galaica, S.A. y/o su empresa vinculada Megasa
Siderúrgica, S.L., en defensa de la rama de producción nacional.
El organismo
autónomo del Gobierno inició el pasado mes de noviembre una investigación sobre
dumping en el indicado producto a solicitud de las compañías locales Industrias
Nacionales, S.A, (INCA) y el Complejo Metalúrgico Dominicano, S.A. (METALDOM),
fabricantes del producto similar en el país, las cuales representan el 100% de
la producción nacional de ese renglón (Hoy).
Cita principales fallas de
compañías al salir a exportar
El director
regional de empresas de Deutsche Bank para Cataluña, Fernando Montes, presentó
en un encuentro con pymes un decálogo sobre los principales errores que suelen
cometer las compañías al salir al exterior. Los aspectos mencionados fueron:
Estructura interna inadecuada para la exportación; identificación incorrecta
del mercado al que se dirige; logística y transporte de la mercancía; errores
con la documentación; falta de adaptación al mercado local.
Además,
problemas de permisos y licencias; temas de traducción; las divisas utilizadas;
mala fijación de precios, y extrapolar el éxito de un país a otro (Hoy).
Airen orienta a las empresas
de familia
La Airen
realizó un panel con representantes de empresas familiares, donde se mostraron
resultados del proyecto “Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de
Gobierno Corporativo en Pymes”. Un total de 108 empresas, de las 120 del
proyecto inicial, ya han firmado el protocolo de familia.
El panel fue
integrado por tres empresarios: Luis Campos, Erick Mercedes y Teófilo Pérez,
así como tres sucesores: Marleny Rodríguez, Gabriel José García y Giselle
González, quienes dieron algunas pautas para que la transición en las empresas
familiares pueda ser exitosa.
Marleny
Rodríguez dijo que antes de decidir suceder a los fundadores de una empresa, el
interesado debe tener claro que quiere seguir en la compañía. Mientras que
Gabriel José García explicó que cuando los padres logran inculcar la cultura
del empresario en el niño, lo compromete a estudiar para dirigir la compañía ,
instruyéndolo para que no esté desorientado (El
Caribe).
Para subir la base
tributaria de RD hay que tocar el ITBIS
Ampliar la
base tributaria y reducir las exenciones fiscales aplicables en el sistema
impositivo dominicano no puede ejecutarse al margen del Impuesto a las
Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). Por ser un
impuesto que combina las particularidades de ser el más importante, en términos
de recaudación, y el de mayor exclusión, una ampliación de la base tributaria
del sistema impositivo dominicano necesariamente tiene que afectar al ITBIS,
incorporando a su universo gravable algunos de los bienes y servicios que
todavía están fuera del alcance de ese gravamen.
En la última
reforma tributaria hecha en el país, la de noviembre del 2012, fueron
asimilados al ITBIS ocho productos de la canasta básica que a lo largo de los
primeros 30 años de aplicación de ese impuesto habían quedado fuera. Esos
productos son azúcar, aceite, café, chocolate, margarina, yogur, mantequilla y
grasas comestibles. Con esa acometida, se redujo la protección histórica que
había prevalecido para bienes alimenticios sin procesar (El
Caribe).
Esperan turismo sostenible
siga creciendo entre 10 y 30 por ciento
El sistema turístico
mundial crece de manera estable entre 4 y 4.1% anualmente. Mientras, los nichos
de mercado que buscan el turismo experiencial van asumiendo cada día una cuota
de mercado más amplia en relación al turismo tradicional, llegando a acumular
un 25% del mercado total en los próximos años.
“El turista de
hoy es uno educado y bien informado. Son más numerosos los turistas con
sensibilidad ambiental y social que buscan destinos bien planificados y menos
contaminados, y que dejan a un lado los destinos mal diseñados con problemas
ambientales o sociales” manifiesta Carla Campos, ejecutiva del Consorcio
Dominicano de Competitividad Turística (CDCT).
El Consorcio
desde hace más de una década trabaja en la promoción de una oferta en turismo
sostenible a través de acciones que viene realizando con 10 clúster turísticos
que operan en los principales destinos del país: Barahona, Pedernales, Puerto Plata,
Jarabacoa, Constanza, La Romana, La Altagracia, Samaná, Montecristi y Santo
Domingo (El
Caribe).
La ADIE: el sector eléctrico
requiere de US$1,400 MM
Para el sector
que representa a los generadores de electricidad, agrupados en la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la pregunta del millón es conocer
de dónde saldrán los US$1,400 millones que requiere el sistema energético
nacional de inversión en un período de cuatro a cinco años, para lograr una
mejoría que se traduzca en un suministro confiable, eficiente y sostenible,
como plantea la Ley General de Electricidad (Listín
Diario).
Repuntó la entrada de capitales
en el cuarto trimestre de 2013, según el Banco Central
El Banco
Central actualizó su informe preliminar de la economía correspondiente al 2013,
y en el mismo dice que durante el cuarto trimestre se motorizó la entrada de
capitales a través de la cuenta de inversión de cartera de la balanza de pagos.
Eso permitió
que la inversión de cartera, al final del cuarto trimestre, cerrara con un
saldo de US$1,765.3 millones, muy distante del saldo negativo que por US$67.4
millones registró para junio-septiembre de ese mismo año.
Pero durante
2012, el balance final fue negativo, como resultado de que la salida de este
tipo de capitales superó la entrada del mismo en US$446.2 millones. La
comparación de los saldos del 2012 y 2013 le permite al BC informar sobre un
crecimiento de US$2,211.50 millones en la balanza de la inversión de cartera (Diario
Libre).
Misión muestra en China
ventaja de invertir en RD
La delegación
dominicana que llegó ayer a la ciudad de Macao hizo una presentación de las
nuevas oportunidades que ofrece la República Dominicana a los inversionistas
internacionales. El equipo que participa en la cumbre de suplidores de la
multinacional del calzado Wolverine, encabezado por los ministros
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y de Industria y
Comercio, José del Castillo, intervino
en el foro internacional que reúne a 144 líderes del sector del calzado, con el
objetivo de atraer hacia el territorio dominicano inversiones y puestos de
trabajo. Del Castillo Saviñón realizó una presentación general del crecimiento
de la economía dominicana y de las manufacturas, destacando la experiencia del
país con las zonas francas, las convenientes infraestructuras y los ventajosos
acuerdos comerciales con EE.UU. y la Unión Europea.
Los suplidores
de Wolverine, que, juntos suponen una producción de100 millones anuales de
unidades de calzado y decenas de miles de puestos de trabajo, escucharon la
intervención dominicana en un momento en el que buscan relocalizar gran parte
de su producción, desde China hacia otros países más competitivos. La
delegación la conforman también Luisa Fernández, directora del Consejo de Zonas
Francas de Exportación, y empresarios privados del ramo (El
Caribe).
Piden construir una zona
franca en el puerto de Arroyo Barril
La
construcción de una zona franca en los terrenos colindantes al puerto Duarte en
Arroyo Barril beneficiaría a más de 15 mil familias de la provincia, lo que
permitiría la activación de la economía local a través de la generación de
nuevos empleos.
En la
actualidad la falta de oportunidades de trabajo en esta zona turística se ha
convertido en un flagelo de alta incidencia, que se estima en un 15%. A esto se
le atribuye la delincuencia, la prostitución y la desintegración familiar. El
Movimiento Acción y Defensa de Samaná, presidido por Wilson Medina Mota, explicó
que durante años el muelle de Arroyo Barril fue uno de los más importantes del
país pero lamentó que un inmueble del Estado se encuentre abandonado. “Estamos
planteando desarrollar un proyecto que esté orientado al funcionamiento de este
puerto bajo la nueva versión de zona franca, que genere ingresos para mejorar
la calidad de vida de nuestra gente” (Hoy).
SIE trabaja normativa que
permitirá nuevas empresas en mercado eléctrico
La
Superintendencia de Electricidad (SIE), informa que realiza los estudios
preliminares para definir el marco normativo que permita la incursión en el
mercado eléctrico de nuevas empresas que podrían dedicarse exclusivamente a la
comercialización de la energía.
La información
fue dada a conocer por el licenciado Ángel Canó, miembro del Consejo Directivo
de la SIE, durante el desarrollo de un taller en la Cámara
Americana de Comercio, que trato el tema del Pacto Eléctrico en la República
Dominicana.
Explicó que
las empresas comercializadoras de electricidad tendrían la posibilidad de
comprar energía directamente a las empresas generadoras, a precios competitivos
y encargarse de la gestión comercial en áreas específicas que las compañías
distribuidoras acuerden delegar para esos fines (El Nuevo Diario).
Firman acuerdo para atraer
capitales al país
El Centro de Exportación
e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y la Cámara Dominicana de
Franquicias (CDFRANQUICIAS) firmaron un acuerdo de colaboración que busca
aumentar las inversiones extranjeras y locales en el país. En el acto de firma,
Jean Alain Rodríguez, director del CEI-RD, y Osvaldo Santana Oleaga, presidente
de CDFRANQUICIAS resaltaron la importancia de esta firma, la cual fortalecerá
este sector que ha ido en crecimiento en los últimos años (El
Caribe).
Los costos de la
construcción subieron 1.53%
Febrero fue un
mes de buen promedio para el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así lo
atestiguan las estadísticas del Banco Central, que indican que la inflación en
ese período fue de apenas 0.34%.Sin embargo, para el sector construcción la
situación fue diferente, distante de la estabilidad que tuvo la economía
general. Los costos directos de la construcción aumentaron 1.53% en el segundo
mes del año, según un indicador de la Oficina Nacional de Estadística y la
Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi).
La ONE y la
Acoprovi informaron que el Índice de Costos Directos de la Construcción de
Viviendas registró en el mes de febrero de 2014 una variación mensual de 1.53%.
Esa tasa es superior en 0.58% frente a la presentada en el mismo período del
año anterior de 0.95% (El
Caribe).
Bienestar Estudiantil hará
licitaciones por más de RD$3,600 millones en 2014
El Ministerio
de Educación, a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(INABIE), hará licitaciones para el desayuno escolar y para la confección de
uniformes por más de RD$3,800 millones.
La información
fue ofrecida ayer por el director INABIE, René Jáquez, quien habló sobre el
tema en un encuentro que sostuvo con pequeños, medianos y grandes empresarios
en el local de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Explicó que ya
está montado un proceso de licitación para desayuno escolar con una inversión
de RD$1,200 millones.
Agregó que más
de 200 panaderías y reposterías están retirando sus pliegos para participar en
la licitación de pan y galletas fortificadas y saladas.
Jáquez dijo
que en la próxima semana empezará el proceso de licitación de 400,000
uniformes, que incluyen medias, zapatos, pantalones, camisas y mochilas. La
inversión será de RD$613 millones, dijo.
La presidenta
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, consideró que la AIRD puede hacer un trabajo importante para el
crecimiento de las exportaciones. El camino para competir es exportar, dijo, y
la AIRD hará todos los esfuerzos para que así sea, a fin de que las pequeñas y
medianas industrias puedan sacar los productos (Hoy).
Sectores verán propuestas
revisión del Código Laboral
La comisión
gubernamental que revisa el Código Laboral entregará a los trabajadores y
patronos las propuestas recibidas de parte de los sectores involucrados
(incluyendo las de particulares) para fines de valoración.
Así lo dijo a
EL DÍA, Gabriel del Río Doñé, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista
(CAASC), quien informó que ambas partes tendrán plazo hasta el día 1 de abril
para revisar las propuestas y dar su parecer a los representantes del gobierno.
“Hasta ahora
no hemos visto de manera oficial las propuestas de los patronos. Todo lo que
sabemos es extraoficial”, indicó. Agregó que, una vez recibida, se reunirán con
sus técnicos para decidir cuáles puntos aceptan, rechazan o dejan para
consenso. Lo mismo harán los empleadores (El
Día).
Copardom: los sindicatos
manipulan a la opinión pública
El presidente
de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) afirmó que
dentro de las propuestas para la reforma del Código Laboral solo se aprobarán
los puntos que logren el consenso de las partes envueltas en las discusiones.
Jaime González
dijo que en aquellas propuestas en las cuales una de las partes se oponga a la
aprobación de las mismas, tendrán que ser excluidas del proyecto de reforma que
se debe presentar al Congreso Nacional.
González acusó
al sector sindical de estar manipulando a la opinión pública y de mentir con
respecto a las propuestas que hace los empleadores (Diario
Libre).
Primer empleo: camino lleno
de obstáculos para los jóvenes
En el 2013 el
32.17% de los jóvenes entre 15 y 24 años estaba desempleado (Tasa de Desempleo
Ampliada, que incluye a los que buscan trabajo activamente - o tasa abierta,
que en 2013 era de 16.85% - y a los que tras buscarlo y no obtenerlo, se
desalientan y dejan de buscar). En 2012, esta cifra era de 30.50%.
El desempleo
empieza a bajar a medida que las personas tienen más edad: el año pasado la
tasa de desempleo entre los 25 y 29 años era de 18.34%; la del rango de edad de
30 a 35 años, de 12.34% y la de personas mayores de 35 años, de 8.07%.
Según el
"Estudio de demanda de técnicos profesionales" realizado por la
consultora en Educación Jacqueline Malagón para la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), los principales problemas al momento de contratar
personal son la preparación académica baja, falta de experiencia, la debilidad
en competencias como el liderazgo y gerencia, y la desvinculación entre la
teoría y la práctica.
Y según un
informe de enero de 2013 de la OIT ("Crecimiento, empleo y cohesión social
en RD"), en el país se necesita crear un "círculo virtuoso" en
políticas coordinadas para enlazar la educación, la capacitación profesional y
la transformación productiva. Eso implica actualizar programas de estudios universitarios
acordes con la expansión de los sectores de actividad y ocupaciones. El estudio
de la OIT destaca la falta de capacitación adecuada en técnicos, profesionales
e ingenieros y en las áreas administrativas, que solo cuentan con un nivel
medio de formación (Diario
Libre).
Experto propone plan sobre
cesantía
El
especialista y ex presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social
(CNSS), Arismendi Díaz Santana, plantea en su artículo “Cesantía: desigualdad y
riesgo de quiebra”, una propuesta que agiliza el debate sobre el derecho
adquirido de este mecanismo legal contemplado en el Código Laboral dominicano,
el cual señala “reproduce las desigualdades existentes” en desmedro de los
trabajadores.
Al explicar el
motivo por el cual los trabajadores saldrían gananciosos si se pone un límite
al pago de la cesantía como plantean los empleadores, Díaz Santana hizo un
ejercicio con dos trabajadores con sueldos distintos, resultando el que más
gana un mayor beneficio de corto plazo, pero no así para su pensión a la hora
del retiro, al igual que aquel que menos gana.
En ese
contexto, sugiere como una salida al tema de debate, que se ponga un límite con
una compensación razonable que realmente beneficie a todos los trabajadores, y
a cambio, elevar el aporte del empleador al Seguro de Vejez, Discapacidad y
Sobrevivencia para acelerar la acumulación en la cuenta de capitalización
individual del trabajador (Listín
Diario).
Un código, dos posturas
Cuando la
propuesta para reformar el Código de Trabajo ya está lista, empresarios y
trabajadores manifiestan posiciones encontradas sobre una ley que ha estado
bajo el escrutinio de una comisión especializada desde octubre pasado.
Circe
Almánzar, de la AIRD, entiende que “es prudente hacer una revisión de nuestra
norma laboral cuando estamos en un mundo globalizado compitiendo a nivel
internacional. Hemos detectado tres problemas fundamentales que hay que revisar
en el Código de Trabajo”.
Un primer
problema se refiere a la rigidez en la jornada laboral, que hace que las
empresas no puedan gozar de jornadas más flexibles, cuando trabajan de manera
continua. La otra se refiere a los problemas de los procedimientos judiciales,
que entorpecen la conciliación. Por
último están las cargas laborales.
En cambio,
Rafael Abréu, del sector sindical, afirma que la modificación del código no es
pertinente. “Eso se está haciendo porque los empresarios han presionado esa
modificación y el Presidente, a solicitud de ellos, puso ese tema en agenda.
Para nosotros lo mejor hubiese sido que ese tema no se hubiese debatido ahora”.
Afirma que la
postura de los empresarios se hubiese justificado “si ellos se hubiesen ceñido
a lo que decían primero, que el código tenía aspectos procesales que hacían
daño a las empresas con los embargos temerarios, con los casos falsos, con las
demandas alteradas, entre otras, el tema se pudo haber conducido mejor. Pero
ellos se fueron al aspecto material, a tratar de quitarle de las manos a la
gente sus pequeñas reivindicaciones, y esa actitud ha traído como consecuencia
este gran rechazo” (Listín
Diario).
Diario Libre: El primer
empleo
El problema no
es que no haya capacidad para otorgar el primer empleo a los jóvenes, sino que
no hay capacidad para generar empleo, en parte, porque las políticas públicas
no contribuyen a ello.
Los jóvenes
constituyen el segmento de la población mejor preparado. Una alta cantidad de
graduados universitarios se encuentran entre los más jóvenes, muchos de los
cuales han recibido también diplomas de posgrado, pero no encuentran trabajo, y
cuando consiguen uno, es por un salario de vergüenza. Lamentablemente, quien
intenta abrir un negocio propio en el país, se encuentra con una telaraña de
disposiciones que desalienta al más osado. De ahí que hay que transformar las
políticas públicas para que faciliten el empleo formal (Diario
Libre).
Alburquerque: "Buscan
bajar costos con empresas satélites"
A propósito de
los debates que han surgido en torno a los puntos posibles de modificación en
una próxima reforma laboral, el experto Rafael Alburquerque manifestó que
actualmente existe una descentralización empresarial que utiliza empresas
satélites para que se encarguen de aspectos de la producción que antes se
asumían desde la misma empresa central.
Indicó que esa
descentralización mediante empresas satélites ha perjudicado la unidad de los
obreros, pero añadió que esto es producto de la necesidad de bajar costos, a
causa de la competitividad que implica la globalización (Diario
Libre).
Portuarios exigen
prestaciones del 2005
El bloque de
sindicatos de Obreros Portuarios de Haina volvió a protestar ayer frente al
Palacio Nacional para exigir el pago de las prestaciones laborales a más de
3,700 trabajadores del muelle de Haina que fueron desplazados de sus labores en
el 2005, tras 40 años de servicios.
En nombre del
grupo habló Juan Emilio Encarnación, quien señaló que procuran la atención del
presidente Danilo Medina a su situación y para exigir, además, libertad
sindical, seguridad social, pensión y jubilación. Además, manifestaron su
oposición a los intentos de modificación del Código de Trabajo (Hoy).
Empresarios piden
flexibilización de los mercados
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) presentó las conclusiones de
los principales acuerdos de la reunión regional de empresarios celebrada en el
país. Manuel Díez Cabral expuso los acuerdos de la Asamblea Ordinaria de la
Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana entre ellos, la llamada a los
gobiernos regionales a poner en marcha
acciones de impacto para impulsar la formalización de las economías y la
creación de mejores empleos “La Federación de Entidades Privadas de Centroamérica,
Panamá y República Dominicana pide la flexibilización de los mercados
laborales, lo que contribuirá significativamente a la ampliación de la
población cubierta por la seguridad social, mejorar el clima de negocios,
reducir la competencia desleal y promover el desarrollo sostenible y la mejoría
de las condiciones de vida de los trabajadores” dijo (El
Caribe).
Desconocen propuesta
borrador Código Trabajo
El presidente
de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos,
dijo que desconoce el contenido del borrador hecho por la comisión nombrada
para tratar la modificación del Código de Trabajo, y señaló que espera sea
dentro de dos semanas cuando se den a conocer los detalles de ese documento.
El dirigente
sindical lamentó que los empleados no estén representados en esa comisión e
hizo un llamado al presidente de la República, Danilo Medina, para que convoque
a un diálogo abierto en el que participen los empresarios y representantes de
los trabajadores, de manera que la propuesta para la modificación del Código de
Trabajo no represente un retroceso para las conquistas que han logrado los
trabajadores dominicanos (Hoy).
Superintendente Salud afirma
ha pagado 222.6 millones de servicios por afiliados del SFS
El
Superintendente de Salud y Riesgos Laborales sostuvo que en el Sistema
Dominicano de Seguridad Social se
evidencian importantes avances, particularmente en el Seguro Familiar de Salud,
en lo relativo a la afiliación de los trabajadores y sus dependientes, y de la
población de escasos recursos, así como en la prestación de atenciones médicas
a través del Plan de Servicios de Salud que llegó a la cifra de 222,625,088
servicios en el Régimen Contributivo al cierre del año 2013.
“A pesar de
que todavía tenemos varios aspectos pendientes en el cumplimiento de la Ley
87-01, tales como la estructuración de la Red Pública Única de Salud, el
establecimiento del nuevo modelo de atención en salud y la incorporación al
sistema de la población que opera en el sector informal de la economía, entre
otros, no podemos dejar de destacar los logros obtenidos hasta el momento” dijo
Fernando Caamaño.
Expresó que
más de la mitad de la población del país está afiliada al Seguro Familiar de
Salud (SFS) a través de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, resaltando que
constituye un hito en la región, llegar
a esos niveles de cobertura poblacional, en tan pocos años.
“Tenemos
5,659,888 personas incluidas en el SFS, de las cuales 2,908,347 están en el
Régimen Contributivo y 2,751,541 en el Subsidiado, lo que representa el 54.54%
de la población”, refirió Caamaño (El Nuevo Diario).
Denuncian elusión y evasión
generan alto déficit a las ARS
La Asociación Dominicana
de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), que agrupa a las principales
aseguradoras del sistema, registraron 265.6 millones en pérdidas técnicas en el
2013 en el Plan de Servicios de Salud (PDSS), debido principalmente a los
fraudes cometidos por empresas e instituciones del Estado que reportan a la
Seguridad Social un salario más bajo que el que perciben los empleados
realmente.
Así lo expresó
el presidente ejecutivo la entidad, José Manuel Vargas, quien participó en el
almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, junto a Andrés Mejía,
vicepresidente ejecutivo de ARS Palic; Zhaira Guadalamar, gerente general de
ARS Universal, y Jaime Caicedo, vicepresidente de Seguros de ARS Humano (Hoy).
Fondos del IDSS servirían
para iniciar el Régimen Contributivo Subsidiado
El Estado
transferirá al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) este año
RD$2,949.5 millones para cubrir 123,727 afiliados que registra.
Para el ex
gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Arismendi Díaz
Santana, el aporte es exagerado, si se toma en cuenta que el Seguro Nacional de
Salud (Senasa) recibirá RD$6,840 millones para atender a 2,751,753 de pobres.
Díaz Santana
segura que solo la mitad de esos recursos alcanza para iniciar el Régimen
Contributivo Subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS) y con éste completar
los modelos de aseguramiento que establece la Ley de Seguridad Social, y cubrir
a 350,000 trabajadores independientes, y agregar otras 300,000 personas al
Subsidiado (Diario
Libre).
Se pone "roja" la
situación en torno a los cambios del Código Trabajo
El pasado
lunes, 17 de marzo, la Comisión Especial para la Revisión y Actualización del
Código de Trabajo mandó sendas cartas a los representantes empresariales y
sindicales, acompañadas formalmente del borrador preliminar del
"anteproyecto de propuesta de modificación" de la normativa laboral.
En este
"anteproyecto" se destacan "las decisiones tomadas en
mayoría" resaltadas en color verde; y aquellas en las que "no se
alcanzó la mayoría", marcadas en color naranja. Por último, en el
documento se detallan los disensos, siendo éstos señalados con un resaltante
color rojo.
Una vez leído
el documento por los representantes sindicales, la situación elevó la tonalidad
de su color rojo. La reacción de Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la
Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), uno de los destinatarios de
las cartas, es: "La comisión no nos representa a nosotros, nadie nos
representa a nosotros ya". Y exclama: "La discusión comienza de
nuevo, comienza ahora".
Ligia Bonetti,
presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD),
afirma que "el sector empresarial no pide la eliminación de los derechos
adquiridos". Pero solicita que se vea el marco competitivo que tienen los
países con los que compiten las empresas dominicanas. "No estamos solos ni
protegidos, vamos a estar abiertos un 100% al 2015", observa (Diario
Libre).
Piden fomentar la cultura
del reciclaje
El ministro de
Industria y Comercio instó a fomentar una cultura a favor de “Reducir, Reciclar
y Reusar” y la valorización de los residuos, la cual constituye una necesidad
imperativa a nivel mundial, para República Dominicana.
José del
Castillo Saviñón al intervenir en el primer seminario regional “Cultura de las
3 R’s y asociatividad”, exhortó a aprovechar esta actividad, la cual
enriquecerá el diálogo e intercambio en materia de buenas prácticas regionales
sobre las 3 R’s y el manejo sostenible de residuos sólidos, la cual contribuirá
con el fortalecimiento de las
capacidades técnicas de los hacedores de políticas, empresarios privados,
emprendedores y representantes de la sociedad civil.
“Esta
actividad constituirá una valiosa oportunidad para continuar fomentando la
cooperación y el intercambio regional en materia de producción sostenible,
generación de capacidades para el manejo adecuado de desechos sólidos, el
desarrollo de actividades productivas “verdes” y la promoción de una cultura
basada en reducir, reciclar y reusar, especialmente, a nivel municipal”,
destacó el funcionario en el evento que se celebró en el hotel Magna 365 de
esta capital (El
Nacional).
Unicef llama a empresas a
asumir iniciativas de responsabilidad social
El Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) llamó a las empresas en la
República Dominicana a asumir iniciativas que respalden de forma activa los
derechos de los niños y las niñas.
María Jesús
Conde, representante de Unicef en el país, aseguró que "está demostrado
que al integrar el respeto y el apoyo a la infancia dentro de sus estrategias y
operaciones esenciales, las empresas mejoran los rendimientos de su actividad
comercial".
Conde se
manifestó así en un acto en el organismo otorgó un reconocimiento a Paradisus
Resorts en Punta Cana de la cadena Meliá Hotels International por la
organización el pasado mes de diciembre del "Fin de Semana Solidario"
a favor de la niñez y la adolescencia, actividad a la que asistieron más de
1.500 personas (7Días.com.do).
Phillip Morris lanza
proyecto apoyo integral en Noroeste
Mujeres en
Desarrollo Dominicana, Inc. MUDE con el apoyo financiero de Philip Morris Dominicana,
lanzó un proyecto a través del cual pretenden contribuir a la promoción, la
educación y protección de los derechos de la niñez en cinco comunidades de la
provincia de Montecristi: Cana Chapetón, La Antona, La Caída, La Horca, y
Piloto.
El impacto
previsto se verá reflejado en niños y niñas más conscientes de sus derechos, lo
que contribuye a la construcción de una ciudadanía responsable (La
Información).
Banco Popular destaca activos
totales 2013 crecen en RD$251,783.8 millones
Banco Popular
destaca activos totales 2013 crecen en RD$251,783.8
El Banco
Popular Dominicano, Banco Múltiple celebró su Asamblea General Ordinaria Anual
de Accionistas de esa entidad
financiera, donde el presidente de la institución financiera, Manuel A.
Grullón, destacó que al cierre del año 2013 los Activos Totales de la entidad
bancaria ascendieron a RD$251,783.8 millones, equivalentes a un crecimiento
de12.6% con relación al total logrado al término del año 2012 (La
Información).
Diputado reintroduce
proyecto sobre tarjetas
El legislador
por el Partido de la Liberación Dominicana Francisco Matos Mancebo sometió, con
170 de 190 firmas, el proyecto que busca regular las tarjetas de crédito que
perimió por tercera ocasión.
Manifestó que
aunque se han logrado cambios no son suficientes, porque cuando se tiene un
sistema de justicia sin consecuencias se pregunta ¿qué justicia es esta?
Dijo que
sorprende cuando un diputado en seis años presenta proyectos vivos de beneficio
para la población y esta es la hora en que por ejemplo el de las tarjetas de
crédito, que es de su autoría, no se haya discutido (El Día).
Índice de seguros de RD, uno
de los más bajos de ALC
En el mercado
de seguros de República Dominicana el índice de alcance de la población a
seguros de bienes es de 1.27% colocándose en uno de los más bajos de la región,
de acuerdo al presidente ejecutivo de Seguros Sura, Carlos Ramón Romero.
Quien expresó
que en el país no existe la ‘‘cultura de aseguramiento’’ y consideró estos como
una herramienta importante que tienden a la protección del patrimonio de
individuos y de empresas (Listín
Diario).
Grupo Reservas cierra 2013
con más de seis mil millones en utilidades netas
El
administrador general de Banreservas y presidente del Grupo Reservas, Enrique
Ramírez Paniagua, reveló que esa entidad cerró con utilidades netas de RD$ 6
mil 918.4 millones, con relación a diciembre de 2013.
Asimismo
detalló que de ésta cantidad el Banco de Reservas aportó RD$ 5 mil 047
millones, correspondientes a un 72.9% del total (Diario
Libre).
América Latina tiene
tecnología, pero no recursos humanos calificados
América Latina
se esfuerza por aplicar las tecnologías de la información para mejorar la
calidad de los servicios públicos, pero falta personal capacitado para
gestionarla, alertó en Panamá el Centro Latinoamericano de Administración para
el Desarrollo (CLAD).
El secretario
general del CLAD, Gregorio Montero, afirmó este jueves a Efe que en la región
"hay un esfuerzo sostenido por avanzar en la cuestión de la tecnología de
la información a disposición de la calidad de los servicios públicos, pero
todavía tenemos mucho por avanzar".
"Si no
tienes recursos humanos capaces para gestionar adecuadamente la tecnología, no
vas a lograr nada", añadió Montero, tras intervenir en el II Seminario
Internacional "Experiencias Innovadoras en Gestión Pública Efectiva",
inaugurado este jueves en la capital panameña.
Sobre los
avances de los países latinoamericanos en materia de tecnología de la
información en la gestión pública, Montero señaló que destaca el esfuerzo de
Brasil, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Colombia (Acento.com.do).
Guatemala investiga supuesto
"dumping" productos laminados importados China
El Gobierno de
Guatemala inició una investigación sobre un supuesto "dumping"
(comercio desleal) de productos laminados que son importados de China, informó una
fuente oficial.
La
investigación la realiza el Ministerio guatemalteco de Economía (Mineco), luego
de una denuncia interpuesta el pasado 19 de diciembre por la empresa Ternium
Internacional Guatemala Sociedad Anónima ante la Dirección de Administración de
Comercio Exterior (Dace), informó esa cartera en un comunicado.
Agrega que la
pesquisa, que se inició tras la publicación de un acuerdo en el Diario de
Centroamérica (oficial), tiene por objetivo determinar si las importaciones de
productos laminados provenientes de China, están dañando a la industria
nacional.
De acuerdo con
el Mineco, la empresa Terniun denunció que los productos que llegan de ese país
asiático se venden en el mercado guatemalteco a un precio inferior al costo
incurrido para su producción (Diario
Libre).
Exportadora Bridgestone de
Centroamérica S. A. renuncia al régimen de zonas francas
La empresa
Exportadora Bridgestone de Centroamérica S.A. renunció a los beneficios que
otorga el régimen de zonas francas.
Es más: la
empresa desaparece y su operación la absorberá Bridgestone de Costa Rica
(BSCR), empresa que hasta ahora no ha gozado de los incentivos fiscales.
La noticia
trascendió en el diario oficial La Gaceta y fue confirmada por Jorge Castro,
director Financiero de Bridgestone de Costa Rica.
La compañía
aprovechará los acuerdos comerciales como la Alianza del Pacífico (integrada
por Perú, Chile, México y Colombia), que daría preferencias arancelarias al
ingreso de neumáticos a Colombia, detalló Castro.
Las 400
personas que trabajaban en la Exportadora pasan a formar parte de la planilla
de Bridgestone de Costa Rica, con lo que esta empresa tendría a su cargo cerca
de 1.000 colaboradores (Costa
Rica Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario