Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Juan
B. Vicini: “Nunca hemos dado la espalda al país”
Proconsumidor:
Tribunal falló contra población que fue timada
Las
exportaciones de la República Dominicana a los países del SICA bajaron 43. 5%
en 2013
Solución
de electricidad impactará la producción
ASONAHORES
y entes turísticos de Puerto Plata establecen prioridades para el turismo en la
región
La
tarifa eléctrica no subirá en el mes de marzo
Iniciarán
plan piloto de ventanilla única
Diario
Libre: Cesantía y derechos
Acosta
y Abreu difieren sobre las subcontrataciones obreros
Sindicatos
confían en mediación del Gobierno
Diputado
Cabrera pide aprobar rebaja ganancias AFP
Ministro
Peralta: "El Gobierno se centrará en un pacto fiscal"
Hoy:
El régimen fiscal necesita ajustes
El
Banco Mundial propone revisar exenciones fiscales
Advierte
sobre el pacto fiscal
Guatemala
niega cobro regional de inspección por escáner en aduanas
Nicaragua:
NO a arancel especial a importaciones de Costa Rica
Diversas
Juan B. Vicini: “Nunca hemos
dado la espalda al país”
En
una extensa entrevista el empresario Juan Bautista Vicini Lluberes exhortó al
Gobierno a mirar hacia la frontera como una gran oportunidad, a los empresarios
a asumir el liderazgo que les corresponde, sobre todo frente a sus
trabajadores, y a los ciudadanos en general que exijan a sus dirigentes y a las
personas con capacidad de decisión que apuesten al desarrollo.
Dijo
estar dispuesto a emular a su tío abuelo Juan Bautista Vicini Burgos y asumir
responsabilidades políticas si las circunstancias lo demandan, aunque aclaró
que no le gustaría que eso ocurra, porque generalmente los empresarios asumen
roles políticos en casos de crisis institucionales y económicas y no quiere ni
cree posible que algo así ocurra en República Dominicana.
En
cuanto a la frontera, dijo que si bien existe una Ley de Desarrollo Fronterizo
que ofrece ciertas ventajas a los que allí invierten, se debe ir más allá y
ejecutar un plan que homogenice los niveles de desarrollo a ambos lados de la
frontera, para que los haitianos acudan a las empresas a trabajar y de allí
retornen a sus casas en su país.
“Creo
que la frontera presenta el potencial nuevamente si en vez de darle la espalda
le damos el frente para desarrollarse como un polo económico, pujante y de alto
crecimiento (Hoy).
Proconsumidor: Tribunal
falló contra población que fue timada
El
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor)
se queja en sus memorias de que durante el 2013 “sufrimos la injusticia de una
decisión del Tribunal Superior Administrativo que falló contra la población que
ha sido timada por una envasadora”.
La
entidad que dirige la periodista Altagracia Paulino califica como “una
vergüenza” que abogados pagados por el Estado, en complicidad con alguien del
sector privado, ataquen a esa institución defensora de los consumidores. Pide
más recursos. En su resumen ejecutivo, Proconsumidor se queja de que se
desempeña con un presupuesto limitado, que le impide la investigación adecuada
por carecer de un laboratorio y otros medios necesarios para realizar un
trabajo científico (Hoy).
Las exportaciones de la
República Dominicana a los países del SICA bajaron 43. 5% en 2013
Las
exportaciones de República Dominicana a los demás países que conforman el
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) disminuyeron un 43.5% en el
año 2013, según un informe ofrecido por la Oficina Nacional de Estadística
(ONE).
El
documento registra que las exportaciones dominicanas hacia esos países
alcanzaron un monto de US$186.06 millones el pasado año, y en 2012 esas ventas
representaron US$329.34 millones.
Sin
embargo, las importaciones originarias de los países del SICA sí registraron un
incremento, al pasar de US$610.77 millones en 2012 a US$655.06 millones en 2013
para un aumento de un 6.7% (Diario
Libre).
Solución de electricidad
impactará la producción
La
Directora General del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria), Alexandra Izquierdo, afirmó que “para nadie es un secreto que
uno de los principales escollos que enfrentan los sectores productivos en el
tema de la competitividad, son las altas tarifas del servicio eléctrico, y
estas trabas deben quedar sepultadas con la solución del problema energético” (Listín
Diario).
ASONAHORES y entes
turísticos de Puerto Plata establecen prioridades para el turismo en la región
La
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) y las
asociaciones turísticas de la Costa Norte acordaron trabajar coordinados para
impulsar la agenda prioritaria para impulsar el turismo en Puerto Plata, Sosúa
y Cabarete, que incluye la construcción de un centro de convenciones, mejoría
vial y desarrabalización de la playa de Sosúa y solución a cuestiones
energéticas y ambientales entre otros asuntos.
La
decisión fue anunciada al final de una reunión extraordinaria ampliada de la
Junta de Directores de la entidad realizada en Puerto Plata en la cual las
organizaciones locales presentaron un documento con los “puntos relevantes y de
interés” para la comunidad turística (El Nuevo Diario).
La tarifa eléctrica no
subirá en el mes de marzo
La
Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de
marzo se mantendrá inalterable según la resolución SIE-008-2014-TF.
De
acuerdo a la Superintendencia, el Estado tendrá que subsidiar con RD$1,098.23
millones de pesos durante el mes de marzo para mantener la tarifa invariable en
los precios a los usuarios del servicio eléctrico (El
Día).
Iniciarán plan piloto de
ventanilla única
La
Dirección General de Aduanas (DGA) informa que la próxima semana dará inicio a
la fase de implementación de un plan piloto de la ventanilla única para el
comercio exterior.
El
asesor de la Dirección General de Aduanas, Gregorio Lora Arias, explicó que el
programa de ventanilla única se tomará varios meses para entrar en pleno
funcionamiento, porque se requiere que muchas entidades públicas y privadas
hagan mejoras en sus estructuras informáticas, lo cual implicará tiempo e
inversiones en equipos. El piloto iniciará con Hacienda, Agricultura y Salud
Pública
El
programa de ventanilla única incluirá a todas las entidades para-aduaneras,
como Autoridad Portuaria, Salud Pública,
Agricultura y la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) (Listín
Diario).
Diario Libre: Cesantía y
derechos
El
Diario Libre señala que, entre todas estas preocupaciones que la reforma
laboral despierta, la cesantía aparece en todas las discusiones. Los empleados
no quieren ni pensar que se puede llegar a perder este beneficio, este derecho
adquirido y los empresarios consideran que rebajar los costes laborales les
permitiría crear más empleos formales.
“Todos
los sectores involucrados deben evitar que el tema se convierta en argumento
electoralista o de propaganda politiquera. Esta es una reforma trascendental
para el futuro de la economía dominicana y los involucrados en la discusión
deben contemplar todas las aristas del problema. Ni los empleados deben perder
derechos, ni los empleadores deben pagar dobles imposiciones”, indica el
editorial (Diario
Libre).
Acosta y Abreu difieren
sobre las subcontrataciones obreros
El
presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas
(Acoprovi), Fermín Acosta, consideró que no es verdad que las subcontraciones
perjudiquen a los obreros de la construcción, como planteó el Fondo de
Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (Fopetcons).
En
cambio, el presidente de la Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
-Pepe- Abreu, dijo que está en contra de las subcontrataciones de la economía,
porque disminuyen los pagos y las prestaciones de los trabajadores.
“El
hecho de que haya subcontrataciones en la construcción lo que hace es
distribuir más la riqueza a nivel nacional y tiene un efecto positivo”, sostuvo
el presidente de Acoprovi.
“Se
conocen casos de empresas que por estar subcontratando han tenido grandes
problemas judiciales y laborales, porque se han encontrado con subcontratistas
que ni siquiera tienen registro en el sistema de Seguridad Social”, dijo Abréu
(Hoy).
Sindicatos confían en
mediación del Gobierno
Las
centrales sindicales manifestaron confianza en la mediación del Gobierno en el
proceso de modificación del Código de Trabajo, luego de que el ministro de la
Presidencia, Gustavo Montavo, les asegurara que no permitirán cambios de la ley
alejados del acuerdo con los trabajadores.
“Montalvo
nos llamó y nos aseguró que nunca someterían nada que no sea fruto de un
consenso. Eso nos tranquiliza porque estábamos muy preocupados de que el
Gobierno fuera a asumir un criterio distinto al compromiso que el Presidente
hizo con nosotros”, reveló a LISTÍN DIARIO Rafael Abreu, presidente del Consejo
Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
“Si
de todos los artículos del código solo llegamos a consenso en cinco, pues esos
cinco serían sometidos. Todos en los que haya disidencia o posiciones
encontradas se quedan como están”, precisó el líder sindical (Listín
Diario).
Diputado Cabrera pide
aprobar rebaja ganancias AFP
El
presidente de la comisión de economía de la Cámara de Diputados dijo este lunes
que confía que en la próxima semana el Senado de la República convierta en ley
del proyecto que busca reducir de un 30 a 15% las ganancias de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Ramón
Cabrera expresó que esa iniciativa ya fue aprobada en la cámara baja con el voto favorable del
97% de los diputados en el mes de octubre
del 2013 (El Nuevo Diario).
Ministro Peralta: "El
Gobierno se centrará en un pacto fiscal"
El
ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, aseguró que el
Gobierno no hará otra reforma tributaria, ni creará más impuestos, pero que se
centrará en lograr un pacto fiscal con la sociedad para ser aplicado después
del 2016 por el gobierno entrante.
Indicó
que el Gobierno se ajustará con las finanzas, y que mantendrá el crecimiento
económico para evitar nuevos ajustes fiscales, tras señalar que se hará un uso
responsable de las finanzas públicas, y que se mantendrá el déficit fiscal este
año en 2.8%.
"En
lo que resta de este gobierno no habrá más reformas fiscales, nos
ajustaremos", afirmó (Diario
Libre).
Hoy: El régimen fiscal
necesita ajustes
Al
margen de la voluntad del actual Gobierno, más temprano que tarde habrá que
hacer en el régimen fiscal ajustes que nos coloquen en un plano de equidad, en
el que los contribuyentes paguen en función de su capacidad real. El régimen
actual propicia injusticia fiscal porque no ha sido capaz de disminuir la
informalidad en la economía y esto provoca que una parte del aparato productivo
soporta la mayor carga mientras otra parte, considerablemente significativa en
el peso de la economía, está exenta de pago.
Una
crítica del Banco Mundial al régimen fiscal dominicano está basada en que
ejerce sobre los pobres y más vulnerables una fuerte carga contributiva pero no
les garantiza bienes y servicios adecuados. Su recomendación es sustituir
algunos impuestos indirectos por directos y liberar de gravámenes productos
básicos. El régimen de exenciones vigente es otro aspecto de las debilidades
que ese organismo ve en nuestro régimen fiscal.
De
ahí que lograr un pacto para la reforma fiscal, que incluya una tendencia a
mejorar la calidad del gasto público, ha debido ser una prioridad que permita
dar solidez a las finanzas y facilite la ejecución de aspectos medulares de la
Estrategia Nacional de Desarrollo. Sin estos cambios, la inequidad seguirá
alimentando la elusión y la evasión a través de la informalidad (Hoy).
El Banco Mundial propone
revisar exenciones fiscales
El
Banco Mundial recomienda a República Dominicana revisar las exenciones fiscales
y sustituir algunos de los impuestos indirectos por otros directos, asegurando
la exención de productos básicos, a fin de fortalecer la capacidad
redistributiva y asegurar un contrato social más ambicioso para la población.
La
entidad sustenta que la actual política fiscal, tanto en los gastos como en los
ingresos, limita la capacidad de República Dominicana para proporcionar
suficientes bienes y servicios públicos de calidad y eleva la carga fiscal a
los pobres y más vulnerables.
Critica
que a pesar de las excepciones de los artículos básicos, alrededor del 50 por
ciento de las desgravaciones de impuestos e incentivos benefician a los
miembros más influyentes de la sociedad.
La
recomendación está contenida en el informe “Cuando la prosperidad no es
compartida: Los vínculos débiles entre el crecimiento y la equidad en la
República Dominicana” (El
Día).
Advierte sobre el pacto
fiscal
Ante
los planteamientos del Ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mezquita sobre la
necesidad de implementar el pacto fiscal consignado en la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END) y que el sector privado debe entender que en la medida en
que se cumplan los compromisos aumentaría la presión tributaria, el economista
Pavel Isa Contreras consideró que primero hay que enfrentar la corrupción y la
impunidad.
Isa
Contreras aseguró que se tiene que transparentar el presupuesto del sector
público y redireccionar los gastos.
Asimismo,
lograr que la población en general y los sectores económicos perciban que los
recursos públicos van en camino a utilizarse de una mejor manera, más efectiva
y más eficiente, y que están financiando los bienes públicos que la ciudadanía
demanda, empezando por salud y educación pero también por infraestructura, un
sistema judicial que funcione, seguridad pública eficiente y protección del
medio ambiente (Listín
Diario).
Guatemala niega cobro
regional de inspección por escáner en aduanas
La
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala negó que
exista un consenso entre países para implementar un cobro único para la
revisión con escáner de la mercancía que circula por la región, tal y como lo
anunció la Dirección General de Aduanas de El Salvador.
La
Intendencia de Aduanas de la SAT afirmó: “Por la etapa en que nos encontramos
en las reuniones ordinarias no hemos acordado nada con ningún país de la
región”.
“…las inspecciones con esa tecnología serían
adecuadas solo si reducen los obstáculos para el comercio intrarregional. Hacer
esos cobros viene a golpear la competitividad que de por sí ya está frágil”,
afirma Fanny D. Estrada, directora de Competitividad de la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (El
Economista).
Nicaragua: NO a arancel
especial a importaciones de Costa Rica
La
propuesta del excanciller nicaragüense Francisco Aguirre, de cobrar un arancel de
35% a los productos que ingresen de Costa Rica fue rechazada por el Consejo
Superior de la Empresa Privada (Cosep). La finalidad del impuesto propuesto es
utilizar los ingresos para cubrir los gastos ante la Corte Internacional de
Justicia donde ambos países mantienen una disputa por límites.
“No
creemos que este tipo de políticas traigan resultados. Si se aumentan los
impuestos a los productos costarricenses, se afectaría al comercio de
Nicaragua”, dijo el presidente del Cosep, José Adán Aguerri.
“...No
es la primera vez que Nicaragua adopta este tipo de medidas. En 1999 la Asamblea
Nacional aprobó un arancel de 35% a los bienes y servicios de origen hondureño
y colombiano, después que Colombia ratificara un tratado de delimitación de
fronteras marítimas en el mar Caribe con Honduras”, que afectaba los intereses
nicaragüenses (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario