Si
deseas el resumen del informe de la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI) correspondientes
a Oct-Diciembre 2013, nos lo solicita a:
Email: tejadamilton@gmail.com
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Informalidad
e impuestos acosan licoreras
Del
Castillo Saviñón: reglamento de Pro-Competencia está en “proceso final”
Las
trabas se reducen con la Ventanilla Única de Inversión
La
Ventanilla Única solo abarca un sector
FMI:
‘Economía creció junto a la deuda pública’
Hoy:
Crecer con pocos beneficios
Afirma
Falcondo solo explotaría 23% terreno en loma Miranda
El
fenómeno "Back to America" podría hacer de R.Dominicana la fábrica de
EEUU
Montalvo
pasa revista a proceso con comisión que revisa el Código de Trabajo
IDSS
requiere de RD$6,000 MM para recuperación financiera
Ministro
de Industria y Comercio favorece revisión de la cesantía
El
Banco Popular dio el 61% del crédito al turismo RD en 2013
Bancos
RD tienen disponibles 23% de captaciones
China
está desplazando a EEUU en América Latina en el marco del comercio
Colombia:
impulso de las zonas francas
Diversas
Informalidad e impuestos
acosan licoreras
El
presidente de Brugal & Compañía, Augusto Ramírez, alertó sobre la difícil
situación que encara la industria
dominicana del ron, afectada por la falsificación de marcas y alzas de
impuestos. El empresario dijo que existe a la vez una creciente informalidad
agravada por el contrabando y la evasión, que se inscriben contra las
recaudaciones fiscales. Ramírez reveló que el cuadro en contra del sector ha empeorado luego de la última reforma
tributaria, que elevó la carga fiscal de los productores de ron a un 60%, con
lo cual, desde enero de 2013, por cada 100 pesos que se paga por una botella de
ron, 60 son impuestos, pudiendo llegar a pagarse hasta 70 pesos de impuestos
por botella en los productos de segmento de bajo precio. “Ese panorama ha
puesto en una difícil situación a los que cumplimos todas nuestras obligaciones
con el país y les garantizamos la mayor calidad posible a los consumidores”,
aseguró Ramírez.
“Mientras
la economía creció 4.1% en 2013, el sector comercial registró una caída de 2%
en términos reales en el 2013, algo que no había sucedido desde el año 2009, y
el sector industrial dedicado a la elaboración de bebidas y tabaco cayó en
2.9%”, expuso (El
Caribe).
Del Castillo Saviñón:
reglamento de Pro-Competencia está en “proceso final”
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, afirmó que
reglamento de aplicación de la Ley 42-08 que crea a Pro-Competencia, está en
"proceso final" de discusión con el sector privado.
Del
Castillo Saviñón sostuvo que tras la aprobación del reglamento se designará al
director ejecutivo y piensa que este año
la institución estará en operación. Al participar en el programa radial Cuentas
Claras, el ministro señaló que el borrador se elaboró con una consultoría
internacional con experiencia en la legislación de la competencia (Diario
Libre).
Las trabas se reducen con la
Ventanilla Única de Inversión
El
director ejecutivo de la Cámara de Comercio Domínico-Francesa, Henri Hebrard
valora las cifras de inversión extranjera de los últimos años, pero advierte
que se han dado circunstancias excepcionales que no garantizan la continuidad
de ese nivel de flujo. Es el caso de los recursos que han entrado a través de
la Minera Barrick Gold, que representan unos US$4,000 millones en un espacio de
cinco años.
Es
por ello que entiende que consolidar la Ventanilla Única de inversión es un paso importante y destaca que se está
en el camino correcto en el logro de ese objetivo. No obstante, Hebrard cree necesario ampliar el abanico de
instituciones que se deben integrar al sistema (Listín
Diario).
La Ventanilla Única solo
abarca un sector
La
Ventanilla Única de Inversión (VUI) sólo se ha integrado hasta el momento el
sector de Turismo Inmobiliario, a pesar de que en noviembre de 2012, cuando se
lanzó la plataforma para crear este mecanismo de agilizaciones de las
inversiones se estableció que entraría en operación en un plazo no mayor de un
año.
Si
bien Turismo Inmobiliario fue declarado como una prioridad, el decreto 626-12
establece entre las áreas que podrán ser canalizadas a través de la ventanilla
única a Agricultura, Agroindustria, Infraestructura, Calzados, Cine y
Audiovisuales. También Energía, Industria y Tecnología de la Información,
Manufactura, Minería, Tecnología, Telecomunicaciones y Textil.
En
ese decreto el Ejecutivo declara de interés nacional el fomento de la
inversión, el aumento de sus flujos y el mejoramiento del clima de negocios.
La
idea es que desde un solo lugar se puedan tramitar los permisos de todas las
instituciones gubernamentales que requieran los empresarios para realizar sus
inversiones (Listín
Diario).
FMI: ‘Economía creció junto
a la deuda pública’
El
Fondo Monetario Internacional consideró que el desempeño de la economía dominicana
ha sido muy bueno, con fuerte crecimiento y baja inflación en los últimos cinco
años, pero afirmó que también la deuda pública ha aumentado.
El
jefe de misión del FMI, Przemek Gajdeczka, dijo que están revisando las
estrategias que el Gobierno piensa implementar para manejar un crecimiento
financiero sostenible y harán sus recomendaciones al finalizar el monitoreo del
comportamiento de la economía del país.
“Estamos
discutiendo temas sobre el desempeño de la economía; estamos hablando de la
perspectiva a mediano plazo y de la estrategia fiscal, de las necesidades de
ajustes en políticas y cambios que el Gobierno está pensando y nosotros podemos
recomendar al fin de la misión”, dijo Gajdeczka, tras su visita al ministro de
Economía Planificación y Desarrollo (El Día).
Hoy: Crecer con pocos
beneficios
Durante
muchos años los dominicanos hemos vivido la ilusión de un crecimiento económico
que ni ha mejorado la calidad de vida, ni ha generado más y mejores empleos. Un
crecimiento económico con estas características es, por naturaleza y esencia,
un generador de inequidad social. El de nuestra economía ha sido un crecimiento
ajeno al empuje de sectores vitales, como el industrial y las exportaciones,
por ejemplo.
Por
mucho tiempo, hemos compartido con especialistas la tesis de que el crecimiento
económico obedece en gran medida al endeudamiento externo. Ahora el FMI nos da
la razón, cuando afirma que en los últimos tiempos la economía del país y el
endeudamiento externo han crecido en las mismas proporciones. Ese paralelismo
no ha sido casual y obedece a políticas económicas controversiales para
justificar gastos.
Lo
que el Estado debería emplear en mejorar la calidad de vida y generar empleo de
calidad, simplemente ha tenido que utilizarlo para pagar servicios y capital
del endeudamiento externo. De ahí los frecuentes déficit y las debilidades
financieras del Gobierno. El aumento del tamaño del PIB año tras año, inclusive
en épocas de crisis del entorno, crea una ilusión de bonanza que al ser medida
en términos de desarrollo humano, siempre deja mucho que desear. Presumimos de
lo que en realidad no somos (Hoy).
Afirma Falcondo solo
explotaría 23% terreno en loma Miranda
Ejecutivos
de la empresa Falcondo Xstrata Nickel aseguraron que esa minera solo tiene en
proyecto extraer mineral al 23 por ciento del área de su propiedad en loma
Miranda y que alrededor del 66 por ciento del terreno sería destinado para la
protección de la cuenca del río Jagüey y la biodiversidad de la zona.
Fernando
Cabrera, ambientalista, y Edwin Deveaux, director de Minas, precisaron que se
destinaría un 11% para la construcción de infraestructura y que la zona de
operación minera está a más de un kilómetro de distancia del referido río.
Edwin
Deveaux recordó que Falcondo tiene el derecho de extracción, de concesión de la
Dirección General de Minería válido por 75 años y además es propietaria del
terreno donde se explotarían los yacimientos en loma Miranda, y sólo está a
espera de que se les otorgue el permiso de conformidad con la Ley 64-00, de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Hoy).
El fenómeno "Back to
America" podría hacer de R.Dominicana la fábrica de EEUU
La
industria textil dominicana, sacudida en las últimas décadas por la competencia
china, creció tras varios años de contracción y podría recuperar su liderazgo
por la fuerza que está adquiriendo el fenómeno "Back to America",
según explican expertos de la industria manufacturera internacional.
Enrique
Silla, presidente de la compañía española Jeanología, consideró que este es el
momento justo de devolver el liderazgo con tecnología a las Américas para ser
"la gran fábrica de los EE.UU.".
La
vuelta de la producción industrial desde Asia otra vez a América, se está
produciendo fundamentalmente por el aumento de los salarios en China y la
necesidad de reducir los costes de transporte.
Las
zonas francas es uno de los sectores que mayor número de empleos directos
genera en la economía dominicana y dentro de ellas, las actividades de
confección y textil continúan generando el mayor número de empleos, según el
último informe del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de la
República Dominicana.
Este
informe, además, señala que el sector de las zonas francas ha colocado a la
República Dominicana en los primeros lugares en cuanto a capacidad productiva y
calidad, no solo a nivel de América Latina, sino de todo el mundo.
El
presidente Medina anunció que el Gobierno favorecerá este crecimiento, apoyando
al sector exportador con la creación de un Banco de Desarrollo y Apoyo a las
Exportaciones, y apuntó que un total de 17 empresas de zonas francas han
anunciado la ampliación de sus operaciones en el país, incluyendo
multinacionales como Timberland, Hanes, Covidien, Eaton y Gildan, entre otra (El Nuevo Diario).
Montalvo pasa revista a
proceso con comisión que revisa el Código de Trabajo
El
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, sostuvo una reunión con la
Comisión Especial de Revisión y Actualización del Código de Trabajo, para pasar
revista a las labores realizadas hasta el momento en esa importante tarea.
Los expertos designados por decreto para rendir
un informe con las recomendaciones de modificación al Código, acordaron durante
el encuentro entregar el informe de su labor a la Presidencia de la República a
finales del mes de marzo.
Declaró
que con la modificación al Código de Trabajo se busca obtener un documento
moderno, alineado con el derecho
internacional, que promueva el empleo formal y garantice los derechos laborales
(Hoy).
IDSS requiere de RD$6,000 MM
para recuperación financiera
Para
los dirigentes de las principales centrales de trabajadores del país existe una
vía expedita para mantener funcionando al Instituto Dominicano de Seguros
Sociales (IDSS), y la misma consiste en inyectar a esa entidad la suma de
RD$6,000 millones de los recursos que dispone la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL), los que a la fecha sobrepasan los RD$12,000 millones.
“Esa
sería una salida inteligente y sabia en los actuales momentos de crisis
financiera por la que atraviesa el Seguro Social, como también se conoce al
IDSS, entidad que por cerca de 68 años, ha sido el refugio de la clase trabadora
dominicana”, opinan Rafael- Pepe- Abreu, Gabriel del Río Doñé, y Jacobo Ramos,
máximos dirigentes del Consejo Nacional
de la Unidad Sindical (CNUS), de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), y de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD) (El
Nuevo Diario).
Ministro de Industria y
Comercio favorece revisión de la cesantía
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, favoreció una
revisión al tema de la cesantía dentro de la discusión que empresarios y
empleados llevan a cabo para una posible reforma al Código Laboral.
Aunque
consideró que las logros alcanzados por la clase trabajadora deben ser
respetados, el también empresario manifestó que la “liquidación” fue aprobada
en 1992 porque en ese entonces había una ausencia de seguro de empleos,
Seguridad Social y de Fondos de Pensiones.
“Ahora
tenemos dos costos, uno es el preaviso a la cesantía que lo establece el Código
Laboral en ausencia de un seguro de empleo, en ausencia de Seguridad Social, de
Fondos de Pensiones, de seguro de salud que antes no estaban previstos. En
alguna medida esto hay que revisarlo”, argumentó el funcionario (El
Caribe).
El Banco Popular dio el 61%
del crédito al turismo RD en 2013
El
Banco Popular Dominicano contribuyó con el 61% de todos los préstamos que
recibió en el 2013 la industria turística dominicana, dijo el vicepresidente
ejecutivo senior de Negocios, Christopher Paniagua. Paniagua, quien sustentó
sus cifras en estadísticas que registra la Superintendencia de Bancos, refirió
que, en su conjunto, el Grupo Popular y sus filiales manejan una cartera
crediticia a favor del turismo que supera los 600 millones de dólares en la
actualidad.
“En
la última década, el Popular ha inyectado en el turismo más de 1,400 millones
de dólares”, informó Paniagua, al tiempo que manifestó con agrado cómo la
institución bancaria, que en 2014 celebra sus 50 años de operaciones, ha
contribuido de forma decisiva al desarrollo de la industria nacional del
turismo (El
Caribe).
Bancos RD tienen disponibles
23% de captaciones
El
nivel de liquidez del sistema financiero dominicano es de RD$206,400 millones,
suficiente para garantizar la demanda de crédito de la economía, dijo el
superintendente de Bancos, Rafael Camilo. El funcionario dijo que ese monto
representa el 23.34% de las captaciones totales del sistema.
Camilo
ofreció los datos a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se
encuentra revisando la evolución de la economía. Puntualizó que en el año 2013,
el crédito privado se incrementó en un 15.9%, RD$78,591.5 millones en términos
absolutos, impulsado por las medidas de flexibilización implementadas por la
Autoridad Monetaria y Financiera.
Asimismo,
destacó que la cartera de crédito comercial privada aumentó en RD$54,310.7
millones, equivalente a una tasa de crecimiento anual de 20.1%, muy superior a
la registrada en el año 2012 (2.6%). Además, señaló que las captaciones
aumentaron en un 12.3%, lo que refleja la confianza del público en la solidez y
estabilidad del sistema (El
Caribe).
China está desplazando a
EEUU en América Latina en el marco del comercio
China
está invirtiendo significativas cantidades de dinero en Latinoamérica y
aumentando sus actividades comerciales en la región, compitiendo así con EE.UU.
por el liderazgo mercantil, que podría obtener para el 2030, según algunos
expertos.
El
gigante asiático va más allá de comprar materias primas en Latinoamérica y está
vertiendo enormes sumas de dinero en proyectos de infraestructura en la región.
La inversión china en la zona aumentó a 80.000 millones de dólares en 2013, así
que actualmente América Latina representa casi el 13% de los gastos extranjeros
de capital de China, informa la agencia Xinhua.
Nueva
política industrial de Brasil, la reforma energética de México y las zonas
económicas especiales de Cuba son los últimos movimientos que atraen a una
nueva generación de empresas del titán asiático a esta región, declaró Xu
Yingzhen, ministro de Comercio de China, en un foro recién celebrado en la
ciudad china de Cantón, al cual asistieron los representantes de varios países
de América Latina (La
Información).
Colombia: impulso de las
zonas francas
En
el 2013, las exportaciones totales de mercancías con destino el resto del mundo
desde las zonas francas colombianas registraron un aumento de 3,3%, al pasar de
US$3.319,0 millones en el año 2012 a US$ 3.429,8 millones al año siguiente.
Por
su parte, las importaciones totales de mercancías hacia las zonas francas
disminuyeron 19,2%, al pasar de US$3.214,5 millones en 2012 a US$2.598,8 millones
en 2013.
La
balanza comercial de las zonas francas colombianas registró un superávit de
US$939,7 millones en el año. Los superávit más altos del 2013 se presentaron
con Guatemala (US$425,4 millones), Aruba (US$307,1 millones) y Ecuador
(US$201,1 millones) (Dinero
- Colombia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario