Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
CONEP dice firma pacto
por empleo formal y reforma laboral son impostergables
Aduanas abrirá oficina
en Miami y New Jersey
Prohíben instalar
barcaza generaría electricidad
Gobierno se interesa en
el Disdo
Demanda de energía se
duplicará en 2030
El Día: Pacto por el Código
Laboral
OMC: China viola reglas
comerciales
Diversas
CONEP
dice firma pacto por empleo formal y reforma laboral son impostergables
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Díez
Cabral, afirmó este miércoles que en los actuales momentos que vive el país,
constituye una gran prioridad la suscripción de un gran pacto por empleo formal
que genere desarrollo inclusivo, sostenible y bienestar para todos, dentro del
cual la reforma laboral es una pieza fundamental.
El
presidente del CONEP se expresó en esos términos al participar como orador
invitado del almuerzo de cada dos meses celebra la Confederación Dominicana de
Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (COPYMECON), efectuado en uno
de los salones del Hotel Hilton, donde recordó que la
Estrategia Nacional de
Desarrollo estableció la necesidad de la suscripción de 3 grandes pactos
nacionales: uno por la Reforma Educativa que será firmado en los próximos días,
uno por reforma sector eléctrico y un Pacto Fiscal.
“En
adición a estos pactos, hemos dicho que se constituye en una gran prioridad la
suscripción de un pacto por el empleo formal que genere desarrollo inclusivo,
sostenible y bienestar para todos, dentro del cual la reforma laboral es una
pieza fundamental”, precisó Díez Cabral.
Reveló
que el 32% de los jóvenes dominicanos están desempleados, muy por encima del
14% que es el promedio en Latinoamérica y del 15% que es la tasa de desempleo
general. Agregó, asimismo, que tenemos más 636 mil jóvenes que ni estudian ni
trabajan, situación que constituye una bomba de tiempo a la que hay que
buscarle solución, sobre todo si se considera que el 50% de nuestra población
tiene menos de 25 años (El Nuevo Diario).
Aduanas
abrirá oficina en Miami y New Jersey
El
director general de Aduanas anunció que en abril abrirá una oficina en el
consulado dominicano de Miami, para continuar democratizando los servicios
aduanales que ofrecen a la comunidad dominicana en los Estados Unidos. Fernando
Fernández indicó que también abrirán oficinas en New Jersey, Boston y San Juan,
Puerto Rico (El Día).
Prohíben
instalar barcaza generaría electricidad
El
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales prohibió la instalación de
una segunda barcaza generadora de electricidad de 36.5 megavatios, ubicada en
la bahía de Cafemba, en Puerto Plata, tras determinar que impactaría
sensiblemente al medio ambiente en la zona.
En
una visita que hizo el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, a la
referida zona turística, dispuso, asimismo, el acompañamiento a la alcaldía
puertoplateña con la finalidad de rehabilitar a la mayor brevedad posible el
vertedero de basura de la demarcación, para que se manejen adecuadamente los
residuos sólidos que son depositados en el lugar (Hoy).
Gobierno
se interesa en el Disdo
Los
trabajos que desarrolla el Gobierno en el Distrito Industrial Santo Domingo
Oeste (Disdo) marchan a buen ritmo, de acuerdo a la directora general del
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, quien instó a los propietarios de terrenos de ese megaproyecto a iniciar
el proceso de inversión para agilizar la puesta en funcionamiento de esa
importante obra.
En
una reunión de seguimiento a los trabajos del Disdo, en la que participaron
adquirientes de terrenos y una comisión del Ministerio de Obras Públicas,
Izquierdo afirmó que el Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina ha
mostrado especial interés en la terminación del proyecto que se estima generará
unos 70,000 empleos, 20,000 empleos directos y otros 50,000 empleos indirectos
(Listín
Diario).
Demanda
de energía se duplicará en 2030
La
Comisión Nacional de Energía (CNE) informa que al 2030 la demanda casi se
duplicará. De 13 Gigavatios por hora (GW/h) en 2010, pasará a 24 GW/h, en el
escenario de un crecimiento de 3.8% del PIB. En el caso de que el incremento de
la economía sea de 4.8%, el aumento del consumo de energía alcanzaría los 30
GW/h.
Estos
datos son el resultado de un estudio de
la CNE sobre la demanda de energía en República Dominicana, a cargo de la
Fundación Bariloche, una institución dedicada a la investigación científica en
temas de energía.
La
prospectiva de la Demanda de Energía 2010-2030, concluida en enero pasado,
estableció que en el último decenio el sector transporte se mantuvo como líder
en el consumo energético, y que esa primacía se mantendrá en los próximos 16
años.
Sobre
el GLP, el consumo pasaría de 13.9% a 16.2%.
En cambio la demanda de gasolina se reducirá de 35.3% a 24.1% en el
2030. Esto en un escenario de crecimiento económico de 4.8% (Listín
Diario).
El
Día: Pacto por el Código Laboral
La
comisión de técnicos designada por el presidente Danilo Medina para elaborar
una propuesta de reformas al Código Laboral ha avanzado en su misión, poniendo
a disposición del público todo el contenido de lo que han logrado hasta ahora.
Hay
dos puntos que darán mucha agua a beber cuando sean puestos sobre la mesa: la
preservación o no de la cesantía y lo relativo a la jornada laboral.
Sobre
el primer tema la discusión debe partir de responder las siguientes
interrogantes: ¿cuál es la razón de ser de la cesantía?, ¿están cubiertas las
previsiones que dieron origen a esa figura? Respondidas esas preguntas se puede
pasar al siguiente nivel de discusión: ¿mantenerla, eliminarla o transformarla?
Lo
de la jornada laboral es también un tema complicado, pues no solo se plantea su
extensión, sino que la empresa pueda ajustarla a sus necesidades (El Día).
Prohíben
instalar barcaza generaría electricidad
OMC:
China viola reglas comerciales
La
Organización Mundial de Comercio determinó que China violó las reglas del
comercio internacional con sus restricciones a la exportación de 17
"tierras raras" además de otros dos minerales que tienen usos
importantes en la industria y la alta tecnología.
En
respuesta a quejas interpuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón,
el panel de ajuste de disputas de la OMC halló que las restricciones chinas
violaron sus obligaciones con el organismo mundial debido a que el país no las
justificó debidamente (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario