Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Antidumping,
mecanismo legítimo de protección a la industria
EDUCA:
La UASD necesita una agenda que la vincule a la vida productiva de RD
ACOPROVI
cree DGII traba hacer viviendas económicas
Franquicias
piden plan desarrollo de las Pymes
El
Estado cobró RD$676.5 MM en las generadoras mixtas
Clase
media RD se ha estancado en última década
Exportación
tabaco alcanza US$600 MM
Buscan
llevar seguro agropecuario a RD$600 millones
Llama
industriales a registrarse para ser proveedores del Estado
ONEC
considera no hace falta reforma tributaria
AEIH
aboga por una clara política minera
La
vida cuesta 6% más desde enero 2013
Alianza
Empresarial designa nuevo Presidente
Manuel
Cabrera pide crear un seguro de desempleo
Dispositivos,
redes e internet serían prohibidos en trabajo
Falta
educación incide en gran cantidad de 'Ninis' que tiene RD
Uso
de tarjetas de crédito disminuye informalidad
Diversas
Antidumping, mecanismo
legítimo de protección a la industria
El
sector industrial dominicano apoyó la aplicación de medidas antidumping
provisionales a las importaciones de barras o varillas de acero para refuerzo
de hormigón originarias de España.
En
ese sentido, Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD),
exhortó a la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y
Sobre Medidas de Salvaguardias, a que siga trabajando de una manera
profesional, amparada en las normativas nacionales e internacionales con el
objetivo de preservar a la industria nacional.
“Como
país miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tenemos la potestad de utilizar los
mecanismos legítimos para fomentar el
desarrollo de los sectores productivos y protegerlos contra prácticas desleales al comercio”, expresó la
vicepresidenta de la AIRD.
“Apoyamos
los esfuerzos institucionales de nuestras autoridades y el desarrollo de un
personal técnico calificado que permita implementar los mecanismos de defensa
comercial de manera consistente con nuestros compromisos internacionales”,
afirmó Almánzar (Diario
Digital; El
Jaya; El
Día; Informa-RSE;
Diario
Libre; Hoy;
Listín
Diario).
EDUCA: La UASD necesita una
agenda que la vincule a la vida productiva de RD
Acción
Empresarial por la Educación, EDUCA, respaldó los planes de reestructuración de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) anunciados por el señor Iván
Grullón Fernández a raíz de asumir sus nuevas funciones como rector académico,
y consideró que en los últimos tiempos y por múltiples factores la alta casa de
estudios ha perdido conexión con el legado auténtico que la distinguió en el
devenir histórico.
Al
valorar como una señal positiva la declaración de intenciones del regente
académico, Elena Viyella de Paliza, presidente de EDUCA, consideró que la UASD
requiere internacionalizarse para lo cual urge articular una agenda estratégica
que tenga como propósitos fundamentales integrarse más a la vida productiva del
país, a los avances científicos de la educación y a otras dimensiones de la
vida nacional (Acento.com.do).
ACOPROVI cree DGII traba
hacer viviendas económicas
El
presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de
Viviendas denunció que el plan de construcción masiva de viviendas de bajos
costos destinadas a la clase pobre, prometido por el presidente Danilo Medina
no se ha podido ejecutar por las trabas que está poniendo la Dirección General
de Impuestos Internos.
Fermín
Acosta recordó que conforme a la ley 189-11 para el Fomento del Mercado
Hipotecario y Fideicomiso y su reglamento de aplicación contempla que Impuestos
Internos tiene que entregar unos bonos para la construcción de viviendas
económicas.
Agregó
que hasta la fecha esa institución no ha cumplido con esa disposición por lo
que la promesa del primer mandatario no se ha podido ejecutar cabalmente por la
retranca que impone la DGII (El Nuevo Diario).
Franquicias piden plan
desarrollo de las Pymes
El
presidente de la Cámara Dominicana de Franquicias (Cdfranquicias) planteó las
tareas primordiales y retos necesarios para impulsar el sector y así contribuir
con la promoción de la inversión y el empleo.
Osvaldo
Santana Oleaga citó entre ellas el trabajo mancomunado con la pequeña y mediana
empresa en un plan general de desarrollo, promoción y supervisión de programas
privados y gubernamentales que beneficien al sector de las franquicias (El
Día).
El Estado cobró RD$676.5 MM
en las generadoras mixtas
Al
Estado dominicano no le fue mal en su rol de accionista en el área de
generación de electricidad en el año 2013. Su participación accionaria en las
generadoras EgeHaina y EgeItabo le produjo dividendos por RD$676.5 millones.
También
como accionista en otras tres empresas reformadas generó ingresos importantes
durante el ejercicio fiscal del 2013,
según la memoria del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER). En
total, los ingresos de la entidad ascendieron el año pasado a RD$847,678,834.44
por concepto de dividendos generados por la participación accionaria del Estado
Dominicano en las empresas reformadas (El
Caribe).
Clase media RD se ha
estancado en última década
La
clase media en la República Dominicana se ha estancado en la última década, a
consecuencia del poco fomento de la movilidad económica ascendente que ha
habido en el país, según un estudio del Banco Mundial.
Según
la investigación titulada “Cuando la Prosperidad no es Compartida”, el
crecimiento económico dominicano ha incorporado poca gente al núcleo o nivel de
clase media.
“En
la última década, además de la modesta reducción de la pobreza, la República
Dominicana ha fomentado muy poco la movilidad económica ascendente, lo que se
traduce en un estancamiento de la clase media”, expresa el estudio, dado a
conocer en ocasión de los actos de la semana aniversario del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo.
Expresa
que “como resultado, muy poca gente pasó a formar parte de la clase media. Del
año 2000 al 2011, apenas por debajo del 2% de la población de la República
Dominicana experimentó una movilidad económica ascendente (por ejemplo, escapar
de la pobreza para formar parte del grupo vulnerable, o moverse del grupo
vulnerable a la clase media), mientras que el 19% de la población cayó de
estatus económico, y la inmensa mayoría, un 79%, no tuvo ningún cambio de
estatus económico” (El
Caribe).
Exportación tabaco alcanza US$600
MM
El
Instituto Nacional de Tabaco (Intabaco) aseguró que el tabaco se ha convertido
en el "principal producto agropecuario de la República Dominicana"
con exportaciones con un valor que supera los 600 millones de dólares. "Y
con la expectativa de continuar con producción de condiciones óptimas",
declaró Víctor Taveras, gerente agrícola de Intabaco.
Taveras
aseguró que para este año existen 102 mil tareas de tabaco sembradas, con una
expectativa de exportación de 200 mil quintales, además de la producción del
tabaco hecho a mano "donde el país se ha convertido en el principal
productor internacional" (Diario
Libre).
Buscan llevar seguro
agropecuario a RD$600 millones
Para
el 2016, el Gobierno contempla llevar la capitalización del seguro agropecuario
hasta los RD$600 millones, a fin de beneficiar a pequeños y medianos
productores, y dar asistencia a la seguridad alimentaria, aseguró la directora
de la Dirección General de Riesgos Agropecuarios (Digera), Denisse Gloribel
Villalona Escarfuller.
La
funcionaria de la institución que se encargará de regular y manejar el aporte
del Estado al seguro agropecuario, aseguró que trabaja para fortalecer el
sector con la inyección económica necesaria. La entidad creada mediante la Ley
157-09, es coordinada por la Superintendencia de Seguros en lo concerniente al
expendio, control, extensión de pólizas y contrato de seguros agropecuarios en
la República Dominicana (Diario
Libre).
Llama industriales a
registrarse para ser proveedores del Estado
Alexandra
Izquierdo, directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(PROINDUSTRIA), afirmó que todas las industrias deben estar registradas, porque
de lo contrario no podrán ser proveedoras del Estado.
La
solicitud tendrá vigencia luego de que sea creado el Registro de Productos
Nacionales. Izquierdo explicó que el decreto 164-13, del Poder Ejecutivo,
establece la creación del Registro de Productos Nacionales (Hoy).
ONEC considera no hace falta
reforma tributaria
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) calificó de innecesaria
una reforma tributaria como sugirió recientemente el Fondo Monetario
Internacional en su último informe, y consideró impostergable la ampliación de
la base de contribuyentes.
“En
nuestro país no hace falta otra reforma tributaria, ya que el déficit fiscal
notiene su origen en la falta de fuentes de ingresos del Gobierno, sino en el
alto gasto público que crece más rápido que las recaudaciones, y en la gran
actividad económica informal que no aporta lo que tiene que aportar”, señaló
Ernesto Martínez, presidente de la ONEC (Hoy).
AEIH aboga por una clara
política minera
Sin
entrar en consideración sobre si es viable o no la explotación de Loma Miranda,
la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH) demandó el diseño de una política minera coherente, “adaptada a la realidad
de una isla compuesta por ecosistemas frágiles y en la que existen grandes
pasivos ambientales”.
A
través de una nota de prensa, el presidente de la AEIH, Víctor Castro, plantea
la necesidad de que el país cuente con “líneas maestras” en términos de
minería, que hayan sido el resultado de pactos con la sociedad antes de la
entrada en operación del recién creado Ministerio de Energía y Minas (7Días.com.do).
La vida cuesta 6% más desde
enero 2013
La
capacidad de compra de los dominicanos experimentó una reducción de 5.64%
durante los últimos 14 meses, con alzas considerables en los precios de la
vivienda, salud, educación y transporte, según datos oficiales del Banco
Central.
Entre
enero de 2013 y febrero de 2014, el precio de la vivienda aumentó 5.6%, la
salud 5.4%, educación 6.2%, transporte 4.1%, alimentos y bebidas no alcohólicas
0.43%, mientras que el precio de la vestimenta y el calzado se redujo 2.14% (Listín
Diario).
Alianza Empresarial designa
nuevo Presidente
Erik
Alma, presidente de Haina International Terminals, fue seleccionado para dirigir la nueva Junta Directiva de la
Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC) para el período 2014-2016. Como
vicepresidentes fueron elegidos William Malamud, representante de la Cámara Américana
de Comercio (AMCHAMDR), y Horacio Lomba, del Grupo Rica. José Torres, de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), es el nuevo secretario; Tancredo Castellanos,
de la empresa Maquinaria e Implementos (INCA), el vicesecretario, Riccardo
Seravalle, de Latin American Free Zone Inv, el tesorero y José Luís Venta, de
Mercasid, el vicetesorero.
Basc
es el capitulo dominicano del Bussines Alliance for Secure Commerce, una
asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es promover dentro de sus asociados
el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el
contrabando de mercancías y narcóticos a través del comercio legítimo. Es un
programa voluntario que busca, promueve y apoya el incremento de estándares de
seguridad y protección del sector exportador dominicano.
La
asociación es dirigida por el sector empresarial y es apoyada por el Servicio
de Aduanas de los Estados Unidos. BASC promueve el comercio seguro mediante la
Certificación en un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (Al
Momento).
Manuel Cabrera pide crear un
seguro de desempleo
El
ex presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, Manuel
Cabrera sugirió que en el proceso de reforma a que será sometido el Código de
Trabajo se cree un seguro de desempleo, para que este sustituya la acumulación
por cesantía en la República Dominicano.
Consideró
que el seguro de desempleo existe en los Estados Unidos, en la mayoría de los
países de Europa y en las naciones de cierto desarrollo.
“Un
seguro de desempleo que lo paga, creo que en la mayoría de los casos el
empleador, pero podría ser la misma proporción, es un seguro que cuando alguien
en su edad productiva pierde su empleo por cualquier motivo, esa persona
entonces tiene el derecho a ir a la Seguridad Social y que le paguen su nivel
de salario o una proporción de su salario que le permita sostenerse hasta que
consiga un nuevo empleo”, explicó (El Día).
Dispositivos, redes e
internet serían prohibidos en trabajo
Los
sectores sindicales, empleadores y el Gobierno están de acuerdo en prohibir a
los trabajadores el uso de dispositivos electrónicos y la participación a
través del internet y en redes sociales u otras similares, durante las horas de
trabajo.
Esta
medida aplicaría en actividades que no sean propias de sus funciones.
Dicha
propuesta está consensuada en el borrador preliminar de la modificación del
Código de Trabajo, que entregó la Comisión gubernamental a los sectores
involucrados.
El
punto fue incluido como el número siete (7), en el artículo 45 de la
legislación laboral, que pertenece al capítulo de Derechos y Obligaciones del
contrato (El
Día).
Falta educación incide en
gran cantidad de 'Ninis' que tiene RD
El
13.60% de la juventud dominicana entre los 10 y 34 años ni trabaja, ni estudia.
En concreto, 629, 797 jóvenes -de los 4 millones 631 mil 724 que en el 2013
tenían ese rango de edad- forman parte de la llamada "generación
nini", según consta en estadísticas del Observatorio del Mercado Laboral del
Ministerio de Trabajo.
Para
el sociólogo Ramón Tejada Holguín, la pregunta en el caso de los menores de
edad debe ser el por qué no se están preparando para la vida adulta, destacando
el problema de escuelas de sectores muy pobres donde se presenta amplia
deserción escolar. Según las estadísticas, el 2.13% de los niños entre 10 y 14
años y el 8.59% de los que tienen entre 15 y 19 años no estudia ni trabaja.
Según el Código de Trabajo, la edad legal requerida para trabajar es 18 años (Diario
Libre).
Uso de tarjetas de crédito
disminuye informalidad
La
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) considera que
la preservación del servicio financiero de las tarjetas de crédito es
estratégico para atacar la informalidad en el crédito e incrementar los niveles
de uso de los productos bancarios.
El
gremio de los bancos sostuvo que la cobertura financiera formal es un
importante indicador en los informes internacionales que miden la
competitividad de los países y señaló que el dinero plástico juega un rol
fundamental en ese aspecto, porque contribuye con la creación de sujetos de
crédito formales.
“Las
tarjetas han contribuido con la incorporación de amplios segmentos de la
población a la banca formal mediante el acceso al crédito, lo cual posibilita
al público la obtención de beneficios adicionales”, explica la ABA por medio de
una nota de prensa (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario