Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
El
Nuevo Diario: Valdría la pena tener esa discusión
Gobierno
dice no habrá reforma fiscal ni aumento tarifa eléctrica
La
Información: FMI y economía de RD
Bajar
las exenciones fiscales, un tema recurrente con FMI
AIRD
pide más apoyo a las exportaciones
ADIE:
"Ahora sí hay voluntad de resolver el problema eléctrico en la República
Dominicana"
Recomendaciones
del FMI, más duras que en el Acuerdo Stand By
Vicini
sugiere limitar el subsidio eléctrico
Diversas
El Nuevo Diario: Valdría la
pena tener esa discusión
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) ha planteado al Gobierno la necesidad de
una nueva reforma fiscal para ampliar la base impositiva y para establecer
mejores márgenes en los ingresos.
También ha señalado, como parte de esa reforma, la eliminación de los
subsidios que se otorgan a diferentes sectores económicos del país.
Ese
planteamiento trae consigo igualmente una seria revisión de los gastos y las
inversiones que se hacen desde el Estado. Incluso, funcionarios del propio
Gobierno entienden que nuestro sistema impositivo tiene un carácter regresivo.
Y lo cierto es que siendo así no deberíamos rehuir tener esa discusión para
determinar lo que en realidad necesitamos hacer para impulsar el país hacia el
progreso.
Lo
cierto es que la República Dominicana tiene pendiente una seria discusión para
planificarse en las cosas correctas y hacerlo sin miedos. Debería ser, sin
embargo, una cuestión sobre la que no deberíamos tener temor, si en realidad
queremos asumirla con el propósito de conseguir hacer lo más conveniente para
el país y su población.
Aún
tenemos pendiente el pacto fiscal, el que hemos dejado en el olvido, aunque sí
se han hecho nuevos parchos procurando conseguir más ingresos para el
presupuesto nacional, pero sin ir al fondo (El Nuevo Diario).
Gobierno dice no habrá
reforma fiscal ni aumento tarifa eléctrica
El
Gobierno aseguró este martes que no contempla una nueva reforma tributaria ni
reajuste a la tarifa eléctrica, y que para ello actuará en función de los
compromisos asumidos en el Presupuesto presentado al Congreso Nacional, con
racionalización del gasto.
Así
lo afirmó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles
Montás, luego de una reunión de más de tres horas encabezada por el presidente
Danilo Medina con funcionarios del área recaudadora y de la construcción del gobierno.
“Eso es lo que hemos discutido y esos son los
compromisos que tenemos, esas son instrucciones del presidente. Primero el
gobierno no está contemplando hacer reforma, el gobierno no está contemplando
aumentar tarifas, el gobierno lo que está es planteándose una política de
racionalización del gasto público y cumplir con los compromisos que ya se han
asumido”, sostuvo Montás.
La Información: FMI y
economía de RD
En
el informe rendido por la misión del FMI se destaca un mejor desempeño de la
economía en lo que va de gestión del Presidente Medina, al tiempo de
pronosticar un crecimiento para el 2014 de 4.5%. Como elementos positivos se
resaltó la reducción del déficit, lo cual refleja un mayor vigor de las
exportaciones impulsadas por el inicio de la producción de oro, un mejor
desempeño del turismo y menores importaciones. Sin embargo, el FMI volvió a
reiterar su planteamiento sobre los retos que el país tiene que enfrentar,
tales como la situación financiera que sigue deficitaria, la crónica situación
del sector eléctrico y la débil posición del sector externo.
En
todo caso, será muy difícil que el Gobierno obtempere a las recomendaciones del
FMI, sobre todo en materia de nuevos impuestos y más aumentos de una tarifa
eléctrica que ya no sólo es elevadísima, sino que su nivel tiene como causa
eficiente el robo privilegiado concedido a los generadores a través de
condiciones contractuales y administrativas que han determinado sobrecostos que
han más que duplicado injustificadamente la eleva tarifa eléctrica.
Las
sugerencias, no “vinculantes” del FMI chocan con la deseada popularidad de
Presidente y con la estrategia de gobernabilidad, que encierra altos gastos
corrientes del Gobierno, aplicada desde siempre por el partido de gobierno. Por
eso no hay que temerle por el momento al FMI.
Pero
complace saber que la economía del gobierno y empresarial no está tan mal y por
el contrario se mejora, aunque la economía popular todavía no tiene “quien le
escriba” (La
Información).
Bajar las exenciones
fiscales, un tema recurrente con FMI
El
pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que se amplíe la base
tributaria y se reduzcan las exenciones fiscales, es el cobro del remanente de
una deuda que data del 2009, cuando el país se acercó al organismo para firmar
un acuerdo stand-by.En las distintas cartas de intención que el país envió al
FMI, como requisito para firmar y mantener el acuerdo a 28 meses y unos
US$1,700 millones de financiamiento, el tema de la racionalización y límite de
las exenciones fiscales estuvo presente.
Aunque
se tomaron medidas administrativas y legislativas en el área fiscal, el alcance
no llenó las expectativas del FMI, a juzgar por los planteamientos que ha hecho
en los diferentes informes posteriores a sus visitas de revisión.
El
elemento de las exenciones es consistente en los debates fiscales que se
producen en el país en los últimos 10 años, sea por el lado de las relaciones
con el FMI o en las discusiones anuales del Presupuesto General de la Nación.
Desde la segunda carta de intención para el acuerdo del 2009, que data de marzo
del 2010, el país hablaba de diseñar una
estrategia para racionalizar y limitar las exenciones fiscales, fortalecer la
administración tributaria y modernizar las Aduanas para lograr los objetivos de
ingresos a mediano plazo del programa (El
Caribe).
AIRD pide más apoyo a las
exportaciones
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) estimó que el
análisis dado a conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace una
radiografía de la situación económica y fiscal en República Dominicana.
Ligia
Bonetti, presidente de la AIRD, señaló que gran parte de lo expuesto por el FMI
ya fue externado tanto por la AIRD como por otras instituciones empresariales.
Expresó que aunque hay puntos críticos, es bueno resaltar elementos que
consideró positivos como el hecho del crecimiento de la economía, el bajo nivel
de inflación, así como el espaldarazo a las acciones del gobierno para reducir
el déficit fiscal.
"En
la Asociación de Industrias somos del parecer que nuestra debilidad interna se
puede enfrentar fortaleciendo nuestras exportaciones. Estamos trabajando en esa
dirección junto al Gobierno en la Mesa Interinstitucional que busca dar
seguimiento a las decisiones del Segundo Congreso de la Industria
Dominicana", expresó Bonetti.
Afirmó
que urge acelerar el paso, ya que el creciente endeudamiento público y el débil
crecimiento de las exportaciones mantienen distante la posibilidad de alcanzar
las metas trazadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo y dificultan los
avances que pueden obtenerse en términos de desarrollo social de la nación.
"No será posible un desarrollo social sostenible, sin un desarrollo
económico creciente y sostenible", afirmó la dirigente de la cúpula
industrial dominicana (Diario
Libre).
ADIE: "Ahora sí hay
voluntad de resolver el problema eléctrico en la República Dominicana"
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE), Milton Morrison, consideró que para poder resolver el problema
eléctrico en el país, el cual tiene varias décadas, hay que atacar diversas
raíces de la problemática.
Consideró
que el problema eléctrico no se ha resuelto en el país, porque es necesaria la
unión de voluntades y acciones concretas. Pero afirmó que en estos momentos, en
República Dominicana, tanto el sector privado como público, están dando muestra
de que tienen la voluntad para resolver el problema que ha estado afectando a
toda la población.
"Yo
creo que con que se avance y vayamos por las mejores de las voluntades, ya es
una gran cosa. Definir fechas para solución de la crisis ya es algo que
dependerá de todas las acciones, y sobre todo los recursos que se utilicen para
invertir en el sector", precisó (Diario
Libre).
Recomendaciones del FMI, más
duras que en el Acuerdo Stand By
La
recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre ampliar la base de
los impuestos, eliminar exenciones fiscales y contraer el gasto público, se
emiten en un contexto en que el Gobierno se embarca en la emisión de nuevos
bonos globales por US$1,500 millones en los mercados internacionales de
capitales.
En
su declaración de prensa, la misión del FMI, que estuvo en el país entre los
días 4 y 14 de marzo, sustenta sus recomendaciones en la necesidad de un plan
de mediano plazo "para reducir más rápidamente" las necesidades de
financiamiento y reconstruir los colchones fiscales.
La
prisa del Fondo obedece a que la deuda del sector público consolidado (la de
todo el Estado: Gobierno Central, Banco Central, ayuntamientos, instituciones
descentralizadas) asciende al 48% del Producto Interno Bruto (PIB).
En
el mismo contexto, Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias
(AIRD), al referirse al hecho de que la deuda representa el 48% del PIB,
declara que es "preocupante que el crecimiento económico está impulsado
por financiamiento y no por los sectores reales de la economía".
Dice
respaldar la recomendación del FMI de ampliar la base tributaria, porque
permite combatir la informalidad. Pero aclara que "en ningún momento se
está recomendando una nueva reforma tributaria" (Diario
Libre).
Vicini sugiere limitar el
subsidio eléctrico
El
presidente del Grupo VICINI, Juan Vicini, propuso la división de los circuitos
eléctricos en dos sistemas: rentable y no rentable, de forma que se pueda
establecer una tarifa real (no subsidiada) a los circuitos que sí pueden
pagarla, de manera que se estimule la inversión privada en el sistema.
“La
gente que puede pagar la energía no tiene por qué tener un subsidio”, expresó.
En
cuanto a los circuitos no rentables, consideró el establecimiento de mecanismos
que garanticen su inclusión dentro del servicio de energía, probablemente por
medio de la instalación de paneles solares que abastezcan la demanda particular
y aporten sus excedentes al sistema.
Marcos
Cochón, gerente general de la Compañía de Electricidad de Puerto Plata,
entiende que los planes público-privados de generación deben enfocarse en
plantas de ciclo combinado, aquellas que pueden producir energía por medio de
carbón y gas natural. A su entender, es la vía más sostenible en términos de
precios y de respuesta al aumento de la demanda.
Marcelo
Aicardi, gerente general de Ege-Haina, consideró que el Estado tiene la
potestad de invertir en generación siempre que lo crea conveniente.
Sin
embargo, Joel Santos, representante de los Usuarios No Regulados, consideró que el precio de la
energía es excesivo, lo cual lesiona considerablemente la competitividad de los
sectores productivos sensibles al exterior. (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario