Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
AIRD
valora positivo Mesa Interinstitucional
El
FMI recomienda al Gobierno realizar otra reforma tributaria
Sugieren
revisar exenciones en pacto fiscal
Hoy:
Rectificación económica
El
Gobierno exonera 447 mil 526. 6 millones de pesos a los empresarios
El
Día: Los bemoles del informe del FMI
La
Información: Mensajes de una denuncia
La
DGII captó 96% de la meta
Diario
Libre: El primer empleo
Alburquerque:
"Buscan bajar costos con empresas satélites"
Portuarios
exigen prestaciones del 2005
Empresarios
piden flexibilización de los mercados
Desconocen
propuesta borrador Código Trabajo
Unicef
llama a empresas a asumir iniciativas de responsabilidad social
Banco
Popular destaca activos totales 2013 crecen en RD$251,783.8 millones
Guatemala
investiga supuesto "dumping" productos laminados importados China
Diversas
AIRD valora positivo Mesa
Interinstitucional
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) consideró como una
señal positiva la creación formal de la Mesa Interinstitucional de Seguimiento
a las Propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana, medida
dispuesta por el presidente Danilo Medina mediante el Decreto 72-14.
“Es
un paso que institucionaliza lo que el Gobierno, en conjunto con el sector
industrial dominicano, había hecho desde agosto del 2012. Constituye en una
formalidad necesaria para tener una mirada estratégica y de mediano plazo, que
nos permitirá tener la certeza de encontrarnos con los interlocutores adecuados
en el afán de la AIRD y otras instituciones de establecer la industria como
punta de lanza del desarrollo nacional y de superar las trabas que limitan su
fortalecimiento, las exportaciones y la generación de empleo formal”, expresó
Ligia Bonetti, presidente de la AIRD.
El
objetivo de esta mesa es dar seguimiento y velar por el cumplimiento de las
propuestas que fueron consensuadas en el marco de la celebración del Segundo
Congreso de la Industria Dominicana.
Bonetti
recordó que el Segundo Congreso enarboló propuestas en áreas vitales de la
industria, tales como financiamiento para el desarrollo, política comercial y
de exportaciones, encadenamientos productivos, infraestructura, fomento del
empleo formal, capital humano, apoyo institucional al sector manufacturero,
entre otros aspectos clave (El
Jaya; El
Caribe; Hoy;
Listín
Diario; Informa-RSE).
El FMI recomienda al
Gobierno realizar otra reforma tributaria
La
misión del FMI recomendó al Gobierno dominicano "fijar metas más
ambiciosas de consolidación fiscal". Al igual que con el inconcluso
acuerdo Stand By del 2009-2012, la expresión "consolidación fiscal"
significa para el FMI "una ampliación de la base tributaria y menores
exenciones".
El
FMI sustenta su recomendación de ampliar los impuestos en la necesidad de
implementar un plan de mediano plazo para "reducir las necesidades de
financiamientos y reconstruir los colchones fiscales, lo cual también ayudaría
a la acumulación de reservas internacionales".
El
organismo multilateral reconoce los esfuerzos del gobierno de Danilo Medina que
dieron por fruto reducir el déficit fiscal por debajo del 3% del PIB, muy por
debajo del 6.6% del PIB que heredó de la anterior administración.
Sin
embargo, destaca el persistente y elevado déficit del sector eléctrico, y las
pérdidas cuasi fiscales del Banco Central. Estas últimas "aumentaron como
resultado de menores transferencias del Gobierno", afirma Przemek
Gajdeczka, jefe de la misión. En ese sentido, destaca que el sector público
consolidado registró un déficit de alrededor de 5% del PIB, lo que elevó el
endeudamiento público hasta el 48% del PIB.
Según
el FMI, los principales retos para mantener la estabilidad económica tienen que
ver con las finanzas públicas, el sector eléctrico y la posición del sector
externo. Estima que en 2014, el PIB crezca 4.5%. En su Programa Monetaria, el
Banco Central proyecta ese crecimiento entre 4.5% a 5%. El FMI afirma que el
Banco Central contempla mantener una política monetaria neutral, y que el
programa gubernamental prevé reducir el déficit del sector público consolidado
en 4.2% del PIB (Diario
Libre; Listín
Diario).
Sugieren revisar exenciones
en pacto fiscal
Un
asesor del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) sugiere
una revisión de las exenciones fiscales empresariales en un pacto fiscal para
que el Estado pueda generar empleos y ejecutar otras políticas sociales.
Jefrey
Lizardo estimó que la actual estructura impositiva del país "es
insostenible" por estar caracterizada por impuestos indirectos sobre los
segmentos de las clases medias y los pobres.
Agregó
que en tanto en el sector manufacturas se ha registrado pérdidas de puestos en
la última década y en el sector comercio la multiplicación de empleos ha sido
igualmente baja.
Lizardo
considera que ante ese escenario el país requiere tomar una política integral,
no sólo del lado de la economía, sino que incluya una revisión de los
incentivos que a cambio no generan empleos (Diario
Libre).
Hoy: Rectificación económica
El
país podría estar pasando los límites de lo prudente al permitir que la deuda
del sector público y el déficit del sector público consolidado sumen el 48% del
PIB. En la evaluación más reciente de la economía dominicana, la misión del FMI
que visitó el país ha encontrado signos que deberían motivar rectificaciones.
La deuda externa, por ejemplo, ha crecido en las mismas proporciones que el
endeudamiento. El Gobierno siempre dice que son situaciones manejables, pero
nunca habla del costo de lograrlo.
Para
colmo, las distorsiones en materia fiscal, con exenciones que resultan
contraproducentes y un gasto público cualitativamente mal orientado, provocan
situaciones indeseables. Quienes más tienen no son los que más tributan y la
injusticia fiscal penaliza a los más débiles. El país tiene una economía que
fomenta la inequidad y tenemos que dar los pasos para reorientar la carga
tributaria, mejorar la calidad del gasto público y resistir la seducción del
crédito. El Gobierno tiene que vencer el miedo a los costos políticos de una
rectificación (Hoy).
El Gobierno exonera 447 mil
526. 6 millones de pesos a los empresarios
En
un momento que el país está arropado de pobreza, desigualdad social y un
elevado déficit fiscal, el gobierno dominicano ha otorgado 447 mil 526. 6
millones de pesos en exoneraciones a los empresarios en los últimos tres años.
Durante
los años 20012, 2013 y 2014, el gobierno del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) favoreció a los principales grupos empresariales nacionales y
extranjeros con un jugoso paquete de exoneraciones que desequilibraron las
finanzas públicas.
De
acuerdo a las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Interno (DGII),
correspondiente al año 2014, el gobierno exonerará a los empresarios con 181
mil 455. 2 millones de pesos, que representarán el 6. 6 por ciento del producto
bruto interno (PIB)
Los
sectores empresariales más beneficiados en este año serán las zonas francas con
23 mil 461.0 millones de pesos, los generadores eléctricos 18 mil 980. 3
millones y salud con 14 mil 910. 6 millones de
pesos. También serán favorecidos el sector educativo con 14 mil 751. 8
millones, los contratistas y concesionarios del Estado con 4 mil 941.0, los
importadores de vehículos 3 mil 123. 5 y el sector industrial con 2 mil 699. 3
millones de pesos (Acento.com.do).
El Día: Los bemoles del
informe del FMI
Si
bien es cierto que el informe sobre el desempeño de la economía dominicana
emitido por la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene un tono
elogioso, hace señalamientos que son como para encender la luz de alerta antes
de que nos explote en las manos una crisis.
La
incapacidad de las autoridades dominicanas de cerrar la sangría económica del
sector eléctrico ya resulta patética. Cada año se botan en una especie de hoyo
negro cientos de millones de dólares.
El
año pasado fueron unos 1,200 millones de dólares y para este 2014 se tiene
proyectado destinar 1,080 millones en financiar el déficit eléctrico, pero
todos los entendidos en la materia saben que esa cifra terminará siendo muy
superior. El FMI llama a la atención por esa situación.
Otro
factor negativo es el elevado endeudamiento público. Con esos niveles de
endeudamiento simplemente no se puede avanzar.
El
país debe empezar a limitar su endeudamiento y, de ser posible, reducirlo, pues
de lo contrario tendremos lamentables consecuencias (El Día).
La Información: Mensajes de
una denuncia
La
multinacional Phillips Morris, que luego de su separación del grupo E. León
Jiménes, se quedó en el país con el negocio de los cigarrillos, es una
agroindustria cuyas instalaciones todavía exhiben los signos vitales de una
empresa pujante y vanguardia de la modernización industrial del país, en
materia de la producción y mercadeo del cigarrillo, pese a que la competencia
entre las marcas de cigarrillos ya no desempeña el rol dominante que ocupara en
otros tiempos en los espacios del poder mediático.
Esta
sola empresa aporta al fisco la suma de RD$ 3,900 millones, los cuales representan
una presión fiscal de un 57%, muy por encima del promedio establecido por a
DGII para toda la economía que es de menos del 13%. La empresa cuya planta de
producción está establecida en Santiago, mantiene una nómina de unos 4,000
empleos y un área de producción del tabaco de unas 26,000 tareas a lo largo de
toda la Línea Noroeste, en unas 53 fincas productivas. Además de su incidencia
en la dinámica económica de Santiago, la empresa tabaquera aporta al fisco el
38% de los RD$ 13,203.5 millones que aportan las empresas de Santiago, según
los estudios de la DGII. A esos aportes fiscales, la empresa también aplica una
política de responsabilidad social implementada mediante programas de apoyo a
la educación, contra la violencia de género y de desarrollo comunitario.
Ese
cuadro de situación debe merecer la atención de las autoridades, de modo que se
revise la política impositiva y su impacto en la economía de las empresas, al
tiempo de que también se revisen los impactos de la apertura y la tendencia a
la desregulación de los mercados, para que se adopten los correctivos
pertinentes, de modo que el nuevo contexto institucional no siga rompiendo el
eslabonamiento de la cadena productiva a nivel nacional, y empresas como la
Phillips Morris de cigarrillos y la Casa Brugal de ron que también denunció una
situación similar, entre otras muchas, no se vean amenazadas por los nuevos
procesos del mercado, haciendo peligrar la producción industrial, el empleo
productivo y la dinamización de la economía rural del país. Hay que definir y
establecer políticas en defensa del capital y el trabajo productivo
establecidos (La
Información).
La DGII captó 96% de la meta
En
febrero pasado, los ingresos del Gobierno recaudados por la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII) alcanzan los RD$22,480.1 millones, presentando una
disminución de RD$311.9 millones comparado con el mismo período del año
anterior, para un cumplimiento de 96% con relación a la meta de RD$23,471.76
millones.
La
disminución se atribuye a que en febrero de 2013 se recaudaron ingresos extraordinarios
de RD$ 3,687 millones por concepto de Amnistía y adelanto de los bancos (Listín
Diario).
Diario Libre: El primer
empleo
El
problema no es que no haya capacidad para otorgar el primer empleo a los
jóvenes, sino que no hay capacidad para generar empleo, en parte, porque las
políticas públicas no contribuyen a ello.
Los
jóvenes constituyen el segmento de la población mejor preparado. Una alta
cantidad de graduados universitarios se encuentran entre los más jóvenes,
muchos de los cuales han recibido también diplomas de posgrado, pero no
encuentran trabajo, y cuando consiguen uno, es por un salario de vergüenza. Lamentablemente,
quien intenta abrir un negocio propio en el país, se encuentra con una telaraña
de disposiciones que desalienta al más osado. De ahí que hay que transformar
las políticas públicas para que faciliten el empleo formal (Diario
Libre).
Alburquerque: "Buscan
bajar costos con empresas satélites"
A
propósito de los debates que han surgido en torno a los puntos posibles de
modificación en una próxima reforma laboral, el experto Rafael Alburquerque
manifestó que actualmente existe una descentralización empresarial que utiliza
empresas satélites para que se encarguen de aspectos de la producción que antes
se asumían desde la misma empresa central.
Indicó
que esa descentralización mediante empresas satélites ha perjudicado la unidad
de los obreros, pero añadió que esto es producto de la necesidad de bajar
costos, a causa de la competitividad que implica la globalización (Diario
Libre).
Portuarios exigen
prestaciones del 2005
El
bloque de sindicatos de Obreros Portuarios de Haina volvió a protestar ayer
frente al Palacio Nacional para exigir el pago de las prestaciones laborales a
más de 3,700 trabajadores del muelle de Haina que fueron desplazados de sus
labores en el 2005, tras 40 años de servicios.
En
nombre del grupo habló Juan Emilio Encarnación, quien señaló que procuran la
atención del presidente Danilo Medina a su situación y para exigir, además,
libertad sindical, seguridad social, pensión y jubilación. Además, manifestaron
su oposición a los intentos de modificación del Código de Trabajo (Hoy).
Empresarios piden
flexibilización de los mercados
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) presentó las
conclusiones de los principales acuerdos de la reunión regional de empresarios
celebrada en el país. Manuel Díez Cabral expuso los acuerdos de la Asamblea
Ordinaria de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y
República Dominicana entre ellos, la
llamada a los gobiernos regionales a
poner en marcha acciones de impacto para impulsar la formalización de
las economías y la creación de mejores empleos “La Federación de Entidades
Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana pide la
flexibilización de los mercados laborales, lo que contribuirá
significativamente a la ampliación de la población cubierta por la seguridad
social, mejorar el clima de negocios, reducir la competencia desleal y promover
el desarrollo sostenible y la mejoría de las condiciones de vida de los
trabajadores” dijo (El
Caribe).
Desconocen propuesta
borrador Código Trabajo
El
presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD),
Jacobo Ramos, dijo que desconoce el contenido del borrador hecho por la
comisión nombrada para tratar la modificación del Código de Trabajo, y señaló
que espera sea dentro de dos semanas cuando se den a conocer los detalles de
ese documento.
El
dirigente sindical lamentó que los empleados no estén representados en esa
comisión e hizo un llamado al presidente de la República, Danilo Medina, para
que convoque a un diálogo abierto en el que participen los empresarios y
representantes de los trabajadores, de manera que la propuesta para la
modificación del Código de Trabajo no represente un retroceso para las conquistas
que han logrado los trabajadores dominicanos (Hoy).
Unicef llama a empresas a
asumir iniciativas de responsabilidad social
El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) llamó a las empresas en
la República Dominicana a asumir iniciativas que respalden de forma activa los
derechos de los niños y las niñas.
María
Jesús Conde, representante de Unicef en el país, aseguró que "está
demostrado que al integrar el respeto y el apoyo a la infancia dentro de sus
estrategias y operaciones esenciales, las empresas mejoran los rendimientos de
su actividad comercial".
Conde
se manifestó así en un acto en el organismo otorgó un reconocimiento a
Paradisus Resorts en Punta Cana de la cadena Meliá Hotels International por la
organización el pasado mes de diciembre del "Fin de Semana Solidario"
a favor de la niñez y la adolescencia, actividad a la que asistieron más de
1.500 personas (7Días.com.do).
Banco Popular destaca
activos totales 2013 crecen en RD$251,783.8 millones
Banco
Popular destaca activos totales 2013 crecen en RD$251,783.8
El
Banco Popular Dominicano, Banco Múltiple celebró su Asamblea General Ordinaria
Anual de Accionistas de esa entidad
financiera, donde el presidente de la institución financiera, Manuel A.
Grullón, destacó que al cierre del año 2013 los Activos Totales de la entidad bancaria
ascendieron a RD$251,783.8 millones, equivalentes a un crecimiento de12.6% con
relación al total logrado al término del año 2012 (La
Información).
Guatemala investiga supuesto
"dumping" productos laminados importados China
El
Gobierno de Guatemala inició una investigación sobre un supuesto
"dumping" (comercio desleal) de productos laminados que son importados
de China, informó una fuente oficial.
La
investigación la realiza el Ministerio guatemalteco de Economía (Mineco), luego
de una denuncia interpuesta el pasado 19 de diciembre por la empresa Ternium
Internacional Guatemala Sociedad Anónima ante la Dirección de Administración de
Comercio Exterior (Dace), informó esa cartera en un comunicado.
Agrega
que la pesquisa, que se inició tras la publicación de un acuerdo en el Diario
de Centroamérica (oficial), tiene por objetivo determinar si las importaciones
de productos laminados provenientes de China, están dañando a la industria
nacional.
De
acuerdo con el Mineco, la empresa Terniun denunció que los productos que llegan
de ese país asiático se venden en el mercado guatemalteco a un precio inferior
al costo incurrido para su producción (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario