Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
PE
creó mesa seguimiento propuestas del segundo congreso de la industria
Llevan
al diálogo con Haití proyecto para construir puerto seco binacional
Acusan
a Xstrata de dañar la cuenca del río Yuna
Minera
rechaza que use agua en sus operaciones
Consejo
aprueba Registro Industrial sea gratuito
Cámara
concluye proyecto modelo de franquicias
Según
informe Fraser, RD retrocede en seguridad jurídica para inversiones mineras
Deuda
externa privada de República Dominicana suma US$3, 699.1 millones
AEIH
pide descartar incentivos
Sectores
verán propuestas revisión del Código Laboral
Copardom:
los sindicatos manipulan a la opinión pública
Primer
empleo: camino lleno de obstáculos para los jóvenes
Experto
propone plan sobre cesantía
Un
código, dos posturas
Piden
fomentar la cultura del reciclaje
América
Latina tiene tecnología, pero no recursos humanos calificados
Diversas
PE creó mesa seguimiento
propuestas del segundo congreso de la industria
El
Poder Ejecutivo, mediante el decreto 72-14, creó la Mesa Interinstitucional de
Seguimiento a las Propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
A
través de un comunicado el Ministerio de Industria y Comercio explicó que de
acuerdo con el artículo 1 de la ordenanza, el objetivo de esta mesa es dar
seguimiento y velar por el cumplimiento de las propuestas que fueron
consensuadas en el marco de la celebración del Segundo Congreso de la Industria
Dominicana.
En
tanto, el artículo 2 indica que las funciones de la misma es dar seguimiento y
monitorear la ejecución de todas aquellas acciones que se requieren lograr para
alcanzar cada propuesta, establecer la coordinación interinstitucional
necesaria, entre todas las instituciones gubernamentales involucradas para
facilitar la consecución de todas las propuestas consensuadas.
Indicó
que la Mesa Interinstitucional está integrada y presidida por el Ministerio de
la Presidencia (MP) y copresidida por el Ministerio de Industria y Comercio
(MIC). Asimismo, la componen como miembros el Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), el Centro de Exportación e Inversión
de la República Dominicana (CEI-RD), el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona) (Hoy).
Llevan al diálogo con Haití
proyecto para construir puerto seco binacional
Empresarios
de Santiago con inversiones en Haití pusieron en la mesa del diálogo que
desarrollan los gobiernos dominicano y haitiano una propuesta para la construcción de un puerto
seco binacional que facilitaría y rebajaría los costos del comercio entre ambos
países.
La
información fue ofrecida por Fernando Capellán, presidente del Grupo M, y quien
participa a nombre de los empresarios santiagueros en el proceso de diálogo invitado por las
autoridades dominicanas.
El
proyecto, la parte dominicana propone que se construya en Manzanillo y la
haitiana en Fort Liberte, fue discutido en la pasada ronda de conversaciones y
se espera que en la próxima, que se celebrará el día 20 de este mes, se avance
en los detalles relacionados con la ubicación y las inversiones necesarias.
El
proyecto consiste en la edificación de un puente que conecte el noroeste
dominicano con el norte haitiano, donde se construiría una gran plataforma para
acopiar la mercancía trasladada desde el muelle de Manzanillo.
Sin
embargo, Fernando Capellán considera que para que este y los demás proyectos
que se discuten puedan ser concretados, el gobierno dominicano debe hacer
conciencia de la necesidad de solucionar el problema generado por la sentencia
168-13, que a su juicio ha provocado enormes tensiones entre ambos países.
“Debemos
saber los peligros que conlleva no resolver esa situación y el desenfoque que
ello implica. Hay que buscar una solución que respete los derechos humanos de
las personas vía una ley que sea resultado del consenso entre todos los
sectores involucrados” (7Días.com.do).
Acusan a Xstrata de dañar la
cuenca del río Yuna
Organizaciones
comunitarias de Cotuí se querellaron este viernes ante la Procuraduría de Medio
Ambiente contra las mineras Xstrata Nickel y Falcondo. Las acusan de provocar
daños en contra del Río Yuna y su presa de Hatillos, considerados "el
principal activo económico de la provincia".
Denuncian
que el impacto de esos daños repercute en la calidad de vida de todas las
comunidades vinculadas a la Cuenca del Yuna. Y señalan que la producción
agrícola, la ganadería y los abundantes recursos hidrológicos, "han sido
arruinado por una industria minera atropellarte y modernamente salvaje".
La
querella es interpuesta por la Fundación Dominicana para la Protección del
Medio Ambiente Vida y Salud, representada por el abogado Pablo Andino José, y
el Bloque de la Unidad y el Desarrollo Cotuisano, representado por Oscar Pérez
Núñez (Diario
Libre).
Minera rechaza que use agua
en sus operaciones
En
el proceso empleado por la Falcombridge Dominicana (Falcondo) para extraer el níquel no se utiliza agua,
por lo que no hay ningún riesgo químico, ya que se trata de una operación puramente mecánica de coger el material y
echarlo en un envase.
Así
lo asegura Edwin Deveaux, gerente de Minas de la empresa multinacional, quien
junto al equipo encargado de drenaje, insistieron en afirmar que no existe
peligro de azufre en aguas residuales, porque no se utiliza. Llamaron a todos
el que lo quiera verificar, aún sea un ciudadano común, ir a comprobar, que lo
que más necesita esa empresa es la producción de energía para la fundición del
metal (Listín
Diario).
Consejo aprueba Registro
Industrial sea gratuito
El
presidente Danilo Medina, sugirió al Consejo Directivo del Centro de Desarrollo
y Competitividad Industrial (Proindustria), disponer que el Registro Industrial
sea gratis para facilitar la obtención de información y el levantamiento de
estadísticas del sector industrial.
Atendiendo
a esa sugerencia, la entidad aprobó por resolución que el proceso de Registro
Industrial en lo adelante sea gratuito. La decisión, que es de aplicación
inmediata, constituye un sacrificio económico para el Gobierno. La directora
general de Proindustria, Alexandra Izquierdo, considera que esa medida contribuirá grandemente a la articulación de
una base de datos con toda la información del sector industrial. Señala que
partiendo de las informaciones y estadísticas registradas en esa base de datos,
serán construidas las políticas de Estado orientadas a fortalecer los niveles
de competitividad de las industrias y la generación de empleos de calidad en el
sector (Listín
Diario).
Cámara concluye proyecto
modelo de franquicias
La
Cámara de Comercio y Producción de Santiago concluyó con el Proyecto de Desarrollo
del Modelo de Franquicias para el sector empresarial con el auspicio del Banco
Interamericano de Desarrollo.El programa fue desarrollado durante varios meses
mediante el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). Durante una actividad
realizada en el salón de conferencia del Edificio Empresarial, se presentó un
total de 40 empresas que fueron estructuradas como franquicias y que
representan más de 1,600 empleos y 163 puntos de ventas.
El
propósito, según la coordinadora del proyecto, Rosa Ildefonso, es contribuir
con el crecimiento sostenible de las pequeñas y medianas empresas de la
República Dominicana. Dijo que con esa intervención se aportó a las estrategias de desarrollo
sostenible, a través del fortalecimiento de cada una de las empresas estructuradas
al modelo de franquicia. Según indicó este aporte incrementa las posibilidades
de permanencia y competitividad social de las mismas (El
Caribe).
Según informe Fraser, RD
retrocede en seguridad jurídica para inversiones mineras
El
Instituto Fraser, con sede en Canadá, presentó recientemente su informe sobre
la encuesta anual de 2013 de empresas mineras y de exploración. La encuesta
intenta evaluar la forma en que las asignaciones y los factores de la política
pública, como los impuestos y la incertidumbre regulatoria, afectan la
inversión en exploración.
Si
bien las consideraciones geológicas y económicas son factores importantes en la
exploración y explotación de minerales, el clima político de una región es
también una consideración importante de la inversión, señala el informe.
Para
ello, el IF presenta a los gobiernos de los países sometidos al escrutinio el
Índice de Percepción de la Política (IPP), en la práctica, una especie de
“boletín de calificaciones” sobre el nivel de atractivo de sus políticas hacia
la minería. El IPP es un índice compuesto, que mide, en general, todo el
atractivo de la política de las 112 jurisdicciones incluidas en la encuesta. Se
compone con las respuestas a la encuesta sobre los factores de política que
afectan las decisiones de inversión.
En
el nuevo informe anual, República Dominicana no sale muy bien parada; en
realidad presenta un notable retroceso, en seguridad jurídica para las
inversiones mineras. Si bien no está entre los 10 últimos lugares, ocupa el
sitio 97 de 122 jurisdicciones incluidos en el estudio.
República
Dominicana tuvo la mayor caída en los años de la encuesta desde el puesto 60
(de 96) en 2012/2013, al 97 (de 112) en 2013, lo cual refleja las calificaciones
más bajas para los indicadores barreras comerciales (-19 puntos), el sistema
legal (-13 puntos), y la incertidumbre en cuanto a la administración,
interpretación y aplicación de las regulaciones existentes (-13 puntos) (Acento.com.do).
Deuda externa privada de
República Dominicana suma US$3, 699.1 millones
La
deuda externa de la República Dominicana no sólo es responsabilidad del Estado.
Una parte significativa ha sido contratada por los empresarios privados.
En
efecto, en estos momentos la deuda externa de las empresas y empresarios dominicanos
asciende a 3 mil 699. 1 millones de dólares, según las estadísticas oficiales. Los
compromisos financieros de las empresas
en el exterior, denominada “Deuda externa privada” por el Banco Central,
mantienen una tendencia alcista desde el año 2010 al 2012 (Acento.com.do).
AEIH pide descartar
incentivos
Los
industriales de Herrera demandaron del sector productivo del país dejar de
tocar “la misma canción de los incentivos fiscales” y unir fuerzas para
reclamar la mejoría de las infraestructuras, los servicios públicos y la
creación de un sistema fiscal equitativo sin tantas complicaciones.
Aclararon
que los incentivos no son malos pero que cuando se prolongan, “crean una
competitividad espuria” y terminan generando distorsiones en la economía (Listín
Diario).
Sectores verán propuestas
revisión del Código Laboral
La
comisión gubernamental que revisa el Código Laboral entregará a los
trabajadores y patronos las propuestas recibidas de parte de los sectores
involucrados (incluyendo las de particulares) para fines de valoración.
Así
lo dijo a EL DÍA, Gabriel del Río Doñé, de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CAASC), quien informó que ambas partes tendrán plazo hasta el día 1
de abril para revisar las propuestas y dar su parecer a los representantes del
gobierno.
“Hasta
ahora no hemos visto de manera oficial las propuestas de los patronos. Todo lo
que sabemos es extraoficial”, indicó. Agregó que, una vez recibida, se reunirán
con sus técnicos para decidir cuáles puntos aceptan, rechazan o dejan para
consenso. Lo mismo harán los empleadores (El
Día).
Copardom: los sindicatos
manipulan a la opinión pública
El
presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom)
afirmó que dentro de las propuestas para la reforma del Código Laboral solo se
aprobarán los puntos que logren el consenso de las partes envueltas en las
discusiones.
Jaime
González dijo que en aquellas propuestas en las cuales una de las partes se
oponga a la aprobación de las mismas, tendrán que ser excluidas del proyecto de
reforma que se debe presentar al Congreso Nacional.
González
acusó al sector sindical de estar manipulando a la opinión pública y de mentir
con respecto a las propuestas que hace los empleadores (Diario
Libre).
Primer empleo: camino lleno
de obstáculos para los jóvenes
En
el 2013 el 32.17% de los jóvenes entre 15 y 24 años estaba desempleado (Tasa de
Desempleo Ampliada, que incluye a los que buscan trabajo activamente - o tasa
abierta, que en 2013 era de 16.85% - y a los que tras buscarlo y no obtenerlo,
se desalientan y dejan de buscar). En 2012, esta cifra era de 30.50%.
El
desempleo empieza a bajar a medida que las personas tienen más edad: el año
pasado la tasa de desempleo entre los 25 y 29 años era de 18.34%; la del rango
de edad de 30 a 35 años, de 12.34% y la de personas mayores de 35 años, de
8.07%.
Según
el "Estudio de demanda de técnicos profesionales" realizado por la
consultora en Educación Jacqueline Malagón para la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), los principales problemas al momento de contratar
personal son la preparación académica baja, falta de experiencia, la debilidad
en competencias como el liderazgo y gerencia, y la desvinculación entre la
teoría y la práctica.
Y
según un informe de enero de 2013 de la OIT ("Crecimiento, empleo y
cohesión social en RD"), en el país se necesita crear un "círculo
virtuoso" en políticas coordinadas para enlazar la educación, la
capacitación profesional y la transformación productiva. Eso implica actualizar
programas de estudios universitarios acordes con la expansión de los sectores
de actividad y ocupaciones. El estudio de la OIT destaca la falta de
capacitación adecuada en técnicos, profesionales e ingenieros y en las áreas
administrativas, que solo cuentan con un nivel medio de formación (Diario
Libre).
Experto propone plan sobre
cesantía
El
especialista y ex presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS),
Arismendi Díaz Santana, plantea en su artículo “Cesantía: desigualdad y riesgo
de quiebra”, una propuesta que agiliza el debate sobre el derecho adquirido de
este mecanismo legal contemplado en el Código Laboral dominicano, el cual
señala “reproduce las desigualdades existentes” en desmedro de los
trabajadores.
Al
explicar el motivo por el cual los trabajadores saldrían gananciosos si se pone
un límite al pago de la cesantía como plantean los empleadores, Díaz Santana
hizo un ejercicio con dos trabajadores con sueldos distintos, resultando el que
más gana un mayor beneficio de corto plazo, pero no así para su pensión a la
hora del retiro, al igual que aquel que menos gana.
En
ese contexto, sugiere como una salida al tema de debate, que se ponga un límite
con una compensación razonable que realmente beneficie a todos los
trabajadores, y a cambio, elevar el aporte del empleador al Seguro de Vejez,
Discapacidad y Sobrevivencia para acelerar la acumulación en la cuenta de
capitalización individual del trabajador (Listín
Diario).
Un código, dos posturas
Cuando
la propuesta para reformar el Código de Trabajo ya está lista, empresarios y
trabajadores manifiestan posiciones encontradas sobre una ley que ha estado
bajo el escrutinio de una comisión especializada desde octubre pasado.
Circe
Almánzar, de la AIRD, entiende que “es prudente hacer una revisión de nuestra
norma laboral cuando estamos en un mundo globalizado compitiendo a nivel
internacional. Hemos detectado tres problemas fundamentales que hay que revisar
en el Código de Trabajo”.
Un
primer problema se refiere a la rigidez en la jornada laboral, que hace que las
empresas no puedan gozar de jornadas más flexibles, cuando trabajan de manera
continua. La otra se refiere a los problemas de los procedimientos judiciales,
que entorpecen la conciliación. Por
último están las cargas laborales.
En
cambio, Rafael Abréu, del sector sindical, afirma que la modificación del
código no es pertinente. “Eso se está haciendo porque los empresarios han
presionado esa modificación y el Presidente, a solicitud de ellos, puso ese
tema en agenda. Para nosotros lo mejor hubiese sido que ese tema no se hubiese
debatido ahora”.
Afirma
que la postura de los empresarios se hubiese justificado “si ellos se hubiesen
ceñido a lo que decían primero, que el código tenía aspectos procesales que
hacían daño a las empresas con los embargos temerarios, con los casos falsos,
con las demandas alteradas, entre otras, el tema se pudo haber conducido mejor.
Pero ellos se fueron al aspecto material, a tratar de quitarle de las manos a
la gente sus pequeñas reivindicaciones, y esa actitud ha traído como
consecuencia este gran rechazo” (Listín
Diario).
Piden fomentar la cultura
del reciclaje
El
ministro de Industria y Comercio instó a fomentar una cultura a favor de
“Reducir, Reciclar y Reusar” y la valorización de los residuos, la cual
constituye una necesidad imperativa a nivel mundial, para República Dominicana.
José
del Castillo Saviñón al intervenir en el primer seminario regional “Cultura de
las 3 R’s y asociatividad”, exhortó a aprovechar esta actividad, la cual
enriquecerá el diálogo e intercambio en materia de buenas prácticas regionales
sobre las 3 R’s y el manejo sostenible de residuos sólidos, la cual contribuirá
con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los hacedores de
políticas, empresarios privados, emprendedores y representantes de la sociedad
civil.
“Esta
actividad constituirá una valiosa oportunidad para continuar fomentando la
cooperación y el intercambio regional en materia de producción sostenible,
generación de capacidades para el manejo adecuado de desechos sólidos, el
desarrollo de actividades productivas “verdes” y la promoción de una cultura
basada en reducir, reciclar y reusar, especialmente, a nivel municipal”,
destacó el funcionario en el evento que se celebró en el hotel Magna 365 de
esta capital (El
Nacional).
América Latina tiene
tecnología, pero no recursos humanos calificados
América
Latina se esfuerza por aplicar las tecnologías de la información para mejorar
la calidad de los servicios públicos, pero falta personal capacitado para
gestionarla, alertó en Panamá el Centro Latinoamericano de Administración para
el Desarrollo (CLAD).
El
secretario general del CLAD, Gregorio Montero, afirmó este jueves a Efe que en
la región "hay un esfuerzo sostenido por avanzar en la cuestión de la tecnología
de la información a disposición de la calidad de los servicios públicos, pero
todavía tenemos mucho por avanzar".
"Si
no tienes recursos humanos capaces para gestionar adecuadamente la tecnología,
no vas a lograr nada", añadió Montero, tras intervenir en el II Seminario
Internacional "Experiencias Innovadoras en Gestión Pública Efectiva",
inaugurado este jueves en la capital panameña.
Sobre
los avances de los países latinoamericanos en materia de tecnología de la
información en la gestión pública, Montero señaló que destaca el esfuerzo de
Brasil, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Colombia (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario