InFORMA-rse
29 de Mayo, 2014
Lina García:
Empresas
familiares: éxito es
RENTABILIDAD+ARMONÍA
FAMILIAR
A
pesar de que por su naturaleza las empresas familiares tienen riesgos y
virtudes que le son propias, el proyecto de Implementación de Órganos de
Gobierno y Protocolo de Familia en Pymes Dominicanas de la Región Norte arrojo
que las empresas familiares muestran mayores probabilidades de sobrevivir ante
la crisis, debido, en todos los casos, a que su fundador suele imprimirle un
conjunto de valores que la distinguen de las demás.
El
plan permitió además implementar la profesionalización de 113 empresas, la
mayor parte de la Región Norte y que estas pudieran afrontar el tema de la
sucesión de un modo planificado y oportuno.
Lina
García, presidenta de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN),
en el marco del acto de lanzamiento del Centro de Desarrollo de Empresas
Familiares (CDEF) y la presentación de resultados del proyecto “Implantación de
Órganos de Gobierno y Protocolo de Familia en Pymes Dominicanas de la Región
Norte”, expuso que las empresas familiares requieren, para continuar siendo
tales, la incorporación de la familia –especialmente descendientes- como
continuadores del esfuerzo original de los fundadores.
La
empresaria dijo que el proceso de estudio fue enriquecedor porque generó una
participación entusiasta de más de 113 familias empresarias, superando el
objetivo original de 100 empresas, y sentó a generaciones diferentes en la mesa
del diálogo, permitió trabajar intensamente elementos organizativos al interior
de cada una de las empresas, facultó a fundadores y sucesores en el manejo de
los órganos de gobierno y generó una corriente de optimismo entre las
generaciones sucesoras en cuanto a la sostenibilidad de las empresas, el
sentido de pertenencia y de compromiso (.Ver discurso completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/05/emfamilia-rentabilidad-y-armonia.html).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El
Gobierno evalúa el comportamiento fiscal
El
CONEP pide relanzar registro inmobiliario
Gobierno
crea la Mesa de Competitividad Nacional
Propone
incentivos para exportaciones
Centro
mantendrá apoyo a empresas familiares
SIE
informa que para junio la tarifa no subirá
Industriales
ven poca voluntad del gobierno por regular licitación
Gobierno
quiere RD$26 mil millones de los fondos de pensiones para BANDEX
Gobernador
del Banco Central dice deuda es preocupante, pero manejable
Pequeñas
empresas dicen Código frena formalización
Los
bajos salarios traen informalidad
Niega
cambio en Código de Trabajo genere empleos
RD
es el país que menos ahorra de América Latina
Activos
totales Banco del Progreso superan los RD$43,000 MM
Resurge
en Estados Unidos virus porcino
Región
captó US$184,920 millones de inversión
El Gobierno evalúa el
comportamiento fiscal
El
presidente Danilo Medina evaluó junto a los funcionarios del área económica y
recaudadora del Gobierno la evolución y
comportamiento de los ingresos fiscales en relación a la ejecución
presupuestaria.
Tras
la reunión, que se extendió por espacio de tres horas, el ministro de Hacienda,
Simón Lizardo, explicó que “de manera recurrente todos los lunes el equipo recaudatorio del gobierno
traza la política fiscal, y le informamos al señor Presidente cómo fue la
ejecución presupuestaria”.
El
funcionario informó que la ejecución presupuestaria va en línea con lo que fue
presupuestado por debajo de la línea de la estimación de déficit en una
política de consolidación fiscal, con una visión de futuro a reducir déficit
para reducir deuda pública.
El
ministro de Hacienda recordó que de
acuerdo al presupuesto el gobierno espera tener ingresos por el orden de
RD$409,000 millones (Listín
Diario).
El CONEP pide relanzar
registro inmobiliario
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez
Cabral, manifestó la profunda preocupación del empresariado por la grave
situación de deterioro de la Jurisdicción Inmobiliaria y el impacto sobre la
seguridad jurídica en República Dominicana.
El
Conep coincide con las preocupaciones de la Fundación Institucionalidad y
Justicia (Finjus) en cuanto a la urgencia que reviste la búsqueda de soluciones
concretas y dirigidas a enfrentar las anomalías que presenta el sistema
inmobiliario actual, así como la adopción de las medidas que fuesen necesarias
para cumplir con las metas y objetivos de la reforma que no han sido alcanzados
hasta la fecha (Listín
Diario).
Gobierno crea la Mesa de
Competitividad Nacional
El
Poder Ejecutivo dispuso la creación de la Mesa de Competitividad Nacional,
integrada por representación de los sectores público y privado, para trabajar
en forma coordinada en las reformas tendentes a “elevar significativamente la
competitividad y mejorar el clima de negocios en la RD para el año 2016”.
La
disposición está contenida en el decreto 158-14 emitido por el presidente
Danilo Medina el día 15 de este mes. En su artículo 2 establece que las
funciones de la Mesa de Competitividad Nacional serán las de “velar por la
ejecución y fiel cumplimiento de las propuestas de reformas acordadas en este
ámbito”, y dar seguimiento a todas las acciones necesarias para alcanzar las
propuestas.
La
mesa la integran el Presidente y los ministros de Economía, Hacienda, Industria
y Comercio y Obras Públicas, entre otras (Hoy).
Propone incentivos para
exportaciones
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, propuso ayer la aprobación de una ley
de incentivos temporales y condicionados, como mecanismo de apoyo a las
exportaciones. Camilo condicionó la legislación a que esté basada en los
sectores estratégicos y cumpla metas de “producción, empleo e inversiones”. Los
beneficios de la legislación propuesta por el funcionario abarcaría a las zonas
francas y a las industrias locales,” siempre y cuando pertenezcan a un sector
estratégico”.
Camilo
plantea convertir las exportaciones en eje de un nuevo modelo de desarrollo y
su propuesta incluye consolidar en una sola figura, todos los regímenes de
apoyo a la industria que existen en el país basado en diversas legislaciones, a
fin de hacer que los incentivos sean más eficientes.
El
economista y funcionario fue el orador invitado en el desayuno de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Explicó que para la definición
de los sectores se deberán tomar en cuenta aquellos que tienen mayor
probabilidad de incrementar su capacidad exportadora, que ya se producen en el
país y que tienen grandes mercados y siguen en crecimiento. Lo importante es
que generen capacidad exportadora para el país, planteó (El
Caribe).
Centro mantendrá apoyo a
empresas familiares
La
Asociación de Industrias de la Región Norte presentó el proyecto del Centro de
Desarrollo de Empresas Familiares, con el que respaldará la alta tasa de
negocios que cierran por falta de sostenibilidad. El plan fue presentado
durante la clausura del proyecto de implantación de órganos de gobierno y
protocolo de familia en Pymes Dominicanas de la región Norte, que desarrolla
esa institución desde el año 2010 a la fecha. La presidenta de la AIREN, Lina
García de Blasco, recordó que las empresas familiares constituyen entre el 80
al 90 por ciento de todos los negocios, generan el 75 por ciento del producto
interno bruto en casi todos los países y emplean el 85 por ciento de la fuerza
laboral. García de Blasco dijo que las empresas familiares han mostrado mayores
probabilidades de sobrevivir en tiempos de crisis y el fundador suele
imprimirle un conjunto de valores que la distinguen, por lo que se constituyen
en espacio de desarrollo profesional para los descendientes de los fundadores y
crean vínculos sólidos con las comunidades (El
Caribe).
SIE informa que para junio
la tarifa no subirá
La
Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de
junio se mantendrá inalterable según la resolución SIE-016-2014-TF.
El Estado tendrá que subsidiar con RD$1,227.72
millones de pesos durante el mes de
junio para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del
servicio eléctrico (El Nuevo Diario).
Industriales ven poca
voluntad del gobierno por regular licitación
La
Federación de Asociaciones Industriales (FAI), la Asociación Nacional de
Industriales de Muebles, Colchones y Afines (Asonaimco) y la Asociación
Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (Adiga) se quejaron de la poca
voluntad que ven en el Gobierno para evitar los "trucos" que utilizan
algunas empresas para quedarse con las adjudicaciones en todos los procesos de
licitación pública.
Ramón
Báez, presidente de FAI se quejó de que pese a los avances que supone la Ley
340-06 sobre Contrataciones Públicas y el decreto 164-13 que favorece el
desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), este sector se ha
quedado fuera de las licitaciones del Estado, debido a que "golosos"
se disfrazan de pequeños, y acaparan los procesos (Diario
Libre).
Gobierno quiere RD$26 mil
millones de los fondos de pensiones para BANDEX
Al
31 de marzo de 2014, los fondos de pensiones alcanzaron la cifra de
RD$261,426.90 millones, y de éstos, el Gobierno quiere obligar a que se
depositen al menos RD$26,142.69 millones (10% del total) en el Banco Nacional
de Fomento a la Vivienda y la Producción (BNV), después de que se transforme en
el Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX).
Así
será, si es aprobado por el Congreso, tal como fue enviado este martes por el
Poder Ejecutivo, el proyecto sobre la transformación del BNV en el BANDEX. El
artículo 26 de la pieza dice "que toda Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) deberá mantener depositado en el Banco, por lo menos el 10% de
los fondos que ellas administran, por cuenta de los trabajadores o cualquier
otro concepto, en bonos, títulos, cédulas, cuotas parles, valore su otras
obligaciones que emita el banco".
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, pareció sorprendido cuando se le
preguntó por sobre lo dispuesto en el artículo 26. "Eso yo lo saqué, y lo
pusieron. Eso no va. Eso lo puso el Gobierno, y eso está mal", fue su
respuesta a los periodistas.
Mientras
que Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD), dijo: "Yo pensaba que eso lo iban a
eliminar. Cuando hablamos con las diferentes entidades, antes de que se
sometiera el proyecto, muchos habían dicho que 'eso va a crear un
problema" (Diario
Libre).
Gobernador del Banco Central
dice deuda es preocupante, pero manejable
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que la deuda externa del país es preocupante,
pero manejable, "sobre todo por la forma en que el presidente de la
República está manejando el presupuesto nacional".
Valdez
Albizu recordó que el Producto Interno Bruto creció 5.5 en el primer trimestre
de este año, que la inflación había sido de 1.53 y que, además de eso, hay un
superávit en la Cuenta Corriente que hacía varios años que no se lograba, y un
resultado en la balanza global de pago con un superávit en el orden de los
US$900 millones.
"Eso
significa cuando hay superávit de la Balanza Global de pago, hay un sobrante de
divisas y las reservas deben haber aumentado", aseveró (Diario
Libre).
Pequeñas empresas dicen
Código frena formalización
Empresarios
de las micro, pequeñas y medianas empresas aseguraron que el Código de Trabajo
es uno de los elementos que frena la formalización de sus empresas y abogaron
por una reforma laboral que permita el crecimiento y fortalecimiento de este
sector.
Los
presidentes de la Asociación de Comerciantes e industriales (Acis), Sandy
Filpo, y de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa
(Codopyme), Yuri Chez, coincidieron en señalar que los costos laborales son el
principal elemento para que las mipymes se mantengan en la informalidad.
Chez
indicó que con relación a la reforma laboral, el sector mipyme ha analizado
todos los puntos que deben ser reformados para formalizarse y poder registrar a
sus empleados en el Sistema de la Seguridad Social.
Dentro
de estos puntos, el presidente de Codopyme resaltó: la limitación de la
cesantía y la flexibilización de los horarios de trabajo, los cuales considera
el empleador debe tener la libertad de pactarlo con el trabajador y que se
establezca un margen de jornada laboral (Listín
Diario).
Los bajos salarios traen
informalidad
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reiteró que la informalidad
laboral está directamente relacionada con los bajos salarios reales en el país,
lo que a su vez está vinculado al tema de la pobreza.
Por
lo tanto, puntualizó que diseñar políticas públicas para enfrentar ese tema
constituye un reto importante.
“Hay un delicado equilibrio. Si bien la
formalidad laboral es deseable en materia de seguridad social y el ámbito
fiscal, es importante que la gente se gane la vida y pueda sustentar a su
familia”, planteó (AlbizuEl Día).
Niega cambio en Código de
Trabajo genere empleos
Una
reforma al Código de Trabajo no llevaría a crear empleos formales, contrario a
lo que afirma el sector empresarial dominicano, ya que lo importante sería
modificar la estructura productiva que permita generar más empleos, aumentar el
crecimiento y las exportaciones.
Así
lo afirmó el superintendente de Bancos, Rafael Camilo, quien expresó que
contrario a la campaña actual de promover la reforma del Código de Trabajo para
que se generen empleos formales, esta ley no tiene nada que ver con los empleos
formales e informales.
Explicó
que la poca generación de empleos formales actualmente, se debe a que se
necesita un cambio en la estructura productiva. Dijo que los sectores
transables (agricultura, manufactura local, zona franca, minería y turismo)
generaron 230 mil empleos en los años 90 y en los últimos 13 años solo han
generado 60 mil empleos formales.
Camilo,
al participar en un desayuno temático organizado por la Asociación de
Industrias del país (AIRD), recordó que el Código de Trabajo data de 1992, lo
que evidencia que no fue un problema en ese entonces y que ahora no lo es.
Al
respecto, la presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, afirmó que las principales
causas de la informalidad a nivel laboral son las altas cargas tributarias y
laborales que existen. Dijo que difiere que disminuir esas cargas laborales no
va a crear empleos.
En
ese orden, Camilo expuso que sí existe una carga laboral excesiva para las
empresas, pero no es solamente el Código de Trabajo que da esas cargas. “No es
por el código laboral vigente que no se ha generado empleo, sino por los
sectores productivos, que han cambiado. Por ejemplo, el sector que aporta el
30% del PIB, que son las telecomunicaciones, no genera empleos ni informal ni
formal”, dijo (Hoy).
RD es el país que menos
ahorra de América Latina
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, informó que República Dominicana es
el país que menos ahorra en América Latina con un 8% del producto Interno Bruto
(PIB), según datos del 2011, pero que a entender del funcionario hasta la fecha
eso no ha variado mucho.
"Hoy
en día es una situación grave, nosotros estamos al 8% del ahorro, habrá mucha
explicación para eso. Pero qué quiere decir eso, que nosotros mismos no podemos
financiar nuestra economía. Con el ahorro nacional no podemos financiar nuestra
economía", enfatizó.
Afirmó
que la situación del ahorro es grave porque para financiar el crecimiento el
país tendrá que estar siempre pidiendo prestado y buscando endeudamiento
externo (Diario
Libre).
Activos totales Banco del
Progreso superan los RD$43,000 MM
Al cierre del mes de diciembre de 2013, los
activos totales del Banco del Progreso Dominicano superaron los RD$43,000
millones, lo que demuestra la fortaleza exhibida por esa institución financiera
durante los últimos años (El Nuevo Diario).
Resurge en Estados Unidos
virus porcino
La
aparición de la enfermedad Diarrea Epidémica Porcina (PEDv, por sus siglas en
inglés) en una granja en Indiana, Estados Unidos, comienza a generar
preocupación en el sector por la posibilidad de que se presente un nuevo
contagio masivo y la producción de carne de cerdo se vea afectada. Un año
atrás, este mismo virus ocasionó la reducción del 10% de la población porcina
en Estados Unidos y el alza de los precios a niveles récord.
Los
precios futuros de cerdo alcanzaron una cifra récord el mes pasado y han
aumentado un 25% hasta llegar a $113,75 las 100 libras (45 kilos) desde que se
confirmó el primer brote de la enfermedad el año pasado. Los precios al
consumidor también han llegado a cifras récord, y una ola de re infección
podría causar aún más pérdidas al sector porcino de Estados Unidos (Central
América Data).
Región captó US$184,920
millones de inversión
El
mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) de América Latina y el
Caribe sigue siendo Brasil, que recibió US$64,046 millones en 2013, ligeramente
menos que el año anterior, revela la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal) en un informe puesto a circular ayer en Chile.
El
informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina, y el Caribe 2013”, también indica que México
es la segunda mayor economía de la región receptora de IED, ya que absorbió
US$38,286 millones, una cifra sin precedentes gracias a la adquisición del
Grupo Modelo mencionada antes.
Los
mayores aumentos correspondieron a México, el Estado Plurinacional de Bolivia y
Panamá, y las contracciones más drásticas se produjeron en El Salvador,
República Dominicana y Chile (Listín
Diario).