InFORMA-rse
19 de Mayo, 2014
Síntesis de Noticias
Piketty en todas
partes
Moisés Naím reflexiona y le da valor al fenómeno
de Thomas Piketty.
“Decir
que es un economista francés, autor de denso libro de 700 páginas titulado El
capital en el siglo 21 que es un best seller mundial, es hacerle una injusticia. Piketty es mucho más que eso. Es un
sorprendente fenómeno político, mediático y editorial. Su tesis es que la
desigualdad económica es un efecto inevitable del capitalismo y que, si no se
combate vigorosamente, la inequidad seguirá aumentando hasta llegar a niveles
que socavan la democracia y la estabilidad económica. Según Piketty, la
desigualdad crece cuando la tasa de remuneración al capital ("r") es
mayor que la tasa de crecimiento de la economía ("g") o, en su ya
famosa formulación, la desigualdad aumenta cuando " r>g".
Esto a
pesar de que, durante mucho tiempo, la desigualdad económica ha sido un
problema crucial para la mayoría de la población mundial. En América Latina y
África, las regiones con la peor distribución del ingreso del planeta, este
tema no es nuevo.
El
debate mundial se popularizó solo cuando la desigualdad se agudizó en Estados
Unidos. La superpotencia tiene una capacidad inigualada para exportar sus
angustias y hacer que el resto del mundo las comparta. En este caso, es una
buena noticia que su problema también sea importante para quienes lo han venido
tolerando pasivamente durante demasiado tiempo.
República
Dominicana acumula déficit con EE.UU. de 1,100% desde entrada del DR-CAFTA
Vanderhorst dice
se sobredimensiona efectos DR-CAFTA en 2015
El Merca Santo
Domingo permitirá más exportaciones
El DR-CAFTA ahora
tocará a las industrias de alimentos
Tras tardanza de
más de siete años, arranca la Cuenta Única del Tesoro
Médicos se quejan
por la no cobertura de las ARS
Invertirán RD$400
millones en construcción 13 estancias infantiles
Suben los precios
de los bonos soberanos dominicanos
Diversas
República
Dominicana acumula déficit con EE.UU. de 1,100% desde entrada del DR-CAFTA
Desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA en el
2007, el país ha acumulado un déficit de 1,100% en su intercambio comercial con
los Estados Unidos, según un informe técnico de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD).
Para la AIRD, estos datos denotan que Estados
Unidos es el país que "ha resultado más beneficiado de este acuerdo".
El informe cita que el 85% del déficit comercial dominicano con Estados Unidos
representa el 85% del saldo negativo del país en el marco del DR-CAFTA.
Mientras en el año 2003 era Estados Unidos quien
registraba un déficit en el intercambio comercial con República Dominicana, al
exportar US$4,213 millones e importar RD$4,455 millones, tras la entrada en
vigencia del DR-CAFTA los papeles se invirtieron: según el informe de la AIRD,
entre 2007 y 2009 las exportaciones decrecieron -en promedio- un 10% y en los
años siguientes el crecimiento ha sido lento, de aproximadamente un 7% (Diario
Libre).
Vanderhorst
dice se sobredimensiona efectos DR-CAFTA en 2015
El director ejecutivo del Consejo Nacional de
Competitividad lamentó que los consumidores dominicanos no se hayan beneficiado
de las reducciones que los tratados de libre comercio deben provocar en los
precios.
Andrés Vanderhorst Álvarez recordó que esos acuerdos acarrean un desmonte
arancelario sobre todos los bienes que se incluyen en los mismos. Explicó que
como consecuencias de esa reducción en los aranceles se debe producir una
disminución de los precios de esos artículos.
Dijo que algunos sectores han sobredimensionado
los efectos que provocará al aparato productivo nacional la entrada libre de
aranceles del 96 por ciento de los productos incluidos en el RD-CAFTA (Listín
Diario).
El
Merca Santo Domingo permitirá más exportaciones
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, anunció que el gobierno se propone a través del Merca Santo
Domingo relanzar las exportaciones agropecuarias, a fin de que los productos
dominicanos tengan mejor penetración en los mercados internacionales.
Peralta destacó el impacto que han tenido las
operaciones del Merca entre los productores y comerciantes mayoristas, que
tienen bajos precios en productos de calidad, al realizar un recorrido por las
instalaciones del Merca junto al director Ejecutivo del Mercadom, Eusebio
Guzmán, donde además conoció los atractivos de la Feria Multisectorial que
finaliza este lunes (Diario
Libre).
El
DR-CAFTA ahora tocará a las industrias de alimentos
Dentro de seis meses y dos semanas, el sector
industrial dominicano estará integrado al de los Estados Unidos y
Centroamérica. Para entonces, habrá cesado la protección arancelaria para una
gama de productos como jugos, helados, embutidos, quesos, mantequilla, pan y
productos enlatados, entre otros.
Los industriales dominicanos verán reducido su
mercado interno, al tenerlo que compartir en un grado mayor con los productores
estadounidenses, sin poder en la mayoría de los casos, ganar espacio en el gran
mercado. Para llegar allá, además del aspecto arancelario, necesitan cumplir
requisitos de inocuidad establecido por ese país, que al final se tornan en
barreras más prohibitivas que las arancelarias, porque simplemente quien no
cumple, no cruza las aduanas estadounidenses.
Donde la preocupación se centra dentro del sector
productivo nacional, por los efectos que se asume habrá desde enero, es en el
área de alimentos y bebidas, debido a que se teme que muy pocas plantas,
principalmente los fabricantes de bebidas no alcohólicas, cumplan las reglas
dictadas por la FDA, autoridad norteamericana encargada de la seguridad
relacionada con el consumo e inocuidad de alimentos en los EU.
Un informe técnico elaborado por la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) estima que el DR-CAFTA representa
para la República Dominicana, desde su entrada en vigencia, un mercado de unos
US$4,000 millones anuales, en promedio el 55% de las exportaciones totales del
país.
Destaca que en los primeros dos años del acuerdo
las exportaciones dominicanas hacia el mercado DR-CAFTA cayeron un 4.6% en el
2007 y 17% en el 2008. A partir del 2010 comenzaron a crecer y para el 2012
reportaron un incremento de un 7.51%.
En se listado incluye productos como los extractos
de malta, algunas carnes, productos de pastelería, jugos, licores, bebidas fermentadas,
tabaco, bloques, ladrillos para la construcción, tubos, cables, alambre de
relleno para soldadura, varillas recubiertas y alambre de relleno para soldar,
puertas, ventanas, marcos, asientos y tapas de inodoros (El
Caribe).
Tras
tardanza de más de siete años, arranca la Cuenta Única del Tesoro
Larga y costosa espera. Pero la Cuenta Única del
Tesoro (CUT), con más de 7 años de retraso, por fin arroja sus primeros frutos.
Según Alberto Perdomo Piña, tesorero nacional, por primera vez, en el
presupuesto público de 2014, se programaron ingresos de captación directa de 27
instituciones del Gobierno Central, "financiándolo" por un monto de
RD$3,800 millones. "Eran recursos ociosos en el pasado," y "lo
manejaban directamente las instituciones (...) de forma discrecional",
observa el funcionario.
Dado el uso discrecional de esos fondos, antes del
2014, "ahí pudieron haberse dado muchas diabluras", se le observa al
tesorero, quien responde: "No, porque con todo y todo, ellos podían
ejecutarlo, pero al final eran auditados. Pasan por los mecanismo de
control".
EL 7 de mayo de 2012, faltando 9 días para las
elecciones que luego le investirían como Presidente de la República, Danilo
Medina firmó el Protocolo por la Transparencia e Institucionalidad, auspiciado
por Participación Ciudadana. En el mismo se comprometía a crear la CUT en un plazo
de 130 días (Diario
Libre).
Médicos
se quejan por la no cobertura de las ARS
Al conmemorarse el Día Mundial de las Enfermedades
Inflamatorias Intestinales, entidades relacionadas al tema se quejaron de la
falta de medicamentos y de sus altos costos, al tiempo que lamentaron el poco
conocimiento sobre la enfermedad y el incremento de los pacientes que acuden a
las consultas.
La Fundación Dominicana de Enfermedades
Inflamatorias Intestinales (FUNDEII) y la Sociedad Dominicana de
Gastroenterología advirtieron que la población desconoce los síntomas y
características de esta enfermedad, por lo que muchas personas se pasan la vida
enfermos y no lo saben.
Sócrates Bautista, presidente de FUNDEII, aseguró
que las ARS no reconocen esas enfermedades como catastróficas, y por tanto los
pacientes tienen dificultades para las coberturas y tratamientos (Diario
Libre).
Invertirán
RD$400 millones en construcción 13 estancias infantiles
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, anunció
la construcción de 13 nuevas estancias infantiles, establecimientos que
servirán para atender a 6,000 niños y niñas
desde los 45 días a 5 años de edad.
“Las nuevas estancias que servirán para cuidar y
prestar asistencia a los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras de
diferentes puntos del país, tiene como objetivo dar cumplimento al programa de
gobierno del presidente Danilo Medina, que prevé la edificación de 100 nuevos
centros que servirán para ofrecer educación y todas las atenciones necesarias
que demandan esos infantes, cuyos progenitores se encuentran laborando en
cualquier institución pública o privada”, expresó la ministra de Trabajo (El Nuevo Diario).
Suben
los precios de los bonos soberanos dominicanos
Durante el primer trimestre del año, los precios
de los bonos soberanos externos dominicanos aumentaron de precio, lo que por
otro lado implicó una reducción de los rendimientos que por los mismos reciben
los inversionistas.
Según el informe trimestral de Crédito Público,
con relación al 31 de diciembre de 2013, los precios de los 5 bonos emitidos
por el país entre julio de 2005 y 28 de octubre de 2013, crecieron en 1.8%,
2.8%, 2.8%, 1.7% y 2.1%. Estos bonos son RD2018, RD2021, RD2024, RD2024(2), y
RD2027, respectivamente (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario