Desciende ligeramente confianza
industrial
Clima de Confianza Empresarial muestra
electricidad como mayor obstáculo a la competitividad
Luego de tres trimestres
creciendo significativamente, el Índice de Confianza Industrial descendió en el
primer trimestre del 2014 al pasar de 57.6 a 55.8 reflejando una disminución de
la confianza del sector con relación a la posición mostrada en el trimestre
anterior, mientras que el Índice de Clima Empresarial siguió su incremento al
pasar de 53.4 a 55.5.
En el caso del ÍCI, este
comportamiento se debe a una reducción de la confianza mostrada por el sector
en incrementar la producción a corto plazo. Dos factores que pueden explicar
esta reducción son el hecho de que no se concluya la aprobación de una
extensión de la Ley 392-07 (Pro-Industria) en cuanto a las posibilidades de
reinversión de utilidades y, por otra parte, el hecho de que en algunos
segmentos se haya fortalecido el contrabando, a pesar de la creación de una
mesa para confrontar este mal.
En cuanto al ICE, se trata de un
tema más general y refleja la confianza general sobre el rumbo de la economía
y, por lo tanto, es un indicador de las posibilidades que tiene este sector
empresarial de aumentar sus inversiones en el corto plazo. Esto se debe
principalmente a las percepciones optimistas que mostraron los
empresarios: clima para invertir (14.41), su empresa (24.58) y la rama a la que
pertenecen (11.02), economía local (4.24) y economía internacional (0.85). Por
primera vez en la historia de la Encuesta el saldo de opinión sobre la economía
internacional fue positivo.
Desempeño de la Industria y Expectativas
Producción y
ventas
A finales del 2013 las
expectativas que tenía el sector industrial de incrementar su producción era de
24.5. Sin embargo, al pasar balance a las respuestas a la pregunta de si la
producción efectivamente aumentó se encuentra que el saldo de opinión es
positivo pero sólo en 4.2. Un 15.3% de las empresas indicó que su producción
fue mucho mayor, un 49.2% mayor, un 16.9% indicó que su producción permaneció
igual; el 16.9% de las empresas indicaron que su producción fue menor y solo un
1.7% afirmó que fue mucho menor.
A pesar de este comportamiento,
el sector encuestado vuelve a manifestar expectativas positivas altas para el
trimestre abril-junio con un 34.7. Habrá que esperar los resultados.
Gráfico.
Saldo de producción en el Trim I 2014
vs
expectativas que se tenían al final del Trim IV 2013-
En
cuanto a las ventas, las empresas encuestadas manifestaron un saldo de opinión
positivo con relación a igual trimestre del año anterior en 30.5 puntos, ya
que el 13.6% de las empresas indicó que sus ventas fueron mucho mayores, un
52.5% mayor, el 16.9% indicó que igual; el 15.3% afirmó que sus ventas fueron
menores y solo un 1.7% mucho menores. De igual forma, cuando se compara las
ventas respecto al trimestre anterior, el resultado fue positivo con 8.5,
quedando este saldo por debajo de las expectativas que se tenían para este
trimestre (27.7).
Gráfico. Saldo de valor de ventas en el Trim I 2014
vs expectativas que se tenían al final del
Trim IV 2013
El saldo de 30.5 en las ventas
con respecto a igual trimestre del año anterior fue determinado por las menores
ventas en las ramas de: Textiles y Confecciones, Caucho y Plástico, Cemento,
Cal y Yeso, Productos Químicos, Maquinaria y Equipos, Productos de Belleza,
Fabricación de Muebles y Colchones, Conservación, procesamiento y producción de
carnes, Energía y Combustible. Cuando se analizan los resultados por tamaño de
las empresas, se observa que las que aumentaron sus niveles de ventas fueron,
en orden descendente, las grandes y pequeñas empresas.
Para el próximo trimestre las
empresas muestran expectativas positiva de sus ventas al presentar un saldo de
opinión de 33.9, ya que el 49.2% dijeron que sus ventas sería mayor, 28.8% igual
y 13.6% mucho mayor, en tanto 8.5% menor.
Precios y margen operacional
El saldo de opinión de los
empresarios respecto a los precios de ventas internos comparados con igual
trimestre del año anterior fue de 22.2 puntos. Al compararse con el trimestre
anterior, los precios de venta internos presentan un saldo de 9.3.
-Gráfico.
Saldos de precios de venta interna, externa y de materias prima para la
industria-
Los precios de ventas externas
reflejaron una disminución al compararse con el trimestre inmediatamente
anterior (-1.7). Se espera una disminución
para los precios de venta interno y las materias primas, y un aumento para los
precios de venta externos.
El margen operacional, definido
por la diferencia entre los ingresos y los costos directos de producción sin
incluir los gastos administrativos de ventas y financieros-, indica un saldo de
opinión de los empresarios para el 1er trimestre de 2014 de -8.5 puntos. En
este sentido, el 27.1% de los encuestados manifestó que el margen de operación
fue malo, mientras que solo un 18.6% lo calificó de bueno.
Cuando se le preguntó a la empresa si había realizado en el trimestre recién
finalizado alguna inversión para aumentar la capacidad instalada de producción,
el 68% respondió que había realizado alguna inversión productiva y que principalmente
lo hizo en Maquinaria con un 39%, Planta
y/o Equipo con un 35% y Tecnología 23.7%. En consecuencia, la inversión
efectiva del trimestre recién finalizado fue ligeramente superior de 4.2 puntos
porcentuales a las expectativas que, sobre esta misma variable, dijeron tener
en la encuesta anterior.
En este comportamiento las inversiones que
más incidieron fueron las realizadas por las empresas grandes (49%), y las
medianas empresas (35%). Para el próximo trimestre, el porcentaje de empresas
que tienen previsto realizar inversiones productivas es de 74.6%.
-Gráfico.
Expectativa de inversión productiva para Trim I 2014 vs. Inversión productiva
realizada en Trim I 2014 (porcentaje de empresas que invierten)-
Cuando se les preguntó sobre la
tasa de interés, el 46% de las empresas considera que permanecerá igual para el
próximo trimestre; el 54% considera que va a incrementar.
Gráfico. Percepción sobre comportamiento la Tasa de
Interés.
Obstáculos al Crecimiento.
Para los empresarios miembros de
la AIRD que fueron entrevistados, los factores que más limitan la habilidad
para incrementar la producción se agrupan en las categorías siguientes: la
situación económica interna, el incremento de los costos, la competencia
interna y otros factores.
Según los encuestados la
restricción más importante lo constituye en la actualidad el Costo y suministro
de energía eléctrica (76.3), el bajo nivel de activdad económica (71.2), los
precios de los combustibles (54.2), la carga tributaria (52.5), la competencia
desleal y el contrabando de mercancías (50.8), el costo de la materia prima
para la producción (47.5), las importaciones (47.5), los costos de la mano de
obra (28.8) y los productos nacionales (25.4).
Cabe señalar que los obstáculos
al crecimiento presentan variaciones distintas según el tamaño de la empresa. Los
costos y suministro de energía afecta más a las empresas grandes (31.1%) y a
las micro empresas (28.8%); igual pasa con el bajo nivel de actividad
económica, afecta más a las grandes
empresas (30.95%) y las micro empresas (30.95%). En general, las grandes y
micro empresas son las más afectadas con estos factores negativos que impiden
incrementar la producción.
-Gráfico
16. Factores que limitan la habilidad de incrementar la producción para el
sector industrial-
Percepciones acerca de la situación económica actual
El análisis anterior es sobre el
desempeño a nivel de las empresas. La encuesta también recogió las percepciones de los empresarios acerca de
la situación económica actual, tanto de su empresa, de la rama de actividad a
la que pertenece, del país en general, y la economía internacional. La
percepción es diferenciada a nivel de la empresa y sector, cuando se compara
respecto al país y de la economía internacional.
De esta manera a nivel micro el
empresario muestra una percepción buena, habiendo reportado un saldo positivo
de 24.58 puntos para la empresa y 11.02 puntos para la rama. Cuando se le consultó
sobre la situación económica del país
y el contexto internacional la
percepción fue positiva, con balances de opinión de 0.85 para la economía
internacional y 4.24 para la economía local.
De esta manera, el clima para
invertir actual es percibido por los empresarios como algo bastante favorable (saldo de 14.41 puntos) e igual de favorable
para el próximo trimestre (saldo de 17.8 puntos).
Gráfico.
Saldos simples de las percepciones de la situación de la empresa, del clima
para invertir, de la rama, y de la economía dominicana e internacional-
Sobre la encuesta
El objetivo de los indicadores
de confianza es resumir en un solo indicador el desempeño, la expectativa y las
percepciones del sector industrial en torno a su expectativa futura de
producción y en cuanto al rumbo de la economía.
Este levantamiento de la
encuesta de coyuntura industrial es realizado por el sector privado, a cargo de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Los resultados
de esta encuesta representan un aporte a la discusión de temas económicos,
poniendo especial énfasis en aquellos de interés para el sector manufacturero
nacional.
Los principales objetivos de la
encuesta son: 1) monitorear el nivel de actividad y las expectativas de las
empresas del sector industrial dominicano en relación a variables como la
producción, las ventas, el empleo, las inversiones, entre otras, 2) conocer la
percepción que tienen los empresarios sobre la situación económica en general,
y en forma particular, sobre su rama de actividad y sus empresas, y finalmente,
3) recoger información de primera mano sobre los obstáculos que impiden el
crecimiento de sus negocios.
Los resultados de la encuesta
permiten analizar la coyuntura del sector industrial a partir de tres
indicadores claves: 1) los saldos netos de opinión de los empresarios
sobre diferentes variables relacionadas con
la producción, las ventas, los precios, las inversiones y el empleo.
Estos indicadores se calculan en su forma simple y ponderada. 2) Un Índice
de Confianza del sector industrial que, a través de un promedio de los
saldos de opinión, nos indica que tan probable es que los empresarios aumenten
su producción en el corto plazo, y 3) un Índice de Clima Empresarial
que, al igual que en el caso del Índice de Confianza, resume en un indicador
las percepciones que los empresarios tienen en cuanto al entorno en el cual
desarrollan sus negocios, indicándonos en qué medida estos se sienten más o
menos optimistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario