InFORMA-rse
29 de Mayo, 2014
Un
motivo de orgullo
Para mí
es un motivo de orgullo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) nos haya contratado como consultor para
escribir la historia de caso del Proyecto
de Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno en PYMES
Dominicanas de la Región Norte, implementado por la
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
Tuve la oportunidad, en ese proceso, de entrevistarme con
más de 40 empresarios –fundadores y posibles sucesores o sucesores en
ejercicio- de diversos empresas, formar grupos de discusión, moderar un panel
organizado por la AIREN con la temática en que participaron tres jóvenes
sucesores y tres fundadores y al que asistieron más de 100 empresarios de la
región norte… En fin, que este contacto cara a cara, cuando nos recibían en sus
negocios o cuando se trasladaban a los locales donde nos encontraríamos, me
permitió percibir el enorme entusiasmo y esperanza de los propietarios y
sucesores de las pequeñas y medianas empresas del Cibao.
Vale la pena.
El éxito de una empresa familiar, como indicó un consultor internacional,
requiere que vaya bien la rentabilidad y que también vaya bien la armonía
familiar. En ambas direcciones el proyecto fue un éxito.
Es
decir que…
Ver resúmenes anteriores en: http://informa-rse.blogspot.com/
AGENDA DE HOY, 29 DE MAYO, 2014
SANTO DOMINGO / Desayuno
temático de la AIRD. Rafael Camilo /
Superintendente de Bancos: Las Exportaciones como Eje de un Nuevo Modelo de
Desarrollo: BANDEX una contribución a su Financiamiento / 8:30 AM.
Torre Empresarial AIRD /
SANTIAGO. Cierre del proyecto Proyecto
de Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno en PYMES
Dominicanas de la Región Norte y lanzamiento del Centro de Desarrollo de la Empresa
Familiar. Dónde: Edificio Empresarial – Santiago de los Caballeros – 8.30
AM.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
FECAICA:
Empresarios valoran clima político regional
Consumo
leche es bajo
CESPM y
CDEEE acuerdan conversión a gas natural
Deuda
interna: 235% más cara que externa
Empresarios
llaman al Congreso a jugar su rol, y aprobar leyes pendientes
Ministerio
de Trabajo aumenta salario mínimo trabajadores de albañilería
Los
bajos salarios traen informalidad
El Día:
El BNV se llamará Bandex
Senado
envía a comisión proyecto transforma BNV en Banco Dominicano de Desarrollo
Costa
Rica: Barreras paraarancelarias para el frijol
Crece demanda
global de cacao fino
Exportaciones
de Nicaragua alcanzan los US$1.100M
Diversas
FECAICA: Empresarios valoran
clima político regional
Las
Cámaras y Asociaciones de Industriales de Centroamérica, República Dominicana y
Panamá, se reunieron en Ciudad de Panamá para analizar el clima regional de
negocios.
Los
representantes de las Cámaras y Asociaciones de Industriales de Centroamérica,
República Dominicana y Panamá manifestaron su complacencia ante los recientes
procesos eleccionarios efectuados en la región, porque se realizaron de forma
pacífica y en plena libertad, respetando la voluntad popular. Las entidades
solicitan a los gobiernos electos trabajar por el fortalecimiento de la
democracia, respetar la institucionalidad, la separación de poderes, y las
libertades individuales.
Las
entidades, de acuerdo con un documento divulgado en el país por la Asociación
de Industrias de la República Dominicana plantearon que “reconocemos a su vez
las iniciativas de algunos gobiernos de estar llevando a cabo reuniones
periódicas entre el presidente de la República y el sector privado, como un
mecanismo en la búsqueda de estrategias de desarrollo con resultados y
soluciones inmediatos, para beneficio de las poblaciones.
Al
abordar los temas de la integración, los industriales, reunidos en Panamá,
solicitaron la generación de nuevas energías, considerando ampliar la matriz
energética de la región, derivado del problema de altos costos y dependencia de
combustibles fósiles (El
Nacional).
Consumo leche es bajo
La
población dominicana consume 64 litros de leche menos de la cantidad recomendada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el director general del
Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera
(Conaleche).
El
general Juan Recio explicó que ese organismo recomienda consumir al menos 150
litros de leche al año, pero los dominicanos ingieren unos 86.
“Eso
se debe al bajo poder adquisitivo, la falta de costumbre y a que no somos
autosuficientes en la producción de leche”, explicó Recio, quien precisó que a nivel nacional se produce el 70%
del consumo local, pero proyectan mantener un crecimiento anual de 5%, para
llegar a la autosuficiencia en 2025 (El Día).
CESPM y CDEEE acuerdan
conversión a gas natural
El
gerente general de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (antigua
Cogentrix) confirmó que llegó a un acuerdo con la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para convertir esa planta a gas natural.
Pero algunas “voces” han impedido que se firme el convenio.
Roberto
Herrera explicó que el acuerdo implica la extensión del contrato de compra de
energía por parte de la CDEEE unos 15 años más para garantizar un precio de gas
competitivo a largo plazo. Eso significa que en vez de finalizar en el año 2022
(como está previsto) el contrato con CESPM terminaría en 2036. Sin embargo, ese
punto es el que aparentemente ha impedido que se materialice el contrato.
“El
único beneficiado de ese acuerdo sería la CDEEE, porque se ahorrará unos US$100
millones al año por la reducción del costo de compra de la energía de unos 18
centavos de dólar a 6 o 7 centavos”, afirmó el ejecutivo en un encuentro con
editores económicos (El
Día).
Deuda interna: 235% más cara
que externa
La
deuda interna, que ya representa el 35.8% de la deuda total del sector público
no financiero, es más onerosa que la externa, y por esa condición absorbe la
mayor proporción de recursos necesarios para el pago de intereses y comisiones.
Para el año en curso, el costo proyectado para el servicio de la deuda pública
externa es de RD$26,793.6 millones y de RD$44,671.9 millones para la interna.
En forma separada, el 27.69% del servicio de la deuda pública externa es para
el pago de intereses y comisiones, mientras que para el componente interno la
proporción sube a un 63.13%.
La
menor participación relativa del costo de la deuda externa que la interna sobre
la deuda total está influenciada por el peso que tiene la deuda originada en
Petrocaribe, que ya es el 16.8% de la deuda total, empatada en segundo lugar
con la originada en la emisión de bonos soberanos en los mercados externos, y
detrás de la global contratada con organismos multilaterales de crédito (FMI,
BID, BM, entre otros) que equivale al 18.8% de los compromisos financieros
públicos. La tasa de interés promedio de la deuda de Petrocaribe es de 1%.
La
composición de la deuda pública dominicana, por el componente externo, era al
concluir el primer trimestre del 2014, de US$14,661.8 millones el componente
contratado en el exterior y de un equivalente a US$8,168.1 millones el
negociado localmente, según el informe de Crédito Público (El
Caribe).
Empresarios llaman al
Congreso a jugar su rol, y aprobar leyes pendientes
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Díez
Cabral, llamó al Congreso Nacional a jugar su rol en la aprobación de leyes
importantes que están pendientes para impulsar el desarrollo del país.
Acerca
de la erogación de RD$176.9 millones por la Cámara de Diputados para la compra
de electrodomésticos por el Día de las Madres, el empresario expresó que
"el rol del Congreso debe ser de acelerar todos estos proyectos de leyes
que hay de por medio, y trabajar de conjunto con todas las entidades del país,
no sólo con el sector privado, sino con el sector público, para hacer que todo
esto sea realidad".
Díez
Cabral señaló que la aprobación de una Ley de Responsabilidad Fiscal debe
debatirse como parte de un pacto fiscal al que deben llegar el gobierno y el
sector privado (Diario
Libre).
Ministerio de Trabajo
aumenta salario mínimo trabajadores de albañilería
El
Ministerio de Trabajo informó que estableció una nueva tarifa de salario mínimo
a nivel nacional para los trabajadores de albañilería, que realizan esa labor
por ajuste.
La
nueva disposición 1-2013, que fijó un reajuste salarial a los trabajadores de
albañilería de un 17 por ciento, no fue publicada en el tiempo hábil porque fue
impugnada por Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda
(ACOPROVI) (El
Día).
Los bajos salarios traen
informalidad
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reiteró que la informalidad
laboral está directamente relacionada con los bajos salarios reales en el país,
lo que a su vez está vinculado al tema de la pobreza.
Por
lo tanto, puntualizó que diseñar políticas públicas para enfrentar ese tema
constituye un reto importante.
“El
presidente Danilo Medina trabaja de forma sostenida con las mejores intenciones
de resolver los problemas más importantes del país”, dijo.
“Hay
un delicado equilibrio. Si bien la formalidad laboral es deseable en materia de
seguridad social y el ámbito fiscal, es importante que la gente se gane la vida
y pueda sustentar a su familia”, planteó Albizu.
Enfatizó
que en República Dominicana muchos trabajadores deciden ser informales
voluntariamente al realizar un análisis costo-beneficio de sus alternativas (El Día).
El Día: El BNV se llamará
Bandex
El
Poder Ejecutivo no solo intenta transformar el Banco Nacional de Fomento de la
Vivienda y la Producción (BNV) dándole otro nombre a través de un proyecto de
ley que conocerá el Congreso Nacional oportunamente.
También
aumenta su alcance y define otros escenarios de operación. Se trata, en
realidad, de dotar a la institución bancaria de una nueva naturaleza para
trabajar en el área financiera dominicana.
El
Bandex, nombre con el que operará el nuevo Banco, experimentará, naturalmente,
cambios en su Consejo de Administración, con mayor inclinación a impulsar
políticas para el fomento a las exportaciones.
Será,
de acuerdo a la nueva legislación, si resulta aprobada, una “institución de
intermediación financiera pública de fomento, de carácter accionario y capital
mixto, con personalidad jurídica y administración autónoma, que contará con las
garantías subsidiarias e ilimitadas del Estado”.
El
Congreso Nacional será el responsable de conocer con sumo cuidado el paso que
se dará con la transformación de dicho banco, para evitar que nueva vez se
tomen decisiones ligeras que desdigan la verdadera razón de ambas cámaras
legislativas (El Día).
Senado envía a comisión
proyecto transforma BNV en Banco Dominicano de Desarrollo
El
Senado envió este miércoles el proyecto que transforma el Banco Nacional de
Fomento de la Vivienda y la Producción (BNFVP) en el Banco Dominicano de
Desarrollo de las Exportaciones (Bandex), propuesto el Poder Ejecutivo, que
contará con un capital social autorizado de diez mil millones de pesos.
La
entidad crediticia funcionará como un instrumento para financiar al sector
exportador e impulsar su crecimiento, en cuya estructura trabajan desde hace un
tiempo las autoridades, en coordinación con las autoridades monetarias y
financieras y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
(CEI-RD), de la mano con el Gobierno de Corea del Sur, quien envío en varias
ocasiones técnicos a capacitar el personal del BNV.
Después
de cuatro décadas operando como regulador y supervisor, ocho años como
promotor, asegurador y Banco de segundo piso, desde hace un tiempo el BNV, ha
venido trazando la ruta de transformación para ser una entidad de apoyo al
comercio exterior (El Nuevo Diario).
Costa Rica: Barreras
paraarancelarias para el frijol
La
Cámara Nacional de Industriales de Granos (CANINGRA) y la Asociación Nacional
de Industriales del Frijol (ANIFRI) han alertado de forma separada que podrían
enfrentar problemas de desabastecimiento en el corto plazo si se mantiene la
medida que impide el ingreso al país de productos con residuos de tierra. En
febrero y en mayo se rechazó la entrada de unas 2,000 toneladas de frijol rojo
procedente de Nicaragua por el incumplimiento de esta norma fitosanitaria.
Costa
Rica solo produce alrededor del 20% del consumo. El resto se debe importar… La
industria nacional… considera que las existencias se terminarán en menos de un
mes y hay problemas para importar el alimento. El país tiene apenas 3,200
toneladas métricas de frijol negro y 1,200 del rojo en existencias, mientras el
consumo nacional es de 4,100 toneladas mensuales, según detalló la industria.
Eso generaría escasez en menos de 30 días si no se agilizan las importaciones.
La situación ya generó un aumento del precio del grano rojo… por encima del
30%, según afirman los grupos industriales (La
Nación - Costa Rica).
Crece demanda global de
cacao fino
Estimulados
por el déficit de alrededor de 175,000 toneladas en la última zafra mundial, el
retorno de los consumidores tradicionales de Europa y Estados Unidos y el
aumento del consumo de los países emergentes, los precios del cacao aumentaron
un 25% en 2013 y continuaron al alza a principios de 2014, llegando a un costo
por tonelada de 1,900 libras ($3,200 dólares) en Londres y más de $3,000 en
Nueva York.
Para
un mercado mundial del chocolate estimado en unos $108,000 millones de dólares…
América Latina será responsable del 16% de la producción mundial en 2013/2014,
es decir, de unas 666,000 toneladas de las 4,1 millones que se producen en el
mundo. La demanda de cacao de los países emergentes aumenta sensiblemente, en
particular en China, que se agrega a un "firme retorno" de los
consumidores tradicionales (Europa, seguida de América del Norte), coincide
Florence Pradier, secretaria general de la Asociación del Chocolate Alliance 7
en París… La demanda asiática también se ha incrementado… en particular se ha
expandido "el mercado indio, (que) registra el mayor crecimiento del
mundo, de entre un 20 y un 25%" al año.
Cuando
uno quiere un cacao oscuro y con buenas características gustativas, busca cacao
latinoamericano o de Madagascar (Estrategia
y Negocios).
Exportaciones de Nicaragua
alcanzan los US$1.100M
Las
exportaciones nicaragüenses vienen experimentando un crecimiento
"positivo" durante el transcurso del año, pese a los factores
externos negativos a nivel internacional, dijo una fuente privada.
El
gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), Roberto
Brenes, afirmó que en el transcurso del año las exportaciones de productos
tradicionales y no tradicionales, suman poco más de US$1.100 millones.
Agregó
que esa cifra representa US$50 millones más si se compara a igual período del
año pasado (América
Economía).
Otros blog nuestros:
Red-Formando / Blog de mis análisis y reflexiones.
Red-Formando-IC /
Blog de reflexiones desde mi fe en torno a cuestiones religiosas, sociales y
económicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario