InFORMA-rse
22 de Mayo, 2014
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
DGA:
Durante el primer cuatrimestre 2014 importaciones sumaron US$4,547.27 MM
Convocará
consulta para política minera
Costo
de la construcción de viviendas sube 3.71%
"Exportaciones
a EE.UU. crecen 24% por DR-Cafta"
Senadores
convierten en Ley proyecto de Naturalización
Monopolio
transporte traba el desarrollo
El
Día: La inversión extranjera
Proyectan
mayor devaluación de la moneda de Costa Rica
El
Salvador: 5 años de economía a la baja
Acción
de Inconstitucionalidad busca eliminar exoneraciones a empresas de zona franca
Diversas
DGA: Durante el primer
cuatrimestre 2014 importaciones sumaron US$4,547.27 MM
Durante
el primer cuatrimestre de 2014, las importaciones acumuladas totalizaron
US$4,547.27 millones, que comparado para el mismo período 2013, registraron un
incremento de 17.38%.
Los
datos en ese sentido, están consignados en el informe preliminar ofrecido por
la Dirección General de Aduanas (DGA), en el que se destaca, que si se excluye
las importaciones de petróleo y sus derivados, las importaciones nacionales acumuladas
enero-abril 2014 totalizan US$3,102.86 millones, incrementándose en 12.85%
frente al mismo período 2013 (El Nuevo Diario).
Convocará consulta para
política minera
El recién creado Ministerio de Energía y Minas
trabaja en una agenda de seguridad energética de siete puntos, que tiene como
eje priorizar la exploración de hidrocarburos en tierra y mar, como parte de
sus tres líneas de acción inmediatas, que incluye contar con una “buena ley”
marco que garantice “buenos contratos” y asegure el interés nacional.
Asimismo,
contempla convocar a una gran consulta nacional que involucre a todos los
actores sociales, a fin de que la sociedad tenga claro que se va a trabajar en
una agenda de alta prioridad, la cual tiene como base siete puntos de gran
importancia.
La
información fue ofrecida por el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo,
quien explicó que se trata de abrir una consulta multisectorial para que los
actores del país hagan sugerencias para que el aprovechamiento de los recursos
metálicos y no metálicos tengan bases más sólidas (Listín
Diario).
Costo de la construcción de
viviendas sube 3.71%
El
índice de costos directos de la construcción de viviendas (ICDV) en la región
metropolitana de Santo Domingo se situó en 132.57 puntos en abril de 2014, lo
que representa un significativo incremento interanual, si se compara con el
estimado para abrir de 2013, que estaba en torno a los 128 puntos. En términos
relativos, esa alza es de 3.71%.
Por
subgrupos de costos, las principales alzas se presentaron en los subcontratos
de ebanistería (2.25%) y terminaciones aluminio y vidrio (1.95%), seguido por
la pintura (1.46%). Por otra parte, las principales bajas se registraron en las
tuberías y piezas PVC con -3.24% y los alambres, clavos, zinc y otros con
-2.90% (Diario
Libre).
"Exportaciones a EE.UU.
crecen 24% por DR-Cafta"
Aunque
ha generado quejas de algunos sectores productivos del país, el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana
(DR-Cafta) ha permitido que las exportaciones dominicanas hacia el país
norteamericano se incrementaran de US$3,095 millones en 2007 a US$4,070
millones al 2013, lo que representa un 24%, según destaca el Ministerio de
Industria y Comercio.
Las
estadísticas de esta institución muestran que al día de hoy, Estados Unidos es
el principal destino de las exportaciones dominicanas, recibiendo el 51% de las
ventas totales de este país al mundo en el año 2013. "En este orden, las
ventajas preferenciales otorgadas por el tratado y la facilidad de acceso al
mercado de Estados Unidos han permitido una diversificación de las
exportaciones criollas hacia Norteamérica, viabilizando la colocación de
productos tales como fusibles, preparaciones farmacéuticas, partes y accesorios
de carrocería", dijo el ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón.
Destacó
que sin la adhesión al DR-Cafta, República Dominicana carecería hoy día de
herramientas preferenciales de acceso al mercado norteamericano, debiendo,
además, enfrentar la competencia de países como Costa Rica, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y Honduras, los cuales son partes del Tratado con los
Estados Unidos, o bien con países como México, Canadá y Chile, que ya habían negociado
su Tratado Comercial (Diario
Libre).
Senadores convierten en Ley
proyecto de Naturalización
El
Senado convirtió en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para
personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el
Registro Civil dominicano y sobre Naturalización, al declararlo de urgencia y
aprobarlo en dos sesiones consecutivas, tal y como lo hizo el pasado viernes la
Cámara de Diputados.
La
iniciativa fue aprobada a unanimidad, con el voto favorable de los 25 senadores
presentes, y acogiendo una sugerencia de la senadora por la provincia Santo
Domingo, Cristina Lizardo, en el sentido de que fuera liberada del trámite de
ir a comisión, pero no de lectura, que fuera incluida en la orden del día y
declarada de urgencia (Diario
Libre).
Monopolio transporte traba
el desarrollo
La
presidente de la Cámara de Comercio y Producción Santiago definió como una retranca
para el desarrollo, que el transporte permanezca secuestrado por un grupo. María
Victoria Menicucci también consideró necesario buscarle solución a problemas
como sobrevaluación de la energía eléctrica, a las trabas a la producción y al
empleo informal, y criticó lo que definió como “las mafias de sindicatos y
abogados”. Durante una ponencia en el almuerzo tertulia, promovido en conjunto
con la Asociación de Industriales de Herrera, donde abordó el tema “Adecuación
del Código Laboral Dominicano: Una visión ganar-ganar, la empresaria lamentó
que a tres años y seis meses no se arribe a un acuerdo para la modificación de
dicho código (El
Caribe).
El Día: La inversión
extranjera
República
Dominicana tiene muchos atractivos que presentar como destino para la inversión
extranjera.
La
estabilidad política y social de la que disfruta el país superan por mucho las
naciones de la región que compiten con nosotros como receptores de esos
capitales.
Además,
tenemos una posición geográfica envidiable para mercados importantes como
Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.
En
el marco de su rol de promotor del país como receptor de inversiones
extranjeras, el CEI-RD se apresta a realizar un evento en el que se estima
vendrán al país unos 500 inversionistas interesados en diversos sectores
productivos e identificar los nichos de oportunidades.
Damos
la acogida a iniciativas como éstas e instamos a que se disponga del apoyo para
realizar otras similares, pues el país requiere de esas inversiones extranjeras
para su desarrollo (El Día).
Proyectan mayor devaluación
de la moneda de Costa Rica
La
acelerada devaluación que experimentó el colón frente al dólar en los primeros
meses de este año podría continuar a lo largo del 2014. El colón costarricense
tiene margen para continuar depreciándose hasta un 20% más respecto al dólar,
si se analiza la evolución que ha mostrado el índice de tipo de cambio real del
Banco Central de Costa Rica.
Según
afirmó Jimmy Hernández, gerente general de Banco Cathay, en una rueda de prensa
este martes 20 de mayo la moneda nacional aún tiene espacio para seguirse
depreciando, por lo que la devaluación será aún mayor durante el 2014 (Central
América Data).]
El Salvador: 5 años de
economía a la baja
El
Informe de Coyuntura Económica de FUSADES señala que el crecimiento de la
economía salvadoreña en los últimos 5 años promedió el 0,8%.
Habla
de un magro desempeño de la economía en el quinquenio 2009-2013. Afirma que el
crecimiento promedio de El Salvador fue 0.8% en el último quinquenio
(2009-2013), siendo el más bajo desde la firma de los Acuerdos de Paz. En el
mismo periodo Centroamérica creció a 2.9% y Latinoamérica a 3%.
La
inversión como proporción del PIB se redujo a 14.1%, siendo la más baja en los
últimos cinco quinquenios.
Las
exportaciones de bienes y servicios reales se mantuvieron estancadas al crecer
0.4% en el mismo quinquenio, siendo la más baja desde 1990 y de Centroamérica.
El
empleo formal creció moderadamente 2.6%, siendo el segundo quinquenio más
lento.
El
Salvador observó un retroceso en los rankings internacionales entre el 2008 y
2013; perdió 10 lugares en el Índice de Desarrollo Humano, 16 en transparencia
internacional, 18 en competitividad, y 44 en clima de negocios (Central
América Data).
Acción de
Inconstitucionalidad busca eliminar exoneraciones a empresas de zona franca
La
Corte Constitucional analiza un recurso interpuesto por un alcalde contra las
exoneraciones de impuestos municipales a las empresas acogidas al régimen de
zona franca.
La
acción de inconstitucionalidad interpuesta busca eliminar el artículo 20 de la
Ley de Zonas Francas, donde quedan exentas del pago de impuesto sobre capital,
activo neto, traspaso de inmuebles y tasas territoriales por un período de diez
años a partir del inicio de operaciones. También se les exonera del tributo a
las utilidades y todo gravamen o patente municipal.
El
Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, afirmó que la solicitud que hace
el alcalde de la Municipalidad de San Antonio de Belén, Horacio Alvarado, es
una mala señal para la inversión extranjera y se da en un muy mal momento, pero
alega que confía en que la Sala Constitucional declare la acción sin lugar (Crhoy)
No hay comentarios:
Publicar un comentario