InFORMA-rse
21 de Mayo, 2014
Del superávit al
déficit:
Comercio
exterior RD en marco del DR-CAFTA
El informe técnico de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana es un documento que resume
las tendencias del intercambio comercial entre el país y sus socios del
DR-CAFTA.
Basado en las
estadísticas del SIECA y USITC, en los primeros dos años luego de la entrada en
vigencia, las exportaciones (nacionales y de zonas francas) hacia el mercado
DR-CAFTA se rezagaron, cayendo las mismas 4.6% en 2008 y un 17% en 2009. Esta
reducción fue más notoria hacia Estados Unidos y Costa Rica. A partir del año 2010 las exportaciones de la
República Dominicana hacia este bloque tomaron un rumbo creciente, 11.65% en
2010, 14.62% en 2011. Ya para el 2012 presentaron un comportamiento decreciente
(de un 7.51%) y a octubre 2013 de un -4.35%.
Estados Unidos lidera, a
modo individual, la mayor colocación de bienes desde República Dominicana en el
marco de este acuerdo, desde 2007 hasta la fecha se han exportado bienes por un
monto global de US$28 mil millones, que representan el 96% de nuestras
exportaciones al bloque DR-CAFTA.
Muy de lejos le sigue
Guatemala, mercado en el cuál hemos logrado colocar bienes por valor de US$422
millones, representando este un 1.45% de las exportaciones dominicanas bajo este acuerdo, le sigue Costa Rica con
unos US$279 millones (0.9%), Honduras con US$232 millones (0.8%). El Salvador con US$131 millones (0.45%) y
Nicaragua con US$83 millones (0.29%).
AQUÍ EL DOCUMENTO
COMPLETO: http://informa-rse.blogspot.com/2014/05/dr-cafta-del-superavit-al-deficit.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
AIRD pide poner
alto a desmanes de choferes
Gobierno invita a
fabricantes calzados a RD; anuncia capacitará 5 mil técnicos
Contrataciones
Públicas firma acuerdo con MIC sobre acceso en línea al Registro Mercantil
Proindustria
aboga eliminar trabas arancelarias impiden el desarrollo del sector
manufacturero
Anje sugirió al
Senado aprobar de urgencia y sin modificaciones proyecto de ley naturalización
Inicia
construcción de primer parque eólico en zona norte de RD
Industriales
dicen en régimen DR-CAFTA, RD ha perdido su participación en exportación a EEUU
CEI-RD: Inversión
extranjera ha dejado al país US$20 mil millones en diez años
Menos 10% bienes
se afecta con DR-CAFTA
Hoy: la economía
da buenas señales
José Bourdier
afirma a RD entran 80 mil libras mercancías diario
Copardom aboga
por consenso en modificacion Ley 87-01
La ANJE escéptica
ante nueva cifra de desempleo
Campaña ‘El río
espejo de mi barrio’ se inicia en junio
Consumo con
tarjetas fue de $170,000 MM
Ademi abre
crédito educativo
"Pacto
eléctrico está en manos del presidente Danilo Medina"
Cepal sugiere AL
cambie su modelo económico
Diversas
AIRD
pide poner alto a desmanes de choferes
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana expresó que es necesario que la sociedad dominicana levante su voz
con energía ante el abuso cometido por diversos sindicatos de choferes que
atentan contra la libertad de circulación de la ciudadanía y que pretenden con
estos métodos variar decisiones de las autoridades que organizan el tránsito en
Santo Domingo.
En ese sentido, Ligia Bonetti, presidente
ejecutiva de la AIRD, señaló que la institución respalda la decisión de la Autoridad
Metropolitana de Transporte (AMET) cuyo director declaró ayer que “todo aquel
que intente obstaculizar el tránsito será sometido a la justicia".
“Es necesario poner un alto a los desórdenes de
estos gremios choferiles que se consideran por encima de las leyes. Son
situaciones posibles gracias a la impunidad de la que han gozado en muchos de
sus desmanes”, afirmó Bonetti (El Nuevo Diario;
Diario
Libre).
Gobierno
invita a fabricantes calzados a RD; anuncia capacitará 5 mil técnicos
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, invitó a las multinacionales fabricantes de calzados que prevén
su salida de la región asiática y a las que operan en otras regiones, a
instalarse en el país.
“Aquí tienen un país que los espera. Un gobierno
amigo, donde hay cada vez más estabilidad económica, con seguridad jurídica,
con crecimiento sostenido. Que aquí tienen un gobierno que trabaja con el
sector privado, esperando esas inversiones con los brazos abiertos”, enfatizó
Peralta.
“Tenemos el capital humano necesario para
trabajar, tenemos un gobierno respaldando a todo el sector zona franca”,
precisó el funcionario y resaltó que República Dominicana tiene todas las
condiciones geográficas, de estabilidad, de capacitación de recursos humanos
para que estas inversiones vengan a nuestro país.
Anunció la capacitación de 5 mil técnicos que
estarán listos a principios de 2015, como parte de un plan diseñado en dos
fases para formar los recursos humanos necesarios que satisfagan la demanda que
generará la instalación de las nuevas empresas del subsector calzados en las
zonas francas nacionales.
Las informaciones fueron ofrecidas por José Ramón
Peralta al concluir un encuentro entre representantes del Gobierno y del sector
privado que integran la Comisión Nacional del Sector Calzado, creada para dar
seguimiento a las necesidades y retos de zona franca.
Aquiles Bermúdez, presidente de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas, expresó su optimismo con la llegada de nuevas
empresas al país, por las condiciones adversas que enfrentan en las zonas donde
operan. Felicitó al gobierno por trabajar de la mano con el sector privado en
el fortalecimiento del sub sector calzado y por el apoyo que brinda en la
capacitación del personal (El
Jaya; Diario
Libre).
Contrataciones
Públicas firma acuerdo con MIC sobre acceso en línea al Registro Mercantil
La Dirección de Contrataciones Públicas firmó un
acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Cámara de Comercio
y Producción (CCPSD) para acceder
en línea a la base de datos del
Registro Mercantil, lo que permitirá que las empresas que soliciten inscripción
en el Registro de Proveedores del Estado no tendrán que llevar los documentos
societarios, pues Contrataciones Públicas accederá a esta información en línea.
“Queremos
destacar el interés del presidente, Danilo Medina Sánchez, de que esta
facilidad llegue a todas las instituciones públicas, de manera tal que los
proveedores no tengan que presentar los mismos documentos societarios una y
otra vez, ante las mismas o diferentes instituciones, cuando vayan a participar
en un proceso de compra convocado”, manifestó Yokasta Guzmán, directora general
de Contrataciones Públicas (El Nuevo Diario).
Proindustria
aboga eliminar trabas arancelarias impiden el desarrollo del sector
manufacturero
La directora de PROINDUSTRIA, Alejandra Izquierdo,
abogó este martes por una reforma a la Ley 392-07, con el fin de eliminar
trabas arancelarias que impiden el desarrollo del sector manufacturero.
Proclamó que para apoyar al sector manufacturero
es indispensable eliminar los impuestos que quiebran negocios, citando entre
esas figuras impositivas el 1% sobre los activos; y el pago por adelantado del
ITBIS facturado, pero no cobrado.
“De hecho, la Dirección General de Impuestos
Internos publicó recientemente la Norma General Número 03-2014 que reconoce el
impacto negativo de algunas esas figuras impositivas, al dejar exento al sector
agropecuario del pago de anticipos del Impuesto Sobre la Renta, del pago del
Impuesto sobre Activos y de Retención de Impuesto sobre la Renta sobre los
pagos realizados por el Estado hasta el ejercicio fiscal 2014”, agregó.
“Gracias a esta ley, un conjunto de industrias ha
generado más de 8,500 empleos directos y han incrementado el pago a la
seguridad social de 1,600 millones de pesos en el 2007 a 3,600 millones en el
2012. Esto demuestra que la Ley 392-07 ha sido un instrumento válido para la
generación de empleos formales de mayor valor agregado”, expuso.
Detalló que las industrias calificadas en dicha
ley, han incrementado el pago del ITBIS de 6,000 millones de pesos en el 2008 a
12,000 millones en el 2012 y han incrementado sus ventas reportadas en más de 70,000 millones en
apenas 5 años (El
Nuevo Diario).
Anje
sugirió al Senado aprobar de urgencia y sin modificaciones proyecto de ley
naturalización
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(Anje) sugirió al Senado aprobar de urgencia y sin modificaciones el proyecto
de ley de naturalización, medida que apoya por considerarla importante para resolver el problema migratorio en el
país.
La presidenta de Anje, Laura Peña Izquierdo,
considera que el senado debe darle el mismo tratamiento al proyecto que la
Cámara de Diputados, que lo liberó de todos los trámites y lo aprobó a
unanimidad en dos lecturas consecutivas (El Nuevo Diario).
Inicia
construcción de primer parque eólico en zona norte de RD
Inversionistas nacionales y extranjeros iniciaron
aquí la construcción de un moderno
Parque de Energía Eólico, que generará
100 megavatios de electricidad, lo que ahorrará al país anualmente más
de 59 millones de dólares en
combustible.
La obra de energía renovable es construida por un
consorcio integrado por la empresa Poseidón Energía Renovable, representada por
Carlos Larrauri, Presidente y el Arquitecto Miguel Rodríguez Brenes, e
inversionistas franceses: Inversiones Energía 3000, representada por su gerente
Jean-Christophe Bestaux y Pierre Girard,
de PVALOREM SAS, la sexta empresa más grande de Francia en construcción de proyectos
eléctricos amigables al medio ambiente.
El parque generará 100 megavatios. Los ejecutivos
destacaron que el proyecto reducirá la pérdida del sistema eléctrico nacional
en un 0.005% y ahorrará al país divisas por el orden de los USD$59,344,500.00
por año (El
Nuevo Diario).
Industriales
dicen en régimen DR-CAFTA, RD ha perdido su participación en exportación a EEUU
La Federación de Asociaciones Industriales (FAI),
afirmó este martes que en el régimen DR-CAFTA el país ha perdido su
participación en las exportaciones a Estados Unidos en un 26 por ciento en
2004-2005 y un 19 por ciento en 2012 al 2013.
Ramón Báez, explicó que la balanza comercial con
Centro América también es negativa y la franja entre exportaciones dominicanas
e importaciones de centro América lleva una tendencia al aumento de las
importaciones.
“Los intereses sectoriales, el afán de
globalización y libre comercio, pudo más que las fuerzas de la razón y algunos
sectores, que pregonábamos que no estábamos preparados, ni como sector privado,
ni como sector público”, enfatizó (El Nuevo Diario).
CEI-RD:
Inversión extranjera ha dejado al país US$20 mil millones en diez años
El director
del Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, reveló este martes
que el país ha obtenido a través de las
inversiones extranjeras en los últimos diez años aproximadamente US$20 mil, un promedio anual
de 1,990 millones de dólares.
Asimismo,
informó que en los últimos dos años
la inversión extranjera ha dado a la República Dominicana una ganancia
de US$5,000 millones.
El funcionario ofreció estos datos durante el
anuncio de la celebración en el país del Foro Internacional “Invierte en República Dominicana”, los días 4 y 5 de septiembre, que reunirá a
más de 500 potenciales inversionistas de
50 países interesados en sectores productivos del país, y que tendrán la
oportunidad de identificar los nichos de oportunidades de instalación y
expansión de empresas.
Resaltó que la República Dominicana posee un
sector de manufactura y de servicio que ha registrado grandes avances,
afianzado en 58 parques industriales que agrupan a 610 empresas, siendo el área
de confecciones textiles el que mayor ingresos ha representado, integrado en un
total de US·1,278 millones, reflejando
el 25.6% de las exportaciones totales de
nuestras zonas francas. (El Nuevo Diario).
Menos
10% bienes se afecta con DR-CAFTA
La Cámara Americana de Comercio (AmchamDR) afirmó
que casi el 90% de los productos incluidos en el tratado de libre comercio con
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DRCafta) entra ya al país
sin arancel.
Su presidente Máximo Vidal explicó que el desmonte
que se producirá a partir del 1 de enero de 2015 afectará a menos del 10% de
los bienes cuyo arancel, está en un 2% o en un 1.4%, en función de una
calificación de productos.
“Ya el impacto principal lo hemos vivido y asumido
en los últimos siete años”, proclamó. Coincidió con otros expositores que el
país debe mejorar su sistema de transporte de mercancías y modernizar la
legislación aduanal”. A esto, el presidente del Senado, Reinaldo Pared, le
explicó que la nueva Ley General de Aduanas no ha sido aprobada porque el
director de esa institución no ha acudido a las invitaciones que le ha hecho la
comisión senatorial que tiene a cargo el estudio de la pieza (Listín
Diario).
Hoy:
la economía da buenas señales
La economía del país ha mostrado vigorosos signos
de recuperación al registrar crecimiento sostenido en comparación con el año
pasado. En el primer trimestre de este año la variación positiva del PIB fue de
5.5%, en relación a igual período del año anterior. La confianza que despierta
la gestión gubernamental es, sin duda, uno de los factores influyentes en este
crecimiento.
El país ha mejorado su participación en el
comercio internacional, ha sido escenario de importantes transacciones de
compra de razones sociales y lidera en la zona del Caribe la recepción de inversión
extranjera directa. Las actividades mineras y turísticas han acusado repuntes
significativos y los ingresos fiscales por concepto de transacciones de la
economía formal también han repuntado en alza. La recuperación está a la vista.
Sin embargo, las tasas de interés para créditos bancarios son un factor prohibitivo
para numerosos sectores (Hoy).
José
Bourdier afirma a RD entran 80 mil libras mercancías diario
El presidente de la Asociación Dominicana de
Empresas Courrier, José Bourdier sostuvo que a la República Dominicana entran
de 70 a 80 mil libras diarias de mercancías producto de la compra por internet
Entiende que la población dominicana se beneficia
con la adquisición de mercancías a bajo precios que vienen del extranjero.
Bourdier solicitó la elaboración de una ley para
que regule el sector y eliminación del decreto 402-05 (El
Nacional).
Copardom
aboga por consenso en modificacion Ley 87-01
El presidente de la Confederación Patronal
(Copardom), Jaime O. González Hernández, señaló que el sector empleador
reconoce el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) como un activo de la
sociedad y la mayor conquista social de la historia republicana del país, González
dijo que el sector empleador siempre ha colaborado, apoyado en los principios
de gradualidad y sostenibilidad financiera del Sistema, en la identificación de
los procesos, políticas y disposiciones que maximicen y optimicen la seguridad
social. No obstante, comentó, “Si bien es cierto que hay aspectos que pueden
mejorar el funcionamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social, aún luego
de 13 años de haber iniciado su implementación, no podemos evaluar
correctamente el desempeño del SDSS dado que el mismo no ha sido manejado tal y
como fue concebido, como ejemplo tenemos la puerta de entrada para acceder a
los niveles de atención. A pesar de que todos reconocen su necesidad y
pertinencia hoy día su arranque está pendiente.”
González se refirió al “Derecho a Veto” señalando
que éste constituye la garantía de la sostenibilidad del sistema, “éste derecho
responde a disposiciones de carácter internacional respecto del diálogo y la
concertación como elemento rector del tripartismo” (Listín
Diario).
La
ANJE escéptica ante nueva cifra de desempleo
La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Laura Peña Izquierdo, mostró preocupación por el nuevo
método de medición del desempleo aplicado por el Banco Central durante el
primer trimestre, debido a que esta nueva cifra de 6.9%, cercana al pleno
empleo, difiere de otros indicadores y estudios que revelan la necesidad de crear
más puestos de trabajo.
También mostró escepticismo ante el dato de la
creación de 100,000 empleos en 18 meses e informó que ANJE se dispone a
analizar la cifra.
“Las estadísticas muestran que una de las
preocupaciones más grandes de los dominicanos hoy día es la falta de empleo,
sobre todo en la juventud cuya tasa anda por un 31.2%. Para nosotros es un tema
de mucha preocupación”, precisó la dirigente empresarial (Listín
Diario).
Campaña
‘El río espejo de mi barrio’ se inicia en junio
Ante la falta de educación ambiental que surge la
campaña “El río espejo de mi barrio”, una iniciativa de Sansoucí Holdings y la
Asociación de Fundaciones de Saneamiento y
Reciclaje (Afunsarec), cuyo propósito es que los mismos comunitarios
promuevan el cuidado y la limpieza de los ríos Isabela y Ozama.
“Aspiramos a eso, creemos que el saneamiento es
posible, iniciando por la acción individual, continuando con la gestión de sus
comunidades y terminando con la gestión responsable y eficiente de los
gobiernos y las empresas”, expresó el
presidente de Sansoucí Holdings, Lisandro Macarrulla, durante el lanzamiento de
la campaña en el sector La Zurza.
En ese escenario el director ejecutivo de Ciudad
Alternativa, Román Batista, planteó que la participación de los munícipes en
cada proyecto que se ejecute en ese territorio es la clave para alcanzar el
desarrollo integral de las comunidades y eso es lo que persigue la campaña “El
río espejo de mi barrio”. “Cualquier acción que se planifique que no tome en
cuenta la participación directa de los comunitarios puede fracasar. La
viabilidad y el éxito de cualquier plan que se quiera desarrollar va a depender
del nivel de participación que se le dé a las organizaciones y actores
comunitarios del territorio”, consideró Batista (Listín
Diario).
Consumo
con tarjetas fue de $170,000 MM
El Consorcio de Tarjetas Dominicanas (CardNET)
reveló que durante 2013 el consumo con tarjetas en establecimientos comerciales
alcanzó RD$170,000 millones, un 11.3% de crecimiento con relación a las compras
realizadas con dinero plástico en 2012. De ese total de consumo se realizaron 135.3
millones de transacciones en el 2013, de las cuales 83.5 millones fueron consumos
en comercios (Listín
Diario).
Ademi
abre crédito educativo
El Banco Ademi realizó el lanzamiento de su
programa de crédito educativo denominado Logros, que tiene como objetivo
promover y facilitar el financiamiento de estudios técnicos y de grado en el
país.
Dilia Vicini, encargada de Crédito de la entidad,
explicó que Logros ofrece la oportunidad de posibilitar que los estudiantes de
bajos ingresos puedan realizar una carrera profesional o técnica y mejorar su
calidad de vida y la de sus familiares. Agregó que se trata de un producto
único en la banca, con lo que Ademi se convierte en pionero en ofrecerlo.
“Es una gran inversión para el estudiante y su
familia”, dijo Vicini (El Día).
"Pacto
eléctrico está en manos del presidente Danilo Medina"
El tan esperado pacto eléctrico que ha demandado
el sector empresarial dominicano para buscar una solución a la crisis eléctrica
del país, está a muy cerca de iniciarse y, según el presidente del Consejo
Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, éste se estaría
convocando, luego de que el presidente Danilo Medina inaugure el Sistema
Integrado de Emergencia y Seguridad 9-1-1.
"Todavía el Presidente no ha firmado el
decreto, creo que había dicho que lo iba hacer luego del 9-1-1 y el 9-1-1 es el
viernes, de modo que yo me imagino que eso será ya en el transcurso de la
próxima semana que el Presidente hará la convocatoria", expresó Collado,
al referirse a la comisión que dirigirá las conversaciones para el próximo
pacto eléctrico (Diario
Libre).
Cepal
sugiere AL cambie su modelo económico
Latinoamérica debe cambiar su modelo económico
para hacer de la inversión el vector de su crecimiento en relevo del consumo,
en un momento en que se prevé una ralentización de la demanda global de
materias primas, señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
“Nuestro gran problema en Latinoamérica es la inversión y el ahorro”, destacó
Bárcena en la apertura del segundo foro económico Europa-Latinoamérica,
organizado en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) en París.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que el crecimiento del 2,7 %
esperado para este año en la región se sustenta esencialmente en el consumo, no
en el comercio y menos todavía en la inversión. E insistió en que el gran
problema de Latinoamérica de ser la zona del mundo con mayores desigualdades
lleva aparejado otro que es el de una baja productividad.
A su juicio, corregir las carencias en el terreno
de la innovación y del escaso peso de los sectores tecnológicos va de la mano
de la disminución de las desigualdades sociales, lo que exige “una nueva
ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad”.
En su análisis, habló de “tres barreras
estructurales” ante esa cuestión, que son la “vulnerabilidad exterior”, la baja
productividad de la gran masa de pequeñas y medianas empresas -que suponen la
inmensa mayoría del empleo (en gran medida informal) aunque contribuyen poco al
Producto Interior Bruto (PIB)-, y “la debilidad de nuestro marco institucional”
(El
Nacional).
No hay comentarios:
Publicar un comentario