InFORMA-rse
27 de Mayo, 2014
Red-Formando / Blog de mis análisis y reflexiones.
Red-Formando-IC /
Blog de reflexiones desde mi fe en torno a cuestiones religiosas, sociales y
económicas.
Industriales de CA y RD identifican retos y
oportunidades
Reunidos en Panamá, líderes
industriales de la región identificaron los retos y oportunidades
Los representantes de las Cámaras y Asociaciones de Industriales de
Centroamérica, República Dominicana y Panamá manifestaron su complacencia ante
los recientes procesos eleccionarios efectuados en la región, porque se realizaron de forma pacífica y
en plena libertad, respetando la voluntad popular y por ello, solicitan a los
Gobiernos electos: Trabajar por el fortalecimiento de la democracia, respetar
la institucionalidad, la separación de poderes, y las libertades individuales.
En un comunicado difundido ayer, lunes, los representantes de las
industrias reconocieron los esfuerzos de algunos Gobiernos de fomentar el
diálogo con el sector privado, lo que consideraron “un mecanismo en la búsqueda
de estrategias de desarrollo con resultados y soluciones inmediatos, para
beneficio de las poblaciones”.
Plantearon la necesidad de ampliar
la matriz energética de la región. Consideraron necesario avanzar en la
integración regional mediante el cumplimiento de procesos para la Unión
Aduanera, haciendo énfasis en la facilitación al comercio, la armonización de
reglamentos y mejora de procedimientos aduaneros contrarrestando el contrabando
y la evasión fiscal
Reiteraron su disposición a
colaborar con los Gobiernos de la región “para que de manera conjunta se
analicen soluciones a las medidas
que atentan el comercio regional y
la competitividad de las empresas”.
Sobre
FECAICA
Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de
Centroamérica y República Dominicana FECAICA, entidad representativa del sector industrial regional, con más de
cincuenta años de existencia. Dentro de sus objetivos primordiales se encuentra
el promover el desarrollo e integración regional. Constituida por Cámaras y
Asociaciones industriales en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá y República Dominicana.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
José Ramón Peralta: ‘Medina eliminará el déficit fiscal para 2016’
Exportaciones de mango en el 2013 superaron los US$11 millones
Anuncian centro apoyo a empresas familiares
ProConsumidor notificará a envasadoras de GLP para que paguen RD$18
millones
Salas Digitales del Indotel: RD$759 millones en modelo que decayó
Deuda obliga al Gobierno a emitir bonos
Adozona: es alentadora respuesta de Obama a Medina
El "miedo a Vietnam" moviliza al sector textil de zonas
francas
ANJE Precisa su postura ante el desempleo
Mercado divisas de RD mueve más de US$2,800 MM
América será el "granero del mundo" si moderniza el campo,
según el IICA
Diversas
José Ramón Peralta: ‘Medina eliminará el
déficit fiscal para 2016’
El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, reveló
que el Gobierno se ha propuesto eliminar en su totalidad el déficit fiscal para
2016, con un programa que implica reducción gradual en los años anteriores.
Explicó que para este año se contempla reducir a un 2.8% del Producto
Interno Bruto (PIB) y que en 2015 la meta es dejarlo en 1.5 para llevarlo a
cero en el presupuesto de 2016. Recordó que cuando Danilo Medina asumió la
presidencia de la República el déficit fiscal era de 8.6% del PIB.
“El Gobierno está muy preocupado porque a largo plazo tiene la
responsabilidad de seguir bajando el déficit que se ha ido creando todos los años
en que los gobiernos han gastado más de lo que pueden”, manifestó Peralta al
conversar con periodistas en el Palacio Nacional (El
Día).
Exportaciones de mango en el 2013
superaron los US$11 millones
Durante el pasado 2013, las exportaciones de mango aportaron más US$11 millones a la economía dominicana,
informó este jueves el Ministerio de Agricultura, en el marco de una rueda de
prensa donde se anunció la celebración de la feria Expo Mango 2014.
El Ministerio de Agricultura destacó que en la
actualidad, el cultivo de mango en el país ocupa unas 64 mil 200 tareas, en mil
300 plantaciones comerciales establecidas, principalmente en las provincias
Peravia, San Cristóbal, Azua y San Juan, que aglomeran cerca del 85% del área
total de producción (La
Información).
Anuncian centro apoyo a empresas
familiares
La Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) presentará el
Centro de Desarrollo de Empresas Familiares con el propósito de contribuir a la
permanencia de estas unidades productivas “vitales para el desarrollo de
República Dominicana”. Lina García de Blasco, presidenta de la entidad, indicó
que a veces pasa desapercibido que la mayor parte del universo empresarial
dominicano es de carácter familiar “ya que son familias las propietarias y son
familias las que están al frente de su gestión”.
“Estamos concluyendo un proceso de fortalecimiento de las empresas
familiares en la región norte. Esperábamos alcanzar 100 empresas y la respuesta
fue tal que 114 empresas asumieron ser asesoradas en organizar sus órganos de
gobierno y en organizar la sucesión. El entusiasmo es tal que han pedido a la
AIREN continuar con el servicio”, explicó García de Blasco.
“Cuando muere una empresa familiar la tragedia es múltiple: una familia
ve reducida su base de sustento, se pierden empleos, el fisco pierde ingresos y
la comunidad pierde un referente productivo. Es mucho lo que se gana cuando se
lucha por su permanencia”, indicó la dirigente de los industriales del Norte.
Explicó que el Centro será presentado en todos sus detalles el próximo
jueves 29 de mayo y que nace como fruto del Proyecto: Implantación de Protocolo
y Órganos de Gobierno en Pymes Dominicanas de la Región Norte, auspiciado por
el FOMIN-BID y la AIREN. “El Centro es un medio de dar continuidad a un
esfuerzo exitoso para promover la continuidad y permanencia de las empresas
familiares”, indicó (El
Nacional; La
Información).
ProConsumidor notificará a envasadoras de
GLP para que paguen RD$18 millones
La directora ejecutiva de ProConsumidor, Altagracia Paulino, informó que
procederá a notificar a 21 empresas envasadoras de gas que tienen multas
pendientes para que paguen RD$18 millones que tienen por no cumplir con la Ley 358-05 sobre los
derechos del consumidor.
Luego de saludar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que
confirma las facultades de esa institución para sancionar y multar a los
infractores de la ley, la funcionaria manifestó que los recursos que se
recuperen de las multas impuestas básicamente a empresas envasadoras de gas
propano serán utilizados para la educación de los ciudadanos para que los
mismos conozcan y defiendan sus derechos (Diario
Libre).
Salas Digitales del Indotel: RD$759
millones en modelo que decayó
Tras invertir RD$759.5 millones en los últimos nueve años en la
habilitación y equipamiento de 1,079 salas digitales, la actual administración
del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) concluye que ya no
son viables como fueron concebidas y proyecta destinar RD$502.4 millones en un
nuevo proyecto solo para 211 de ellas.
El presidente del Indotel, Gedeón Santos, asegura que el interés de los
usuarios en visitar las salas ha sido afectado por el rápido crecimiento del
acceso a la telefonía y a la Internet en la población, triplicándose esta
última en ocho años -según Endesa 2013- al pasar de 16 % en 2005 a 46 % el año
pasado (Diario
Libre).
Deuda obliga al Gobierno a emitir bonos
El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo que
la deuda del país se ha desbordado y que eso obliga a tomar más préstamos para
cumplir con ese compromiso. Peralta
expresó que recientemente el presidente Danilo Medina explicó muy claro el problema que constituye
la deuda para el país.
“El problema de la deuda es muy serio para este país, para este Gobierno
y para los futuros gobiernos que vendrán”, sostuvo Peralta.
El Gobierno colocó una primera partida de US$1,250 millones en bonos que estaban en el presupuesto. Le
quedan por colocar US$250 millones más y
una partida que está consignada en el presupuesto en pesos dominicanos (Diario
Libre).
Adozona: es alentadora respuesta de Obama
a Medina
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) consideró alentadora
la respuesta del presidente estadounidense Barack Obama al presidente
dominicano Danilo Medina sobre las implicaciones del Acuerdo de Libre Comercio
Transpacífico (TPP).Al valorar positivamente las gestiones encaminadas por el
mandatario dominicano ante su homólogo norteamericano, ADOZONA dijo que
entiende que el país debe hacer los ajustes apropiados para estar preparados
ante el nuevo contexto que se crea por el TPP y al mismo tiempo aprovechar las
nuevas oportunidades del mercado global.
En un comunicado de prensa suscrito por su presidente Aquiles Bermúdez,
la organización empresarial consideró trascedente que el presidente Obama se
haya comprometido mediante una carta dirigida al presidente Medina a tomar en
cuenta sus preocupaciones sobre las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio
Transpacífico.
En su comunicación al mandatario dominicano, Obama indica que el Tratado
de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) “es
importante para todos nuestros países”, al tiempo que aseguró que las
industrias textiles y de ropas de los socios de pacto regional “comparten una
larga historia de acuerdos de coproducción y de asociación que han sido de
múltiples beneficios”.
Al comentar el intercambio entre los dos gobernantes, Aquiles Bermúdez
elogió la disposición mostrada por el presidente Medina para defender un
segmento que juega un papel clave en la economía nacional, recordando que
actualmente en el país operan 603 empresas de Zonas Francas distribuidas en 27
de las 32 provincias, generando unos 150,000 empleos directos y el 52% de las
exportaciones totales.
Y apuntó que las Zonas Francas realizan compras a
otros sectores de la economía nacional ascendentes a unos RD32,000 millones
anuales. El sector de zonas francas realiza alianzas con empresarios
norteamericanos y centroamericanos del sector textil. Según la Organización de
Estados Americanos (OEA), los países participantes en las negociaciones del TPP
se proponen diseñar un acuerdo inclusivo y de alta calidad que siente las bases
para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los
países miembros, y que a su vez se convierta en el fundamento para un futuro
Acuerdo de Libre Comercio del Asia- Pacífico (FTAAP, en inglés) (Listín
Diario; El
Caribe).
El "miedo a Vietnam" moviliza
al sector textil de zonas francas
"El miedo de los países del DR-Cafta es básicamente Vietnam",
resume el empresario textil Fernando Capellán, presidente del Grupo M. Vietnam,
el David que venció al Goliat en los años setenta, casi 40 años después, podría
conquistar el mercado del gigante, armado con el comercio de ropa.
El ingreso libre de aranceles de textiles vietnamitas al mercado
estadounidense puede ser uno de los resultados del proceso de negociación de
Estados Unidos con los países que integran el Acuerdo de Asociación Transpacífico
(TPP), lo que incluye a Vietnam.
Capellán explica que Vietnam tiene una política "extremadamente
agresiva" de fomento a la manufactura ligera. Si logran que sus productos
textiles ingresen, libre de aranceles, al mercado de Estados Unidos (principal
comprador de las ropas dominicanas), "con su nivel de competitividad mucho
mejor que el de nosotros, nos quitan muchos trabajos, y se irían muchas órdenes
hacia Vietnam, y seguirían creciendo, como lo están haciendo".
La tierra de Ho Chi Minh se ha declarado "una economía de
mercado", dice su primer ministro Nguyen Tan Dung, ante el World Economic
Forum, el 23 mayo. Describe a Vietnam como un país con "estabilidad
socioeconómica" que, entre 1991 y 2010, ha crecido 7.5%. En 2013 recibió
inversión extranjera por más de US$22 mil millones. Su gobierno "ha estado
trabajando en la mejora de la competitividad nacional", afirma.
Para enfrentar a este fuerte competidor, "la única solución es
mejorar la competitividad del país", observa Capellán, pues tarde o
temprano, se deberá competir bajo los mismos términos. Las confecciones
textiles dominicanas representan el 25.5% de las exportaciones de las zonas
francas dominicanas, y le aportaron al país divisas por US$1,280.5 millones en
ese año. A esto se le sumaron otros US$420.9 millones, que aportaron las
exportaciones de calzado (Diario
Libre).
ANJE Precisa su postura ante el desempleo
La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE),
Laura Peña Izquierdo, precisó que la entidad no está escéptica ante la nueva
cifra de desempleo publicada por el Banco Central en su informe sobre el
comportamiento de la economía durante el primer trimestre, sino que se aprestan
a estudiar la metodología aplicada por el banco para emitir una opinión más
acabada.
“Sobre la nueva metodología para calcular la tasa de desempleo,
señalamos que, como junta directiva de la ANJE, debíamos tener la oportunidad
de revisar la metodología señalada antes de acogernos a ofrecer cualquier tipo
de declaración y calificación del tema” (Listín
Diario).
Mercado divisas de RD mueve más de
US$2,800 MM
El mercado de divisas del país sigue creciendo, transando en la
actualidad un volumen promedio mensual sobre US$2,600 millones. En una década,
el volumen transaccional del mercado de divisas se ha triplicado, según
reflejan estadísticas del Banco Central.
El segmento bancario tiene ya un claro dominio de las operaciones de
divisas, que antes era controlado mayoritariamente por el sector extrabancario.
En abril pasado, el mercado cambiario dominicano adquirió US$2,856.5
millones, mientras en igual mes del año pasado había comprado US$2,688.7
millones.
El comportamiento creciente de las operaciones de compra y venta de
dólares explica en parte la prolongada estabilidad cambiaria que ha reflejado
la economía dominicana en la última década, especialmente a partir de la segunda
mitad del 2004 (El
Caribe).
América será el "granero del
mundo" si moderniza el campo, según el IICA
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, dijo ayer en Brasilia que América será
el gran "granero del mundo" en las próximas décadas, pero alertó de
que eso sólo será posible si se dota la agricultura de una mayor
sustentabilidad.
"América es el continente que está mejor preparado para ser el gran
proveedor de alimentos del mundo", pero debe modernizarse para afrontar el
cambio climático y dotar a la actividad agrícola de una mejor tecnología,
declaró Villalobos en una rueda de prensa (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario