InFORMA-rse
Síntesis de Noticias / 9 DE
MAYO, 2014
Barómetro del Mercado de Trabajo: elementos de una
aparente paradoja
El Instituto de
Estudios Interdisciplinarios y Estadísticas para el Desarrollo (IDDE) y el
Instituto de Investigación Socioeconómica (INISE) de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
presentaron ayer el primer número del “Barómetro
del Mercado de Trabajo”, el cual esperan exponer anualmente. El estudio
fue realizado por los doctores Julio Cesar Mejía Santana y Antonio Ciriaco
Cruz.
Al igual que
otros analistas, los autores de este estudio buscan aportar
evidencias que permitan entender las razones económicas y sociales de la aparente paradoja del exitoso
crecimiento económico de la República Dominicana de las últimas dos décadas y
el bajo desempeño del mercado laboral.
Lo que nos dice:
- Establece cinco características claves del mercado de trabajo en República Dominicana:
- Enormes brechas de ingresos laborales;
- Baja participación de la población en edad de trabajar en la actividad económica y en el empleo -sobre todo de mujeres y jóvenes-;
- Insuficiente generación de empleos de calidad,
- Alta informalidad y,
- Bajos salarios.
- Una brecha creciente y persistente entre el incremento de la productividad del trabajo y el de los ingresos laborales, lo que implica inequidad;
- Baja calidad de la mayoría de los empleos creados;
- En América Latina, sólo en Nicaragua, Bolivia y México, se pagan salarios mínimos por debajo de la República Dominicana.
- Un nivel muy alto de incumplimiento de la norma legal sobre salario mínimo. 35.1% de los trabajadores tenían salario nominal por debajo del salario mínimo a fines del 2011.
- Mientras la productividad laboral ha crecido significativamente, los salarios reales mínimos y medios se han mantenido prácticamente en niveles de estancamiento. Ejemplo: en el año 2010, la productividad de la fuerza laboral se incrementó en 3.5%, mientras que los salarios mínimo y medio real se redujeron en -6% y -2.0%.
- El 20% de la población con mayores ingresos reciben 28 veces los ingresos del 20% con menores ingresos….
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Almánzar
expresa preocupación por sesgo
Detención
en EE.UU. se reducen 27% en 2013
Un
anticipo de US$150 millones para una central eléctrica
El
Poder Ejecutivo emite el decreto sobre el reglamento de la Estrategia Nacional
de Desarrollo
La
industria del cine aporta 2,700 empleos
Director
Portuaria propone rescindir Puerto de Cabo Rojo a Cementos Andinos
Inversionistas
visitan Zona Franca
El
Sistema de Seguridad Social cumple 13 años con ocho puntos claves pendientes de
solución
Récord
de remesas en Guatemala
Centroamérica:
Una ÚNICA plataforma de compras estatales
Diversas
Almánzar expresa
preocupación por sesgo
La
Asociación de Industrias (AIRD) expresó que cuando se produce una denuncia
sobre la calidad de un producto industrial y esa denuncia tiende a establecer
generalizaciones se le hace un daño a todo un segmento del sector, lo cual a
veces es irreparable.
“Nuestra
preocupación – externó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD-
tiene que ver con el marcado sesgo que denuncias como la realizada
recientemente en torno a la calidad de algunos quesos tienen contra la
producción nacional. Se parte de un caso y se generaliza y al generalizar se
hace daño a todo el segmento de ese tipo de producto. No es la primera vez que
pasa, ya ha pasado anteriormente”.
Afirmó
que, ciertamente, es positiva la vigilancia sobre la calidad de la producción
nacional. “Sin embargo, dicha vigilancia debe extenderse a todo producto
alimenticio, especialmente los importados, como se indica hace la FDA en
Estados Unidos”, enfatizó.
Pidió
a las autoridades y a los medios de comunicación que su trabajo no se enfoque
en la producción nacional, sino en los derechos del consumidor. Al hablar del
segmento de productos lácteos, expresó que ciertamente hay algunas industrias
informales que probablemente no cumplan con parámetros de salubridad y que
implican, además de un riesgo, competencia desleal para las industrias
formalmente establecidas, que pagan sus impuestos, que buscan cumplir con las
normas sobre inocuidad alimentaria y que tratan de insertarse en un mercado
internacional cada vez más competitivo (Listín
Diario; 7Días.com.do;
Informa-RSE).
Detención en EE.UU. se
reducen 27% en 2013
Katrina
Naut, directora general de la Dicoex, explicó que en 2013 los embarques
detenidos totalizaron 298, mientras que en 2012 ascendieron a 411, lo que
determina que el año pasado las detenciones declinaran un 27%.
En
cuanto a la distribución por sectores de origen, Naut detalló que el 52% del
total de detenciones pertenecen al sector agrícola, específicamente en
vegetales (por razones de pesticidas) y en segundo lugar en quesos, por
insalubridad. En cambio, en los sectores industrial y agroindustrial las
detenciones presentaron porcentajes de participación muy parecidos, de 26% y
22%, en productos como salsas, productos para el cabello y de aseo personal,
todos estos por motivos de etiquetado (Listín
Diario).
Un anticipo de US$150 millones
para una central eléctrica
El
Estado deberá realizar un primer pago de US$150 millones como anticipo al
precio del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC) de una Central
Generadora de Electricidad (Central Punta Catalina), ascendente a US$2,040,
747,405.2, con una capacidad neta garantizada de 674.78 MW, suscrito entre
EdeNorte, EdeSur y EdeEste, representadas por la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Consorcio Odebrecht- Tecnimont-
Estrella.
La
entrega del anticipo del precio del contrato se hará contra la entrega por
parte del contratista de la Garantía de Buen Uso del Anticipo, según establece
el contrato EPC, que fue suscrito el pasado 14 de abril. El contratista se
compromete a completar las obras dentro de los plazos establecidos a más tardar
el 7 de octubre del 2017.
El
proyecto contempla la construcción de dos unidades termoeléctricas en base a
carbón mineral de 337.39 MW cada una, con un sistema de control de calidad del
aire (AQCS) cada una, que incluye un sistema de desulfurización de gases (FDG),
entre otros (Diario
Libre).
El Poder Ejecutivo emite el
decreto sobre el reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo
El
Poder Ejecutivo emitió el decreto 134-14, del 9 de abril pasado, con el que se
crea el reglamento que regirá la aplicación de la Ley 1-12 de Estrategia
Nacional de Desarrollo.
El
decreto, dado a conocer ayer por el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, establece que todas las instituciones del Estado deben presentar
sus planes estratégicos sectoriales e institucionales, de acuerdo con las
normas, calendario y metodología desea entidad.
En
su artículo 5 indica que todos los ministerios deben contar con un Plan
Estratégico Nacional de cuatro años que se ajuste a las prioridades del
Gobierno y a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (
La industria del cine aporta
2,700 empleos
La
titular de la Dirección General de Cine, Ivette Marichal, informó que a enero
pasado, la industria del cine aportaba al menos 2,700 empleos al país.
Marichal
expresó que en junio, la Dirección empezará un estudio sobre el impacto
económico del Cine en la República Dominicana, tras la promulgación de la Ley
de la Cine en el 2010 (Diario
Libre).
Director Portuaria propone
rescindir Puerto de Cabo Rojo a Cementos Andinos
El
director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) sometió ante el Consejo
de la entidad, la rescisión del contrato que le otorga la administración del
Puerto Cabo Rojo a la empresa Cementos Andinos Dominicanos, “por incumplir con
la inversión de US$27 millones a que está obligada”.
Ramón
Rivas hizo esta revelación al asistir a la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional del Senado, presidida en funciones
por el senador Adriano Sánchez Roa, para la investigación del nivel de
seguridad con que ópera el Puerto de Cabo Rojo,
donde aclaró que a la empresa se le permitieron dos prórrogas para que
cumpliera, pero no lo han hecho.
Explicó
que por el contrario, Cementos Andinos se ha negado a ofrecer los servicios a
otras empresas, como obliga el contrato al especificar que debe dar un
“servicio confiable, permanente y obligatorio”, y que lo que persiste es en
ejecutar cobros por encima de las tarifas establecidas (La
Información).
Inversionistas visitan Zona
Franca
Funcionarios
del Consejo Nacional de Zonas francas de exportación (CNZFE), el senador
Amílcar Romero, y la gobernadora de la provincia Duarte, realizaron un amplio
recorrido con inversionistas de Estados Unidos al proyecto de Zonas Francas que
se encuentra en esta ciudad con la finalidad de producir un relanzamiento del
mismo.
El
senador Romero, al participar del recorrido donde se mostraron las facilidades
para la instalación de nuevas industrias por parte de inversionistas
extranjeros, dijo que en coordinación con Proindustria y el CNZFE se están
invitando inversionistas a esta ciudad por disposición del presidente de la
República, Danilo Medina, con la finalidad de que ese importante parque
industrial sea relanzado.
“Este
recorrido se enmarca dentro de la gestión que se está haciendo en la que se
buscan inversionistas para ver la disponibilidad existente y se puedan instalar
en nuestra zona franca para aumentar de esa manera el nivel de empleos en la
población” dijo Romero (Listín
Diario).
El Sistema de Seguridad
Social cumple 13 años con ocho puntos claves pendientes de solución
La
ley de Seguridad Social constituye la conquista social más trascendente del
país de los últimos años, pero el estancamiento de ocho puntos trascendentales
limitan su desarrollo.
La
ampliación de cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), la extensión de
cobertura, la inclusión de nuevos procedimientos y el aumento de límite de
RD$3,000 en medicamentos al año. El plan de reestructuración del Instituto
Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), las Estancias Infantiles, Seguro Familiar
de Salud para pensionados y Régimen Contributivo-Subsidiado, llamado a
beneficiar a 1,255,000 profesionales y técnicos independientes, así como a
trabajadores por cuenta propia, están dentro de los puntos claves y pendientes
de modificación.
Hasta
febrero de este ano, en el país había 4,130,356 personas sin cobertura regular en
servicios de salud, entre ellas, comunidades donde se dificulta hasta la
atención en el primer nivel de atención. El CNSS registra 5,688,982 afiliados
al sistema de una población de 9,819,338, para una cobertura de 5.9%. De éstos,
2,908,347 pertenecen al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS)
(Diario
Libre).
Récord de remesas en
Guatemala
El
ingreso de divisas por remesas familiares reportado por el Banco de Guatemala
(BANGUAT) para el período enero-abril 2014 es de $1.728 millones, superando en
un 9% el monto percibido para 2013 en el mismo período.
“En
abril el BANGUAT reportó un total de $490 millones 683 mil, el monto mensual
más alto que se ha recibido en remesas. La cifra marca un récord en el ingreso
de divisas por este concepto, el más alto que se había registrado fue en
octubre de 2013 con $480 millones.”
“Las
remesas representan el diez por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, de
acuerdo con Edgar Barquín, presidente del BANGUAT, se destina cerca del 50 por
ciento de estos ingresos al consumo” (El Periódico -
Guatemala).
Centroamérica: Una ÚNICA plataforma
de compras estatales
En
todos los países centroamericanos la resistencia a las plataformas únicas para
las compras estatales es encabezada por los funcionarios públicos que medran
con los viejos sistemas de administración que mantienen en la oscuridad los
procesos y las decisiones respecto a los gastos del Estado.
El
editorial en Nacion.com reseña con detalle las ventajas de un sistema unificado
de compras del Estado, y si bien se enfoca en la actual situación en Costa
Rica, los conceptos son aplicables a cualquier país.
"...
Con el sistema unificado, la cantidad de proveedores se multiplica y la
competencia entre ellos se pone al servicio del comprador, es decir, del
Estado. Las ofertas son transparentes. Cualquiera puede consultarlas y los
competidores son los primeros fiscales de la justicia de la adjudicación, sin
perjuicio de la vigilancia de los medios de comunicación, políticos interesados
y ciudadanos en general."
"...
El sistema permite a las instituciones del Estado obtener economías de escala,
simplifica los procesos, los hace más ágiles, reduce el costo de participar
como oferente y facilita el acceso a los proveedores interesados en plantear
ofertas. Todos ellos se registran con su línea de productos, y, cuando alguna
entidad los necesita, formula una invitación generalizada" (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario