El siguiente es un documento técnico preparado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana. Su mensaje es reiterado, pero necesario: el DR-CAFTA no ha sido comercialmente beneficio para el país. Las razones... ese es otro análisis.
Comercio exterior de República Dominicana en el marco del DR-CAFTA
El tratado de libre comercio entre República Dominicana, los países de Centroamérica (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua) y Estados Unidos, mejor conocido como DR-CAFTA (por sus siglas en inglés), representa el bloque de países con mayor flujo de intercambio comercial con los que nuestro país tiene acuerdo alguno.
El DR-CAFTA fue firmado en el 2004. Su entrada
en vigencia para la República Dominicana no se concretizó hasta marzo de 2007.
El bloque de países del DR-CAFTA representa
para la República Dominicana, desde su entrada en vigencia, un mercado de unos
US$4 mil millones anuales, en promedio el 55% de nuestras exportaciones totales.
Basado en las estadísticas del SIECA y USITC, en
los primeros dos años luego de la entrada en vigencia, las exportaciones
(nacionales y de zonas francas) hacia el mercado DR-CAFTA se rezagaron, cayendo
las mismas 4.6% en 2008 y un 17% en 2009. Esta reducción fue más notoria hacia Estados
Unidos y Costa Rica. A partir del año
2010 las exportaciones de la República Dominicana hacia este bloque tomaron un
rumbo creciente, 11.65% en 2010, 14.62% en 2011. Ya para el 2012 presentaron un
comportamiento decreciente (de un 7.51%) y a octubre 2013 de un -4.35%.
Estados Unidos lidera, a modo individual, la
mayor colocación de bienes desde República Dominicana en el marco de este
acuerdo, desde 2007 hasta la fecha se han exportado bienes por un monto global
de US$28 mil millones, que representan el 96% de nuestras exportaciones al
bloque DR-CAFTA.
Muy de lejos le sigue Guatemala, mercado en el
cuál hemos logrado colocar bienes por valor de US$422 millones, representando
este un 1.45% de las exportaciones dominicanas bajo este acuerdo, le sigue Costa Rica con
unos US$279 millones (0.9%), Honduras con US$232 millones (0.8%). El Salvador con US$131 millones (0.45%) y Nicaragua
con US$83 millones (0.29%).
Nuestra oferta exportadora hacia los socios
comerciales del DR-CAFTA es algo variada, a Estados Unidos los mayores
productos exportados han sido “Cigarros puros”, “instrumentos odontológicos de
transfusión”, “T-Shirts de punto de algodón”; a Costa Rica “Barras de acero o
hierro”; a El Salvador “resinas alcídicas” y “tejidos de algodón crudo”; a Guatemala “Aceites de mineral bituminoso”;
a Honduras “tejidos de ligamento de tafetán” y a Nicaragua “resinas alcídicas”,
“tabaco sin desvenar” y tejidos en general.
En el caso de las importaciones, desde este
bloque comercial importamos US$7 mil millones anuales, en promedio, un 45% de
nuestras importaciones totales, desde su entrada en vigencia.
Como se observa en el gráfico, las
importaciones tomaron un ligero empuje en el año 2008, para luego caer en
alrededor de un 19% para el año 2009; retomando luego un comportamiento
ascendente en 2011 (24%); ya para los últimos 2 años muestran un comportamiento
decreciente.
De este lado de la balanza, Estados Unidos por
igual es nuestro mayor vendedor, en promedio, el 94% de las importaciones que
República Dominicana hace desde este bloque provienen del mercado
estadounidense.
Entre los principales bienes que importamos por
país podemos destacar los siguientes: Desde EE.UU. “Vehículos de motor”,
“Harinas de soja”; de Costa Rica “Pañales desechables”, “Medicamentos para
ventas al por menor”; de El Salvador
“Bebidas hidratantes”; de Guatemala “Medicamentos, caramelos y confites”; desde
Honduras “Jabones orgánicos”, “Aceites en bruto” y de Nicaragua tejidos en
general.
DEFICIT
COMERCIAL
Las relaciones comerciales de República
Dominicana con el bloque DR-CAFTA han estado marcadas por el déficit comercial,
principalmente con Estados Unidos (85% del déficit comercial con el bloque
CAFTA).
En el 2003, las estadísticas de USITC muestras
que las relaciones comerciales de la República Dominicana con Estados Unidos presentaban
un superávit en el intercambio comercial a favor nuestro, para ese entonces las
exportaciones de RD ascendían a unos U$ 4,455 millones y las importaciones
alcanzaban unos U$ 4,213 millones. En 2004, este superávit cayó un 29%, pero
aun presentaba un comportamiento positivo en el comercio con Estados Unidos.
A partir de la firma del DR-CAFTA las
relaciones comerciales tomaron un rumbo inverso, las exportaciones de RD
decrecieron en un 10% promedio en el trienio 2007-2009 y un lento crecimiento
de un 7% promedio en los años subsiguientes. El déficit comercial, por su
parte, ha crecido a un ritmo de más de un 200% anualmente. Desde el año 2007, RD
ha acumulado un déficit de más de 1100% en el intercambio comercial con los
Estados Unidos, denotando que ha sido este país el que ha resultado más
beneficiado de este acuerdo.
Las relaciones comerciales con Centroamérica,
por su parte, también han presentado un intercambio comercial desfavorable para
la República Dominicana. Este déficit se incrementó para los años 2008-2010;
para los años siguientes ha mantenido un ritmo decreciente. Según los datos del
SIECA, República Dominicana solo mantiene balanza positiva frente a Guatemala en
los ultimos 2 años (2012-2013).
RETOS
DEL FUTURO CERCANO
Para el 2015, alrededor de mil líneas
arancelarias (962 productos y subproductos) contemplados en las canastas “C” y
“M” entrarán al país con cero tasa de arancel. Dentro de la lista tenemos bienes
tales como los extractos de malta,
algunas carnes, productos de pastelería, jugos, licores, bebidas fermentadas,
tabaco, bloques, ladrillos para la construcción, tubos, cables, alambre de
relleno para soldadura, varillas recubiertas y alambre relleno para soldar,
puertas, ventanas, marcos, asientos y tapas de inodoros, entre otros.
En el caso de la industria gráfica, por
ejemplo, entrarán en el 2015 o a más tardar en el 2016 con cero aranceles los
talonarios de cheques, tarjetas postales, calendarios, y otros impresos. También, lavabos y fregaderos, inodoros,
perfiles, muebles de plástico, madera, ratán
y mimbre, entre otros.
A esto sumemos el hecho de que también empieza
la desgravación arancelaria de productos de la canasta “F” como, por ejemplo,
los productos lácteos.
La situación descrita anteriormente representa
un reto para el país en general y para los sectores productivos en particular,
esto requerirá que se sigan concretizando las medidas emanadas en el Segundo
Congreso de la Industria Dominicana, para cuyo seguimiento el Presidente Danilo
Medina ha instaurado una mesa para velar por el cumplimiento de las propuestas
que surgieron del mismo; entre otras estrategias y políticas, planes y
proyectos que se necesitan para afrontarlo, tanto desde el plano público como
privado.
AIRD/RSS
24 de abril de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario