InFORMA-rse
23 de Mayo, 2014
Ver el resumen de todos los días en: http://informa-rse.blogspot.com/
Otros blog nuestros:
Red-Formando / Blog de mis análisis y reflexiones.
Red-Formando-IC / Blog
de reflexiones desde mi fe en torno a cuestiones religiosas, sociales y
económicas.
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
ADOZONA:
DR-CAFTA facilita mayor inversión sector industrial
BC aclara
emisiones de títulos y de Hacienda
Dan
facultad de imponer multas a Pro Consumidor
Abogan por
modificación al Código de Trabajo
Proponen
eliminar impuestos al seguro
Cepal prevé
estancamiento del empleo en América Latina por bajo crecimiento
Diversas
ADOZONA: DR-CAFTA facilita mayor
inversión sector industrial
El presidente de
Asociación Dominicana de Zonas Franca Inc, (ADOZONA), Aquiles Bermúdez reveló
este jueves que la entrada en vigencia del DR-CAFTA ha permitido una mayor
inversión en la industria dominicana.
“Tenemos un acceso de
libre mercado donde eso ha permitido una mayor inversión de grandes capitales
en el sector de zonas francas”, precisó.
Afirmó que el sector de
zona franca dominicano está en una etapa
de crecimiento.
Reveló que en lo que va
de año ADOZONA ha exportado 5 mil 300 millones de dólares hacia los Estados
Unidos (Zol
FM).
BC aclara emisiones de títulos y de
Hacienda
La Unidad Ejecutora
para la Recapitalización del Banco Central publicó algunas precisiones sobre el
rendimiento de los títulos del Banco Central y la carga financiera para el
Estado que representan los intereses de la deuda pública.
El organismo
financiero, a través de su Foro Página Abierta, manifesta que los títulos que
emite el Ministerio de Hacienda y los del Banco Central no son similares sino
que por el contrario, son instrumentos diferenciados, principalmente por las
exenciones de impuestos que benefician a los instrumentos de Hacienda.
Con respecto a la carga
financiera de la deuda pública los analistas del Banco Central refieren que las
estimaciones hechas por Dauhajre sobre el déficit del BC de 2014, ascendente
según sus cálculos a RD$32,789 millones para una participación con respecto al
Producto Interno Bruto (PIB) de un 2.6%, están “incompletas y sobreestimadas”.
Según las proyecciones del banco para el año que transcurre, el déficit del BC
apenas alcanzaría un 1.4% del PIB (Listín
Diario).
Dan facultad de imponer multas a Pro
Consumidor
La Suprema Corte de
Justicia es del criterio que el Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) es un órgano de la Administración
Pública que tiene competencia para aplicar sanciones pecuniarias.
La Tercera Sala fijó su
criterio, al anular una sentencia dictada por la Segunda Sala del Tribunal
Superior Administrativo, el 29 de mayo de 2013, que abrogaba facultad a Pro
Consumidor de imponer multas. Dispone que recobra todo su imperio la Resolución
No. 062-2012 dictada por Pro Consumidor el 13 de febrero de 2012, la cual había
sido anulada durante el conocimiento de un recurso contencioso derivado de una
multa a la Envasadora Rojo Gas, S.R.L.
Asimismo, plantea que
éste debió limitarse a revisar la legalidad de la actuación de Pro Consumidor,
y ponderar si la multa establecida era cónsona con el principio de legalidad y
tipicidad, "pues es a través de la facultad sancionadora de que está
investida la Administración, que la misma puede cumplir sus fines
constitucionales, garantizando la protección de los derechos fundamentales del
consumidor, la seguridad de la población y el bienestar general" (Diario
Libre).
El
Código Laboral dominicano necesita de una adecuación ante las nuevas
condiciones socioeconómicas por las que atraviesa el país, que permita el
desarrollo del capital humano y la creación de empleos.
Así
lo planteó el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro, quien abogó por una reforma
estructural profunda en el Código de Trabajo que tenga como centro el capital
humano de las empresas, que debe ser “el primer motor de la competitividad como
único camino de enfrentar la informalidad”.
La
presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, María Victoria
Menicucci, dijo que el Código de Trabajo en todas sus partes debería incentivar
el empleo formal para fortalecer el sistema de la seguridad social y
contrarrestar el avance de la informalidad.
Resaltó
el problema que representa la imposibilidad de la conciliación y de pagar todas
las prestaciones laborales adeudadas si así lo decide el empleador para no ir a
litigio, con lo cual las empresas, especialmente las pequeñas, afectan su
capitalización. Propone sobre el tema del desahucio y derecho a cesantía, que a
futuro esté limitada a 23 días de salario por cada año, con un máximo
acumulados de tres años (Hoy).
Proponen eliminar impuestos al seguro
El seguro es lo que
garantiza la sostenibilidad de la vida, empresas, bienes y comercios a largo
plazo ante un evento inesperado como un terremoto o incendio que podría
destruir todo por lo que tanto se ha trabajado.
Sin embargo, en el país
los seguros de vida y bienes reciben un tratamiento como un bien de lujo,
gravados con un 16% de impuestos selectivos, de acuerdo a la presidenta de la
Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE) , Jeannidalia Grullón.
República Dominicana es
uno de los cuatro países del mundo que cobra impuestos sobre el seguro, en los
demás países se les aplica impuestos de transferencia que son recuperables a
través de deducciones o créditos fiscales (Listín
Diario).
Cepal prevé estancamiento del empleo en
América Latina por bajo crecimiento
La Cepal y la OIT
pronosticaron una baja en el ritmo de creación de empleo en América Latina y el
Caribe en 2014, como consecuencia del menor crecimiento económico que
registrará la mayoría de los países de la región.
"El escenario
económico en 2014, con un crecimiento regional estimado en un 2,7 %, es poco
auspicioso para la evolución del mercado laboral y presenta grandes desafíos
para las políticas del mercado del trabajo", indican la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en un informe publicado hoy.
Las proyecciones de la
Cepal, con sede en Santiago, muestran que el crecimiento de Latinoamérica este
año se mantendrá prácticamente estancado con relación a 2013, cuando se
registró un expansión de sólo 2,5 % y el desempleo se situó en un 6,2 %, su
nivel más bajo en décadas (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario