InFORMA-rse
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones
para ir a ellas)
La ADIE
dice que el Estado debe 630 millones de dólares a los generadores
RD y Chile
firmarán un acuerdo de libre comercio
Déficit
eléctrico succiona US$1,000 millones adicionales
González: “RD
tiene economía más prometedora del Caribe”
Convocados
organismos para explicar la situación en el puerto de Cabo Rojo
El parque
vehicular creció 2.9%
Zonas
Francas necesitan planes ante DR-Cafta
Brewster
elogia plan para uso de energía limpia
Ministra
aboga por eliminación de aspectos discriminatorios en mercado laboral de RD
El choque
tripartito sobre el Código Trabajo será a finales de mayo
"La de
Ley Salarios traza la pauta en las instituciones"
AEIH: no
basta la reforma laboral
La
Seguridad Social pasa por momentos muy difíciles
La cesantía
estanca discusión del Código Laboral
Asociación
de Bancos Comerciales: Sube un 49.8% el crédito al campo en 2013
Marranzini
aboga por una reforma tributaria progresiva en RD
Alexandra
Izquierdo: Pacto fiscal debe promover surgimiento nuevas industrias
El Salvador
es el que menos inversión atrae en la región
Haití eleva
el salario mínimo en la confección
Gildan
amplía inversiones
Diversas
La ADIE dice que el Estado debe 630
millones de dólares a los generadores
La deuda
que tiene el Estado con las generadoras de energía ascendía al 30 de abril a unos
US$630 millones, según informó la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE), llamó la atención sobre el hecho de que, al menos desde
diciembre de 2012, la misma no baja de los US$500 millones en términos
globales, con picos que han llegado hasta los US$844 millones en enero pasado (Diario
Libre).
RD y Chile firmarán un acuerdo de libre
comercio
El
embajador de Chile en República Dominicana, Fernando Barrera Robinson, anunció
que ambas naciones están a punto de arribar a un acuerdo de libre comercio, que
les permitirá establecer negociaciones comerciales más fructíferas en cuanto a la
importación y exportación de productos y servicios.
Resaltó que
la nación latinoamericana está vendiendo alrededor de US$70 millones al año
hacia esta nación caribeña, en productos como papel prensa, vinos, frutas,
mariscos y medicinas, mientras que República Dominicana exporta poco más de
US$30 millones a Chile fundamentalmente en ron, tabaco y medicamentos (Diario
Libre).
Déficit eléctrico succiona US$1,000
millones adicionales
El agujero
financiero del sector eléctrico en 2013 fue de cerca de US$2,400 millones,
cifra superior a los US$1,400 millones que contabilizó el Gobierno como
subsidio directo anual en el Presupuesto General de la Nación, según explicó el
especialista Bernardo Castellanos.
Aseguró que
para que no se produzca déficit financiero con la actual estructura de ingresos
y gastos de las empresas distribuidoras y de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), debe producirse un aumento de ingresos
anuales por el orden de los US$2,400 millones, una disminución de los gastos en
igual proporción, o una combinación de aumento de ingresos y disminución de
gastos que sumen US$2,400 millones anuales, equivalentes a US$200 millones
mensuales (Listín
Diario).
González: “RD tiene economía más
prometedora del Caribe”
Con un
marcado optimismo en el futuro económico del país y la visión de que es posible
ser rentable y crecer como empresa haciendo las cosas bien y ayudando a los
demás, el presidente de la empresa Cemex Dominicana, Carlos González, indica
que la República Dominicana es una de las economías más prometedoras de la región del Caribe.
Expresa que
dentro del contexto actual de Latinoamérica y el Caribe, éste es el país donde
existen mayores oportunidades y mejores condiciones para la inversión
extranjera.
“República
Dominicana tiene una población de 10 millones de personas y es una de las
economías más prometedoras del Caribe”, refiere González en entrevista
exclusiva para Listín Diario.
Puntualiza
que el mercado dominicano en términos relativos de la región tiene positivas
promesas después de cuatro años de estar cayendo la industria de la
construcción. González refiere que desde hace un año y medio, nota un repunte
positivo impulsado por las construcciones de las escuelas y otras obras de
infraestructuras ordenadas y sorteadas por disposición del presidente Danilo
Medina (Listín
Diario).
Convocados organismos para explicar la
situación en el puerto de Cabo Rojo
La Comisión
de Seguridad y Defensa del Senado convocó a los organismos de puertos, drogas,
seguridad y minas, para explicar la situación en materia de pagos de derechos,
situación medioambiental, derechos de administración y conflictos empresariales
en el Puerto de Cabo Rojo, en régimen de concesión a la empresa Cemento Andinos
Dominicanos.
La
Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Dirección Nacional de Control de
Drogas (DNCD), Dirección de Minería, Ministerio de Medio Ambiente, Cuerpo
Especializado en Seguridad Portuaria (CESEP) y la Dirección de Aduanas fijarán
sus posiciones el próximo miércoles en el Senado (7Días.com.do).
El parque vehicular
creció 2.9%
El parque vehicular de automóviles creció un 2.9% en 2013, lo que
representa un aumento de casi 20 mil nuevas unidades.
En el caso de los vehículos todoterreno, lo que comúnmente se conoce en
el país como “yipeta”, el incremento fue de 6.2%, equivalente a unos 18,300
vehículos.
De acuerdo a la procedencia, el único segmento que está creciendo por
encima del 5%, es el caso de los automóviles de origen coreano, logrando un 18%
en 2012 y un 31% en 2013 (El Día).
Zonas Francas necesitan planes ante
DR-Cafta
El
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez, consideró que el sector necesita de medidas encaminadas a mejorar su
competitividad y crear un entorno favorable para el fomento de las
exportaciones y la atracción de inversiones, con el fin de enfrentar la
eliminación de más barreras arancelarias a través del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).
Según
Bermúdez, se requiere de la aplicación de reformas en el esquema legal, la
agilización de los procesos aduanales y la reducción de los costos de energía,
transporte terrestre y laborales.
Para el
dirigente empresarial, existe la necesidad inminente de adecuar la Ley 8-90 sobre Zonas Francas conforme a los
compromisos asumidos por el país con la Organización Mundial del Comercio
(OMC), y en el mismo DR-Cafta, a más tardar el 31 de diciembre de 2015. “Esta
acción preservaría de manera efectiva la seguridad jurídica de las inversiones
y el esquema fiscal bajo el cual operan las empresas acogidas a esta Ley,
promoviendo a su vez la llegada de nuevas inversiones”, expresó.
Consideró
que la agilización de los procesos aduanales es fundamental para promover la
competitividad de los sectores exportadores, por lo que pidió una ley de
aduanas que refleje el consenso con los sectores productivos del país (Listín
Diario).
Brewster elogia plan para uso de
energía limpia
El
embajador de Estados Unidos en el país, James W. Brewster, visitó la
Corporación Zona Franca Santiago.El embajador manifestó su satisfacción por las
contribuciones de la CZFS a la educación y el plan para trabajar con energía
sustentable. Brewster fue recibido por su presidente Miguel A. Lama, socios y
miembros del consejo directivo de la institución.
El
diplomático recorrió instalaciones educativas y participó de varias reuniones,
en una agenda de tres días. Miguel A. Lama presentó los proyectos de carácter
social, urbanístico, cultural, sanitario y ambiental que ocupan a la
institución (El
Caribe).
Ministra aboga por eliminación de
aspectos discriminatorios en mercado laboral de RD
La ministra
de Trabajo, Maritza Hernández, abogó por la erradicación de ciertos aspectos
discriminatorios que persisten en el mercado laboral dominicano, tales como el
hecho de que implícitamente algunos empleos estén tipificados para hombres o
mujeres.
Consideró
que determinar el sexo para considerar a una persona para algún puesto es una
forma de discriminación que debe ser eliminada, así como el requerimiento de
incluir una fotografía en el currículo. Consideró que todo aspirante a
determinado empleo debe ser evaluado únicamente por sus capacidades.
“Sólo nos
debe limitar las capacidades para desarrollar el trabajo, sólo eso. Esos son
aspectos discriminatorios que tenemos que ir eliminando para seguir avanzado.
Tenemos que trabajar en torno a la equidad en relación a nuestra capacidad”,
plateó Hernández (Listín
Diario).
El choque tripartito sobre el Código
Trabajo será a finales de mayo
La
realización de los encuentros tripartitos para la discusión de la propuesta de
modificación del Código Laboral, en los que participarán los representantes de
los trabajadores, de los empresarios y del Gobierno, se tiene previsto que se
inicien a finales de mayo. Sin embargo, aún no se ha escogido quién dirigirá
esos encuentros.
Sobre la
revisión, Montalvo repitió el mantra oficial: "El Gobierno no tiene
favorito, y serán los sectores los que decidirían", revela Abreu.
Entre las
principales propuestas del CONEP y Copardom, están la ampliación de la jornada
laboral a 48 horas semanales y, en el caso de empresas de funcionamiento continuo,
a 56 horas. Además, plantean ampliar a 6 meses el período de prueba para un
nuevo empleado. También proponen un tope de la cesantía hasta 3 años, y cuatro
salarios cotizables, y cambios en lo relativo a la carga de la prueba.
El CONEP
justifica sus propuestas en la necesidad de generar empleos formales, y reducir
la informalidad, que en términos económicos alcanza hasta un 55.6% de la mano
de obra del país, según sus propias estimaciones.
Las organizaciones sindicales, además de
oponerse a la ampliación de la jornada laboral y a los topes a la cesantía,
plantean que se prohíba mencionar en una oferta de empleo el sexo, la edad, la
apariencia, física, la situación personal o familiar del candidato buscado. De
esta forma buscan eliminar "la discriminación, exclusión o
preferencia", basada en estos requisitos, como sucede en el presente (Diario
Libre).
"La de Ley Salarios traza la pauta
en las instituciones"
El titular
del Ministerio de Administración Pública (MAP), Ramón Ventura Camejo, informó
que la Ley No. 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado dominicano es la
referencia para trazar salarios, pero que todavía se requiere un mayor desglose
a través de un reglamento que aún hace falta para complementar la legislación.
Afirmó que
actualmente todos los funcionarios del Gobierno Central utilizan la Ley para
los salarios y consideró que definitivamente la misma está cumpliendo su
función, y que para cualquier movimiento salarial esta pieza legal es la que
establece la pauta. "Ha habido un éxito relativo en su implementación. La
escala salarial se está cumpliendo, y nadie se pone salario por encima del
techo que le corresponde", precisó el funcionario (Diario
Libre).
AEIH: no basta la reforma laboral
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
advirtió que la única manera de enfrentar la informalidad en la economía es
realizando reformas estructurales profundas y cambiando radicalmente el modelo productivo generador
de pobreza en República Dominicana.
El
presidente de la entidad empresarial, Víctor Castro, considera que “andan por las ramas” quienes
piensan que el mal puede ser encarado solamente a partir de una reforma del
Código Laboral, dejando intacto “el sistema rentista y clientelar prohijado por
el mismo sector privado”.
Recordó que
distintos factores son causantes de
informalidad, como la economía ilegal y la economía no declarada, que a
cierto nivel son impulsadas por los mismos sectores formales, los problemas
institucionales y un sistema tributario que debería ser más fluido y expedito (Listín
Diario).
La Seguridad Social pasa por momentos
muy difíciles
A sus 13
años, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) pasa por momentos muy
difíciles y su fortalecimiento luce frenado por un modelo económico reconocido
como excluyente por el presidente Danilo Medina y los más prestigiosos
economistas del país.
Este modelo
excluyente se expresa en un desempleo que supera el 14% y una población laboral
de 4,051,777 personas, de las que 2,211,313 son trabajadores informales o
cuentapropistas.
Ni los
cuentapropistas ni los desempleados tienen acceso a la seguridad social, a
menos que no figuren como dependientes de otro asegurado, que si es del Régimen
Subsidiado significa un mayor gasto en salud para el Estado.
De una
población de 10,378,267 personas, menos del 55% está asegurada, y de este
porcentaje el 51% pertenece al Régimen Contributivo, que entró en vigencia en
el año 2007, y un 49% al Subsidiado.
Sobre el
SDSS penden, además, el bajo presupuesto para el sector Salud, que apenas
alcanza el 1.8 del producto interno bruto), prácticas empresariales desleales y
anti éticas, como es una alta elusión en el pago a la Tesorería de la Seguridad
Social, así como posibles modificaciones al Código Laboral impulsadas por la
Confederación Patronal Dominicana (Copardom) y otros sectores económicos que,
como los llamados contratos basura (válidos por no más de dos años), van en
contra de la creación de empleos de calidad (El
Caribe).
La cesantía estanca discusión del
Código Laboral
Los
patronos piden limitar la cesantía a un tope de tres años de servicios, con una
base de cálculos de cuatro salarios cotizables en la Seguridad Social, mientras
que las centrales sindicales proponen que los trabajadores cuyos contratos
terminen por jubilación o retiro reciban una compensación equivalente a las
prestaciones correspondientes al desahucio.
Los
empleadores buscan que el período de prueba de un empleado suba de tres a seis
meses y que se incluyan las agresiones a clientes y relacionados como causas
justificadas de despidos, en tanto los sindicatos quieren que se aumente de 15
a 30 días el plazo para un trabajador dar por terminado el contrato de trabajo,
presentando su dimisión por cualquiera de las causas que indica el artículo 97
del Código Laboral, y que se agregue como causa justificada de dimisión, que el
empleador incumpla el pago de la Seguridad Social.
Esas posiciones distanciadas son parte del
ambiente montado en torno a las discusiones para modificar el Código de Trabajo
(CT), una iniciativa demandada por los empresarios y aceptada con reservas por
los sindicatos, que alegan que es la primera vez que los patronos plantean
cambiar la legislación laboral. Han dicho que por esa sola condición, ya el
sector laboral tiene sospechas (El
Caribe).
Asociación de Bancos Comerciales: Sube
un 49.8% el crédito al campo en 2013
La banca
múltiple contribuyó decisivamente con el crecimiento de la actividad
agropecuaria del país en 2013, al aumentar en 49.8% su flujo de créditos al
sector, establece un análisis de la Asociación de Bancos Comerciales de la
República Dominicana (ABA).
La
institución cuantificó en RD$6,428.0 millones los recursos adicionales que la
banca comercial transfirió en forma de créditos a la agricultura y a la
ganadería, un factor que contribuyó con el crecimiento positivo de 4.3% de la
agropecuaria durante el pasado año, y ayudó a mantener la seguridad alimentaria
del país (Diario
Libre).
Marranzini aboga por
una reforma tributaria progresiva en RD
El ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Celso Marranzini, abogó por que se haga una gran reforma fiscal, donde la
población de menos ingresos no tenga que cargar con los impuestos indirectos.
Calificó como injusto que una persona que devengue un salario mínimo
tenga que pagar un ITBIS igual que una que gana RD$100,000 ó RD$200,000.
“Son aspectos que hay que discutir con las autoridades tributarias, con
el Gobierno, para mejorar la composición de los impuestos”, puntualizó Marranzini
(El
Caribe).
Alexandra Izquierdo: Pacto fiscal debe
promover surgimiento nuevas industrias
La
Directora General de PROINDUSTRIA, considera oportuno, que como parte del pacto
se incorporen acciones orientadas a promover
programas de innovación, investigación y desarrollo industrial y para
las inversiones en tecnología verde, en vista que esto amortiguaría los efectos
del desmonte arancelario de algunos productos para el 2015, en el marco del
DR-CAFTA.
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(PROINDUSTRIA), Alexandra Izquierdo, abogó para que el pacto fiscal que se
contempla para este año, incluya acciones orientadas a propiciar el surgimiento
de nuevas industrias y a promover el
desarrollo, ya que esto haría mejorar los indicadores de crecimiento de
República Dominicana a nivel de Latinoamérica.
“Aunque las
industrias registraron un leve crecimiento en 2013, debemos continuar
desarrollando acciones para que ese crecimiento sea sostenible. Y esa debe ser
uno de los ejes de ese pacto fiscal que se está planteando y, más aun que se
acerca el citado desmonte que nos compele a ser más competitivos”, subrayó (El Nuevo Diario).
El Salvador es el que menos inversión
atrae en la región
La
atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido un tema pendiente por
superar para las autoridades salvadoreñas, y para 2013 El Salvador fue el país
que menos inversión atrajo en toda Centroamérica.
Según el
Banco Central de Reserva (BCR), la IED reportada al cierre de 2013 fue de $140
millones, $341.8 millones menos a los $481.9 millones contabilizados en 2012
(equivalentes a 70.9 % menos).
Todos los
países de la región sobrepasan por mucho a los flujos de IED atraídos por El
Salvador en 2013. Para el caso, Guatemala registró una IED de $1,308 millones,
un crecimiento del 5.8 % respecto de 2012, según datos de Banco Central de
Guatemala. Fue cerca de $87.9 millones la inversión proveniente de
Centroamérica y El Salvador invirtió $21 millones en ese país durante el pasado
año (La
Prensa Gráfica).
Haití eleva el salario
mínimo en la confección
Haití aumentó en un 25% el salario mínimo que perciben los alrededor de
29.000 trabajadores que elaboran camisetas y otras prendas de vestir en las
fábricas del país. El presidente Michel Martelly, su primer ministro y un miembro
del gabinete que supervisa las condiciones laborales promulgaron el aumento. La
ley entró en vigor el jueves y The Associated Press obtuvo una copia del
decreto el lunes. La ley dice que los trabajadores ganarán ahora alrededor de
5,68 dólares por jornada de ocho horas. Eso está muy por debajo de los 11,36
dólares por día de trabajo que han exigido los trabajadores de la confección (El
Nacional).
Gildan amplía inversiones
En el
reporte del segundo trimestre del 2014 a accionistas, Gildan Activewear
confirmó en Montreal su próxima inversión que será en Guanacaste, Costa Rica,
con una moderna planta de manufactura textil. El monto de la inversión no fue
revelado, pero se anuncia que generará unos mil empleos.
El programa
de gastos de capital fiscal 2014 está dedicado principalmente a invertir en la
producción de hilados de integración vertical y comprende la reconfiguración y
modernización de los equipos en la antigua instalación de fabricación de Anvil
en Honduras, los nuevos equipos de fabricación de calcetines, una nueva planta
de costura en la República Dominicana... y el nuevo centro de distribución en
Honduras (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario