Retos y compromisos de la
sociedad civil
ante necesidad de rendir cuentas
Con el objetivo de hacer cada vez
más transparente la labor social que desarrollan las Organizaciones de la
Sociedad Civil en la República
Dominicana, Alianza ONG presentó el Segundo
Informe Colectivo de Rendición de Cuentas, en el cual participan 30
organizaciones, con lo cual establecen un referente para el cambio hacia una
cultura de transparencia en el sector.
El estudio revela como la sociedad
civil es un sector determinante en el desarrollo, a través de los servicios que
ofrecen, de su participación en procesos de políticas públicas, así como
también generando empleos directos, movilizando la participación de las
personas en calidad de voluntarios y en la provisión de oportunidades de
desarrollo socioeconómico.
Retos que debe cumplir la sociedad civil de la República
Dominicana.
El periodista e investigador Milton Tejada habló acerca de lo que él
piensa son los retos que debe cumplir la sociedad civil de la República
Dominicana.
“La sociedad civil dominicana
tiene muchos retos por cumplir, entre estos: establecer una estrategia de relacionamiento con el Estado que tenga
como foco la Estrategia Nacional de Desarrollo, luchar para que la Ley 122-05
se cumpla en cuanto a las exenciones fiscales, reclamar y contribuir a que las
instancias de habilitación sean creadas en los distintos ministerios, entre
otros”, afirmó
Milton Tejada, Director Ejecutivo en Grupo de Consultoría Pareto.
Además
agregó que el marco de relacionamiento de la sociedad
civil y el Estado es la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), “…desde ahí
las ASFL pueden impulsar un “empoderamiento ciudadano”, el cual es fundamental
si se tiene el propósito de lograr un Estado con instituciones eficientes y
transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que
garantice la seguridad y promueva el desarrollo y la convivencia pacífica”,
destacó el investigador.
Tejada también se refirió a lo que él denomina los “escollos” que no han
permitido que la END sea el articulador entre el Estado y la sociedad civil. A
continuación sus palabras textuales al respecto:
“Aunque
la END debería ser el articulador Sociedad-Estado en el caso de las ONGs, no ha
sido así. Escollos se interponen en el camino, entre
ellos puedo mencionar los siguientes:
- Un primer escollo tiene que ver con el proceso de habilitación. Solo en algunos ministerios se puede hacer este proceso, pero aun así hay ASFL que no se han habilitado en estos aunque sí pueden.
- Un segundo escollo que confrontan las ASFL tiene que ver con lo que llamamos “gasto tributario”.
- El tercero tiene que ver con el esfuerzo insuficiente desde las propias ASFL para manejarse con transparencia, reivindicación permanente de nuestra sociedad. La publicación que hoy aquí se presenta es un esfuerzo de unas 30 organizaciones en esa dirección; y el 4) Es el relativo a la cada vez menor asignación en el Presupuesto de la Nación.
Algunos retos y recomendaciones ante estos escollos son los siguientes:
- El reto de lograr establecer una estrategia de relacionamiento con el Estado que tenga como foco la Estrategia Nacional de Desarrollo.
- Otro es el de luchar para que la Ley 122-05 se cumpla en cuanto a las exenciones fiscales.
- Tienen el reto de reclamar y contribuir a que las instancias de habilitación sean creadas en los distintos ministerios, a que estas instancias sean realistas en sus requerimientos, pero también confiables en sus experticios técnicos.
- El Centro de Fomento y Apoyo de las ASFL no es sólo una instancia gubernamental o un instrumento para llegar al Presupuesto Nacional.
- Tienen el reto de seguir fortaleciendo y haciendo evidentes los mecanismos de rendición de cuentas”.
Compromiso
de las OSC con la rendición de cuentas.
De su lado el consultor Javier Cabreja, resaltó la
importancia de que las OSC sean cada vez más transparentes y practiquen la
rendición de cuentas.
“Las OSC tienen un compromiso con la rendición de cuentas y la
transparencia, a fin de contrarrestar todo lo que se dice del rol de las mismas”,
Javier
Cabreja.
Exhortó que las ASFL deben mejorar la forma de rendir cuentas. Mencionó que la práctica debe ir más allá de
la realización de una memoria y la impresión de sus auditorías externas. “Deben
utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación. Esta rendición de cuentas no debe estar limitada a la
junta directiva de la organización, sino que también debe estar
dirigida a las asociaciones miembros y al público en general”, sugirió Cabreja.
Refiriéndose al Segundo Informe de Rendición de Cuentas, el exdirector ejecutivo de
Participación Ciudadana comentó que con dicha publicación las organizaciones de
sociedad civil ponen de manifiesto la importancia que cada vez más están
teniendo en el país en distintos ámbitos.
“El impacto de la sociedad civil es cada vez mayor, se destaca más
este papel de las organizaciones de sociedad civil, a raíz de dos
problemas fundamentales: 1) Un Estado que no ha cumplido con su rol de atender
y garantizar los derechos fundamentales de las personas, y las ASFL han
trabajado para complementar ese rol; y 2) El tema de crisis de
representatividad que tienen los partidos políticos”, dijo Javier Cabreja.
Así mismo comentó que el impacto y la importancia que han tomado las
OSC no es bien vista por todos los sectores, que hay sectores con
la intención clara de crear desconocimiento
y desinformación en la población acerca de los trabajos y
el rol que estas realizan.
Situación
de la Sociedad Civil en el contexto de la cooperación internacional
En el caso del director del Centro de Gobernabilidad y
Gerencia Social (CEGES), Rafael Toribio, enfatizó su comentario en el enfoque actual de las agencias de
cooperación internacional.
“Veo con mucha preocupación que las agencias de cooperación
internacional se alineen a los temas que son prioridad para los gobiernos, no así
para los Estados”, Rafael Toribio.
“Los organismos de cooperación internacional tienen sus propias
prioridades. Antes nos preguntaban qué podíamos hacer, ahora no. Tienen sus
propios temas. Yo veo que la cooperación
internacional se está alineando a las prioridades de los gobiernos, lo que no
debe ser. La prioridad es lo que necesite el Estado, que somos todos”, afirmó
el director del CEGES.
Dijo que las agencias de cooperación están trabajando temas globales de
prioridad como medioambiente, cambio
climático, entre otros. Aclaró que en
tal caso que una organización no trabaje esos temas, no tiene la probabilidad
de obtener algún financiamiento.
Toribio agregó a su discurso algunas
recomendaciones al respecto:
- Que una parte de los recursos de la cooperación internacional deben asignarse por la pertinencia de propuestas presentadas por las organizaciones, no por las prioridades que las agencias tengan.
- Que la sociedad civil demandar que todas las tendencias que hay como prioridades se vean en un sentido de globalidad.
- Que se insista en que la cooperación internacional debe de ser establecida por los Estados, no por los gobiernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario