InFORMA-rse
20 de Mayo, 2014
Síntesis de Noticias
ENCUESTAS:
Baja
la confianza del sector industrial
Pero el
sector mantiene optimismo sobre el clima para invertir
Luego
de tres trimestres creciendo significativamente, el Índice de Confianza
Industrial (ICI) registra una baja en el primer trimestre del 2014 al pasar de
57.6 a 55.8 reflejando una disminución de la confianza del sector con relación
a la posición mostrada en el trimestre anterior, mientras que el Índice de
Clima Empresarial (ICE) siguió subiendo, al pasar de 53.4 a 55.5.
En el
caso del ICI, este comportamiento se debe a una reducción de la confianza
mostrada por el sector en incrementar la producción a corto plazo. Dos factores
que pueden explicar esta reducción son el hecho de que no se concluya la
aprobación de una extensión de la Ley 392-07 (Pro-Industria) en cuanto a las
posibilidades de reinversión de utilidades y, por otra parte, el hecho de que
en algunos segmentos se haya fortalecido el contrabando, a pesar de la creación
de una mesa para confrontar este mal.
En
cuanto al ICE, se trata de un tema más amplio y refleja la confianza general
sobre el rumbo de la economía y, por lo tanto, es un indicador de las
posibilidades que tiene este sector empresarial de aumentar sus inversiones en
el corto plazo. Esto se debe principalmente a las percepciones optimistas que
mostraron los empresarios: clima para invertir (14.41), su empresa (24.58) y la
rama a la que pertenecen (11.02), economía local (4.24) y economía
internacional (0.85). Por primera vez en la historia de la encuesta el saldo de
opinión sobre la economía internacional fue positivo. VER DOCUMENTO COMPLETO EN: Informa-RSE
(Reseñas: Listín
Diario; El
Caribe; El
Nacional).
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
El PIB crece
5.5%, y el desempleo es de 6.9%, asegura el Banco Central
Danilo Medina
encabeza lanzamiento de Estrategia de Fomento del Emprendimiento
Analizan acuerdo
TPP en DR-Cafta
IFC y Fondesa
buscan la inclusión financiera
Centroamérica
dormida con el AdA
El mercado de
vehículos importados en Guatemala
Diversas
Baja
la confianza del sector industrial
Luego de tres trimestres creciendo
significativamente, el Índice de Confianza Industrial (ICI) registra una baja
en el primer trimestre del 2014 al pasar de 57.6 a 55.8 reflejando una
disminución de la confianza del sector con relación a la posición mostrada en
el trimestre anterior, mientras que el Índice de Clima Empresarial (ICE) siguió
subiendo, al pasar de 53.4 a 55.5.
En el caso del ICI, este comportamiento se debe a
una reducción de la confianza mostrada por el sector en incrementar la producción
a corto plazo. Dos factores que pueden explicar esta reducción son el hecho de
que no se concluya la aprobación de una extensión de la Ley 392-07
(Pro-Industria) en cuanto a las posibilidades de reinversión de utilidades y,
por otra parte, el hecho de que en algunos segmentos se haya fortalecido el
contrabando, a pesar de la creación de una mesa para confrontar este mal.
En cuanto al ICE, se trata de un tema más amplio y
refleja la confianza general sobre el rumbo de la economía y, por lo tanto, es un
indicador de las posibilidades que tiene este sector empresarial de aumentar
sus inversiones en el corto plazo. Esto se debe principalmente a las
percepciones optimistas que mostraron los empresarios: clima para invertir
(14.41), su empresa (24.58) y la rama a la que pertenecen (11.02), economía
local (4.24) y economía internacional (0.85). Por primera vez en la historia de
la encuesta el saldo de opinión sobre la economía internacional fue positivo. VER DOCUMENTO COMPLETO EN: Informa-RSE
(Reseñas: Listín
Diario; El
Caribe; El
Nacional).
El
PIB crece 5.5%, y el desempleo es de 6.9%, asegura el Banco Central
La economía dominicana creció 5.5% en el primer
trimestre de 2014. Entre octubre de 2013 y marzo de 2014 se crearon 72,003
nuevos puestos de trabajo, y gracias a la magia de una nueva metodología, la
tasa de desempleo es de 6.9% en República Dominicana. Sí, 6.9%, según Héctor
Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
La nueva metodología de BC consiste en sólo tomar
en consideración la "población desocupada "abierta", para
calcular la tasa oficial de desempleo del país, lo que daría por resultado la
tasa de desocupación abierta, que a la fecha es de un 6.9% de la población
económicamente activa.
Según la metodología aplicada hasta 2013, la cifra
oficial de desocupación que publicaba el BC era determinada por la "tasa
de desempleo ampliado", se basaba en la cantidad de desempleados que
existe en el país, independientemente de que buscara o no buscara empleo.
Por esta razón, la cifra oficial de desempleo en
2013 es de 15%, lo que en 2014, "metodológicamente" viene a reducirse
a 6.9%.
Durante el trimestre, los sectores más dinámicos
fueron Minería (creció 35.3%); Construcción (14.6%); Intermediación financiera
(14.6%); Hoteles, bares y restaurantes (8.9%); Agropecuaria (6.25%); Servicios
(6.1%); Manufactura (5.9%); Salud (5.9%); Transporte (3.9%); Comercio (3.5%); y
Enseñanzas (3.5%).
Los ingresos generados por el sector turístico se
incrementaron en US$127.3 millones, al crecer en 9% con respecto al primer
trimestre de 2013. En cuanto a las remesas familiares, que crecieron en 3.5%,
estas reflejan la recuperación de la economía estadounidense, de donde proviene
el 60% de la misma, observa Valdez Albizu (Diario
Libre).
Danilo
Medina encabeza lanzamiento de Estrategia de Fomento del Emprendimiento
Con la asistencia del presidente Danilo Medina fue
lanzada la Estrategia de Fomento del Emprendimiento en República Dominicana, la
cual busca establecer en el país una cultura emprendedora para el desarrollo de
la economía y la creación de empleos.
Al pronunciar el discurso de clausura en el acto
realizado en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional el ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo, explicó que dicha estrategia pretende
enraizar la cultura emprendedora con enfoque integral, articulador e
institucional. Promoverá, asimismo, el quehacer del emprendedor y su iniciativa
a lo largo de su ciclo de vida productiva.
Indicó que la misma está alineada con la
Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 01-12, que recopila el esfuerzo continuo
de más de ocho años de trabajo en materia de emprendimiento en la República
Dominicana, forjado por instituciones públicas, privadas y universidades que
reconocen el emprendimiento como una herramienta de transformación social.
El funcionario precisó que la estrategia de
emprendimiento tiene sus ejes transversales en la industria, el financiamiento,
la articulación institucional, mentalidad y cultura (El Nuevo Diario).
Analizan
acuerdo TPP en DR-Cafta
La directora general de Comercio Exterior (Dicoex)
del Ministerio de Industria y Comercio, Katrina Naut, expresó la importancia
que reviste para República Dominicana el impacto del Acuerdo de Asociación
Económica Trans-Pacífico (TPP), que negocia Estados Unidos con varios países,
cuyas reglas de origen podrían ser más flexibles y con una posible lista de
escaso abasto o “short supply” mucho más amplia que las consagradas en el
DR-Cafta, y que ocasionará un menoscabo en las preferencias consagradas para el
país en ese tratado.
Naut manifestó la preocupación particular con
Vietnam, por ser el segundo suplidor de prendas de vestir en el mercado
estadounidense, y por tanto un competidor directo de la región DR-Cafta, y en
particular de República Dominicana.
La actividad realizada por la Dicoex conjuntamente
con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona), y la Cámara de Comercio y Producción de
Santo Domingo (CCPSD), contó con la participación de representantes de los
sectores público y privado, y mediante videoconferencia, el embajador Ron
Sorini, exjefe negociador textil del USTR y Daniel Vázquez, ambos de la firma
de abogados Sorini & Samet LLP; trataron los diferentes escenarios de
las negociaciones del TPP y las posibles acciones a considerar por República
Dominicana.
La directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández,
se refirió a los 44 productos textiles y 18 líneas de calzados sensibles para
República Dominicana, que pudiesen ser afectados con la entrada en vigencia del
TPP (Listín
Diario).
IFC
y Fondesa buscan la inclusión financiera
La Corporación Financiera Internacional (IFC),
institución del Grupo Banco Mundial para el desarrollo del sector privado firmó un acuerdo de financiamiento con el Fondo
para el Desarrollo, Inc. (Fondesa) porque “apoyando y fortaleciendo a Fondesa,
una institución líder en su mercado, IFC sigue promoviendo el acceso al
financiamiento para la PyMes del país, de manera sostenible.”
“Para Fondesa, es un gran orgullo poder firmar
este nuevo préstamo con IFC,” dijo Cristian Reyna, presidente de Fondesa “Esta
es la segunda operación que realizamos con IFC y esperamos poder continuar
consolidando esta alianza que afirma nuestro liderazgo en el sector de microcrédito
en República Dominicana. Actualmente nos encontramos en un proceso de
transformación para convertirnos en una institución regulada de ahorro y
crédito, lo cual nos permitirá ofrecer una mayor gama de productos financieros
a nuestros clientes. Esta segunda operación financiera demuestra no solo la
confianza de IFC-Grupo Banco Mundial en nuestra institución, sino también
en el país” (Listín
Diario).
Centroamérica
dormida con el AdA
Centroamérica no logra armonizar y homologar los
intereses regionales para el aprovechamiento del Acuerdo con la Unión Europea.
A casi seis meses de su entrada en vigencia, ni siquiera se han
institucionalizado los mecanismos para cumplir los compromisos a corto plazo
adquiridos en el tema de comercio regional, tales como la armonización de la
normativa comercial, administración aduanera y política de comercio exterior.
Este incumplimiento tiene consecuencias.
Rómulo Caballeros, consultor internacional de la
Comisión Europea, señala que ya a esta fecha se debió conformar el Comité del
Pilar Comercial, cuya importancia es velar porque se establezcan los mecanismos
de facilitación comercial entre las regione.
“La primera tarea que debió hacerse es redactar y
aprobar el reglamento… que serán las bases de acciones para resolver los
problemas y controversias entre los países que comercien bajo el AdA… Eso se
tuvo que hacer a los sesenta días (posteriores a la entrada en vigor del Pilar
Comercial del AdA), pero no se ha hecho y ya llevamos noventa días… El
desinterés de los gobiernos de la región es tal que ni siquiera han nombrado a
sus respectivos representantes para integrar el mismo”, expresó (La Prensa -
Nicaragua).
El
mercado de vehículos importados en Guatemala
En 2013 ingresaron al país 61,815 automotores a un
valor total de $540 millones, siendo Toyota, Kia y Honda tres de las marcas de
mayor importación.
En 2013 la importación de vehículos en Guatemala
se redujo 5,5% respecto al total importado en 2012, pasando de $570 millones a
$540 millones (valor CIF), según un reporte elaborado por el departamento de
Inteligencia Comercial de CentralAmericadata.COM.
Del total de automotores que ingresaron al mercado
guatemalteco en el año, 17% correspondió a vehículos de la marca japonesa
Toyota, 9% a la coreana Kia y otro 9% a Honda. Hyundai y Mazda, por su parte,
representaron 9% y 10%, respectivamente (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario