InFORMA-rse
12 de Mayo, 2014
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
La
inflación fue de 1.53% en el primer cuatrimestre
República
Dominicana legisla para energía limpia, pero invierte en plantas a carbón
La
electricidad con basura ahorrará cinco millones de dólares
La
recaudación de la DGII crece un 16.6% en el primer cuatrimestre
Falcondo
espera ingresos netos hasta US$1,700 millones
AEIH:
Calidad es clave ante desgravación de aranceles 2015
Empresas
fronterizas solicitan al DGDF exención arancelaria
Turismo
dominicano alcanza récord de visitantes en abril
Ganaderos
truenan contra el etiquetado engañoso en productos lácteos
Propietarios
de Mipymes educados pagan más
La
Tesorería de la Seguridad Social alcanza una cifra récord de recaudo
Almánzar
dice país debe actualizarse en materia laboral
Concluyen
el reglamento para la aplicación de la Ley de Salarios
El
empleo informal, una dura lucha "por ganar algo extra"
Diversas
La inflación fue de 1.53% en
el primer cuatrimestre
El
Banco Central informó que la inflación acumulada del primer cuatrimestre del
año se ubicó en 1.53%, y la anualizada, medida desde abril 2013 hasta abril
2014, alcanzó 3.49%, en línea con el límite inferior del rango meta 4.5% ± 1%
contemplado en el Programa Monetario para el año 2014.
De
acuerdo con el BC, la inflación del mes de abril, medida por la variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.43% respecto al mes de marzo
del presente año (Diario
Libre).
República Dominicana legisla
para energía limpia, pero invierte en plantas a carbón
Pese
a que en República Dominicana existe una ley, desde el 2007, para impulsar el
desarrollo de la energía renovable, en el país se está llevando a cabo la
construcción de dos plantas a carbón que deberán estar listas en tres años y
medio, por un monto de US$1,945 millones, valor que triplica la cantidad que se
ha invertido en generación limpia en seis años.
En
el año 2013, República Dominicana alcanzó una inversión de US$645 millones,
según un informe del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), dado a conocer por el director ejecutivo de
la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, quien ve positivo la
construcción de las plantas a carbón porque, según entiende, la idea es tener
en los próximos tres años 600 megavatios adicionales, y así tener un mayor
margen de independencia energética a un menor costo (Diario
Libre).
La electricidad con basura
ahorrará cinco millones de dólares
La
República Dominicana se ahorrará US$5 millones (RD$210 millones) anuales en
importación de combustibles fósiles y dejará de emitir a la atmósfera un millón
de toneladas de dióxido de carbono cada año, con el aprovechamiento de los
residuos orgánicos para la generación de electricidad a través de la digestión
anaeróbica.
La
información la ofreció el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el
Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez
Tejada, quien indicó que el país, como socio de la Iniciativa de Metano y el
Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (Plan DECCC),
gestiona que el 30% de los basureros a cielo abierto se conviertan en rellenos
sanitarios equipados con sistemas de recolección de biogás para la generación
de electricidad (Diario
Libre).
La recaudación de la DGII
crece un 16.6% en el primer cuatrimestre
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que logró un aumento
interanual de las recaudaciones de un 16.6% en el primer cuatrimestre de 2014,
frente a igual periodo del año pasado, sin contar los ingresos extraordinarios.
Además, superando, según informa, el crecimiento nominal proyectado para la
economía, que es de un 9.2% para este año.
En
el periodo enero-abril, los ingresos recaudados por la DGII alcanzaron los
RD$118,438.3 millones, para un aumento de RD$20,893.1 millones y un crecimiento
de 21.4% en relación al mismo periodo del año anterior. Con respecto a la meta,
la recaudación enero-abril 2014 se cumplió en 106% (Diario
Libre).
Falcondo espera ingresos
netos hasta US$1,700 millones
A
un precio promedio de 12 dólares la libra del níquel en los mercados mundiales
de metales, Falconbridge Dominicana (Falcondo) esperaría obtener beneficios
netos de US$1,700 millones por la explotación de la mina de Loma Miranda. En
contrapartida, República Dominicana recibiría beneficios que, a ese promedio en
los precios del metal, la empresa estima en US$6,100 millones, y que estarían
compuestos por impuestos y dividendos al gobierno dominicano (US$2,100
millones), por inversión (US$700 millones), compras locales (US$800 millones),
salarios y beneficios (US$700 millones) y ahorros en el sector eléctrico
(US$1,500 millones).
Los
12 dólares por libra es un precio elevado, comparado con lo registrado desde
mayo de 2013 a marzo de 2014, cuando se mantuvo por debajo del costo unitario
de producción de Falcondo, que es de 7.25 dólares la libra, según lo divulgado
por la empresa. Sin embargo, desde marzo, estos precios han repuntado y, por lo
menos en los próximos tres años, Falcondo espera que mantengan una tendencia al
alza por efecto de una caída en los inventarios del metal en los mercados
internacionales (Diario
Libre).
AEIH: Calidad es clave ante
desgravación de aranceles 2015
Ante
el proceso de desgravación de bienes importados a partir del próximo año, los
industriales de Herrera urgieron la creación de una sinergia entre los sectores
público y privado, a fin de crear “un contagio de la calidad” como mecanismo de
competencia.
Asimismo,
aconsejaron no perder tiempo en lamentos o consultas estériles y asumir la
creación de un Estado eficiente, que reduzca al mínimo los procesos burocráticos
creadores de “costos sombra” a las empresas.
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
sostuvo que el país cuenta con empresas de calidad mundial, que se ven
limitadas en su capacidad de competir debido a la ineficiencia del Estado (El Nuevo Diario).
Empresas fronterizas
solicitan al DGDF exención arancelaria
El
Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo se reunió
este fin de semana, donde evaluó unas nueve empresas que solicitaron su
inclusión en el régimen de exención arancelaria que beneficia a las compañías
que están establecidas en la zona fronteriza, las cuales harían una inversión
de 724 millones de pesos y crearán unos mil 63 empleos directos.
Miguel
Bejarán, incumbente de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y
presidente del Consejo, indicó mediante un despacho de prensa, que de estas
nueve empresas, que además prometen crear más de cinco mil empleos indirectos,
siete son de vocación agropecuaria, y dos industrial (El Nuevo Diario).
Turismo dominicano alcanza
récord de visitantes en abril
República
Dominicana informó que recibió en abril pasado la llegada de 445.018 visitantes
no residentes por vía aérea, lo que representa un crecimiento
"histórico" del 14,5 % con relación al mismo período del año pasado.
"Cada
vez estamos más sorprendidos con los resultados que venimos obteniendo con la
llegada de turistas. El mes pasado alcanzamos el histórico crecimiento de 14,5
%, el más alto porcentaje de la historia", dijo el ministro de Turismo local,
Francisco Javier García, a través de un documento.
El
funcionario destacó que durante el primer cuatrimestre el país a 1.841.675
visitantes no residentes por vía aérea, un incremento de 106.037 visitantes con
relación a 2013, lo que significa un crecimiento acumulado de 6,1 % (El Nuevo Diario).
Ganaderos truenan contra el
etiquetado engañoso en productos lácteos
Las
autoridades deben poner freno a un etiquetado engañoso que ha contribuido con
un deterioro progresivo de la producción lechera nacional, y ha perpetuado una
estafa a los consumidores, consideró aquí Luis Carlos Fernández Yangüela, vicepresidente de la Asociación Dominicana de
Productores de Leche (APROLECHE).
“La
mayor parte de los países prohíben la rehidratación de leche, pero en nuestro
país esto se autorizó durante anteriores administraciones de gobierno, y a esta
leche se le denominó reconstituida, para seguir camuflageando el engaño al
consumidor, al igual que el queso con la palabra sucedáneo”, se quejó el
también productor ganadero (El Nuevo Diario).
Propietarios de Mipymes
educados pagan más
Los
propietarios de las micro, pequeñas y medianas empresas con mayores niveles
educativos tienen mejores ventas y pagan a sus empleados nóminas mensuales más
elevadas, seguros de salud y riesgos laborales.
De
acuerdo, a un estudio realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep) y el Instituto Tecnológico (Intec), el 77.8% de los dueños de las
Mipymes que tienen educación universitaria-postgrado pagan sueldos mayores a
30,000 pesos, mientras que sólo el 58.8% de los que sólo llegaron a la
secundaria o a un nivel técnico ofrece esa cifra.
En
cuanto a salud y riesgos laborales, el 45% de los que tienen mayor nivel
educativo lo pagan, pero sólo el 33% de los que llegaron a educación media lo
hace, y apenas un 5.3% de los que tienen educación primaria cumple con esos
pagos (El
Día).
La Tesorería de la Seguridad
Social alcanza una cifra récord de recaudo
La
Tesorería de la Seguridad Social (TSS) ha logrado de enero a la fecha un
recaudo de RD$ 25,000 millones, cifra récord, asegura el tesorero, Henry
Sahdalá, quien dijo que de continuar esa tendencia terminarían con un acumulado
de RD$66,000 millones.
Para
Sahdalá, las recaudaciones es una muestra de que el sistema está bien, que se
han creado más empleos y que hay mejores salarios.
El
pasado año, la TSS recaudó RD$61,000 millones (Diario
Libre).
Almánzar dice país debe
actualizarse en materia laboral
La
dirigente empresarial Circe Almánzar
dijo que el país necesita actualizarse en materia de jornada laboral. Considera
necesario flexibilizar la jornada laboral, de manera que los distintos sectores
puedan adaptarse a los nuevos requerimientos de producción y operación.
Observa
que en la práctica en algunos sectores existe esa flexibilidad laboral, y citó
que en la mayoría de los países se establecen sistemas que no sean en base a
turnos de ocho horas diarias, sino de topes semanales, quincenales y mensuales.
Subraya
que en ningún momento la parte patronal ha estado planteando más horas de
trabajo con el mismo sueldo, lo que es falso (El
Sol de Santiago).
Concluyen el reglamento para
la aplicación de la Ley de Salarios
El
Ministerio de Administración Pública (MAP), en su calidad de órgano rector del
empleo público, concluyó la elaboración del Reglamento de la Ley 105-13 sobre
Regulación Salarial del Estado, el cual ya fue enviado al Poder Ejecutivo para
su aprobación, según dijo la institución.
Al
hacer el anuncio, el titular del MAP, Ramón Ventura Camejo, destacó que una vez
aprobado el Reglamento, y las demás herramientas teóricas y metodológicas para
la aplicación de la ley, quedarían estandarizados para todas las instituciones
estatales los componentes del sistema retributivo, así como el régimen de
incompatibilidades y prohibiciones asociadas a dicho sistema (Diario
Libre).
El empleo informal, una dura
lucha "por ganar algo extra"
En
el país hay 2, 276,260 personas trabajando en el sector informal, que
representan el 56.16% del total de empleados, según el Observatorio del Mercado
Laboral Dominicano (OMLD).
El
estudio "Impacto del sector informal en la economía dominicana",
presentado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), explica que
entre 2000 y 2012 el empleo en el sector formal creció en 19.8%, mientras el
informal se incrementó en 41.5%.
Los
problemas del mercado laboral del país no son causados únicamente por la falta
de trabajo -la tasa de desempleo ampliada a 2013 era de 15.04%. Según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la baja calidad de los empleos "quizás"
aporta pocos incentivos para que las personas acepten los trabajos, a menos que
los salarios sean atractivos (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario