InFORMA-rse
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Celso
Marranzini afirma presión tributaria dominicana es de 33 por ciento, y no del
14 por ciento
Déficit
comercial de RD con EE.UU en 2013 fue de US$1,700 MM
Dicoex
revela falta ayuda para programas RD-CAFTA
Desgravación
preocupa a la AIREN
Las
exportaciones de oro y plata crecen 49.5%, y el resto sólo 1.2%
Informalidad
aumenta pobreza y delincuencia, según empresarios
Empresas
postulan a premio calidad
BID
insta innovar y diversificar industria
Pro
Consumidor pide a Salud Pública realizar pruebas a todos los quesos
Santiago:
centro de negocios, no de criminalidad
Zonas
Francas aportan el 52% de las exportaciones dominicanas
El
embajador de los Estados Unidos visita la Corporación Zona Franca Santiago
El
sector de Zonas Francas y sus ventajas comparativas para la inversión, en panel
de Semana Dominicana en EEUU
Sólo
200 empresas cumplen con normativa de seguridad
Mercado
de valores fortalece regulación
El
subagente bancario, una figura para fomentar la inclusión financiera
Diversas
Celso Marranzini afirma
presión tributaria dominicana es de 33 por ciento, y no del 14 por ciento
El
empresario Celso Marranzini afirmó que la presión tributaria de la economía
dominicana alcanza hasta el 33 por ciento, y no el 14 por ciento se le
atribuye.
El
ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) dijo que no
cree en la presión tributaria sea del 14% de que se habla, porque es mucho más
alta. “Cuando uno se va a los sectores productivos, nosotros hemos calculado
que la presión tributaria anda alrededor de un 30 ó 33%”, precisó.
Marranzini
propuso que se lleve a cabo una gran reforma fiscal, que disponga que la
población de menos ingresos no cargue
con los impuestos indirectos que ahora paga.
“De
que hay que hacer una reforma fiscal, sí es cierto, porque se descansa
demasiado en los impuestos indirectos y eso no es sano para la economía”,
enfatizó
Aseguró
que debe producirse un pacto fiscal, debido a que en los últimos diez años lo
que se han originado son diez reformas tributarias para completar el
Presupuesto General del Estado o porque se ha producido más gastos (Acento.com.do).
Déficit comercial de RD con
EE.UU en 2013 fue de US$1,700 MM
El
déficit comercial de República Dominicana con los Estados Unidos en el pasado 2013 se redujo en más de
US$1,300 millones con respecto al 2012, cuando se colocó por encima de los
US$3,000 millones (El Nuevo Diario).
Dicoex revela falta ayuda
para programas RD-CAFTA
La
directora de Comercio Exterior (Dicoex), del Ministerio de Industria y
Comercio, entidad encargada de la implementación de tratados comerciales,
Katrina Naut, aseguró que República Dominicana cumple el calendario de
compromisos asumidos como parte del tratado DR-Cafta, pero enfrenta la falta de
programas de cooperación que hasta 2012 ejecutaba Estados Unidos a través del
“Trade Capacity Building” bajo la responsabilidad de la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) (Listín
Diario).
Desgravación preocupa a la
AIREN
La
presidenta de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Lina
García, estimó que la desgravación para los productos industriales a partir de
2015, que comprende la liberalización de 1,018 líneas arancelarias, es una
realidad y un compromiso en el acuerdo DR-Cafta, lo que preocupa al sector
productivo del país.
“Este
hecho preocupa al sector industrial, por la falta de competitividad que exhibe,
lo que ha provocado un déficit importante en la balanza comercial de nuestro
país en los últimos años”, manifestó García. Explicó que la integración
comercial y el cumplimiento de estos acuerdos es una necesidad, pero que debe
ir acompañado de condiciones apropiadas para competir. “Ciertamente las
empresas tenemos la necesidad de innovar más y reinventarnos, pero estamos
compitiendo en condiciones desiguales, por nuestros altos costos operativos y
la falta de incentivos apropiados para la exportación”, observó la empresaria (Listín
Diario).
Las exportaciones de oro y
plata crecen 49.5%, y el resto sólo 1.2%
El
Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD) informó que durante el primer
trimestre, las exportaciones crecieron 8.53%.
Según
el CEI-RD, entre enero y marzo de 2014, el país exportó US$2,001. 2 millones, a
lo cual las de exportaciones de aleaciones de oro y plata aportaron US$416.4
millones, tras crecer un 48.5%. Sin embargo, si las exportaciones de aleaciones
de oro y plata se restan de las exportaciones totales, el saldo es de
US$1,584.8 millones, y el crecimiento es de 1.2% (Diario
Libre).
Informalidad aumenta pobreza
y delincuencia, según empresarios
La
informalidad es lo que provoca que aumente la delincuencia, la pobreza y la
deserción escolar en República Dominicana.
Así
lo afirmó el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, que advirtió
que de no enfrentarse, la informalidad aumentará en los próximos seis años de
un 67% a un 70 y hasta el 80%.
Sandy
Filpo, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales, explicó que
según estudios internacionales la informalidad será uno de los flagelos más
importantes que tendrán que enfrentar los gobiernos de América Latina.
“Si
no hay empleos dignos la delincuencia va aumentar. Los países que han
transformado su empleo, donde hay empleos dignos, la delincuencia se ha
reducido considerablemente”, afirmó Filpo (El
Día).
Empresas postulan a premio
calidad
Unas
24 empresas establecidas en el país han postulado para el Premio Nacional a la
Calidad del Sector Privado de República Dominicana (PNCRD), cuya segunda
entrega se realizará en octubre de este año en una ceremonia especial.
El
cierre de las postulaciones –según el cronograma aprobado por el consejo del
premio- está fijado para el 13 de junio de 2014.
Bajo
la filosofía de que “lo hecho en casa es hecho con calidad”, el PNCRD fue
oficializado a través del decreto del Poder Ejecutivo No. 141-13 como el máximo
reconocimiento en el ámbito nacional que se otorga a la gestión de calidad y
excelencia de las empresas establecidas en el país, sean de capital nacional o
extranjero (Hoy).
BID insta innovar y
diversificar industria
El
BID dice que región tendrá que reflexionar sobre su capacidad de reconversión
productiva.
El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) instó al país a reforzar aquellos
programas que favorecen la innovación, ampliar el acceso al financiamiento y
crear nuevos clústers industriales para diversificar la producción del país.
Asimismo,
la entidad dijo que el país debería esforzarse por unir los procesos
productivos de las zonas francas con los procesos productivos locales.
También
señaló que se debe fomentar el Estado de derecho, promover la agilización de
trámites gubernamentales, reforzar el clima de negocios, fomentar la
estabilidad macroeconómica e impulsar nuevos modelos de desarrollo productivo.
Agrega
que a pesar del desarrollo de las zonas francas y de la mejora tecnológica en
la industria agropecuaria así como de productos de poco valor agregado, la
producción de bienes de alto valor agregado sigue siendo limitada. Esto impide
a la región tener una ventaja comparativa con otras regiones del mundo que sí
han apostado por la industria de alta especialización, como muchos países
asiáticos (Hoy).
Pro Consumidor pide a Salud
Pública realizar pruebas a todos los quesos
Según
una prueba realizada por un laboratorio se determinó la gran cantidad de
bacterias que tienen los quesos analizados, situación considerada por las
autoridades norteamericanas como frecuentes.
La
directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(Pro Consumidor), Altagracia Paulino, sugirió al Ministerio de Salud Pública
realizar un análisis profundo de todos los quesos que se producen en el país,
de manera que la población pueda estar segura de que puede comerse un alimento
tan vital, además para que la economía del país no se vea afectada por la
detención de las exportaciones de ese producto.
“El
tema de los quesos es un tema de Salud Pública en el sentido amplio de la
palabra, porque es a ese ministerio al que toca hacer el análisis de riesgo
antes de salir un producto al mercado, es al que le tocan todas las
investigaciones de lugar, como se usa en todos los países del mundo”, subrayó
la directora de Pro Consumidor (Hoy).
Santiago: centro de
negocios, no de criminalidad
Marcos
E. Cabral, en compañía de María Victoria Menicucci y Lina García de Blasco, presentó
los resultados de un estudio que demuestra que en Santiago se han reducido las
muertes violentas, y que esa provincia, centro económico del Cibao, no es de
las más violentas del país.
Santiago
es un importante centro de negocios y de emprendurismo, más que una provincia
donde reina la criminalidad ( Hoy).
Zonas Francas aportan el 52%
de las exportaciones dominicanas
"Las
empresas de zonas francas de la República Dominicana exportan anualmente más de
US$5 mil millones, las cuales constituyen el 52 por ciento de las ventas
totales que la nación hace en el exterior".
La
información fue dada a conocer por el ministro de Industria y Comercio (MIC),
José Del Castillo Saviñón, durante su participación en el panel sobre las
ventajas de la República Dominicana como plataforma de exportación en el marco
de Semana Dominicana en EEUU 2014.
"El
valor de las exportaciones ya supera los US$5,000 millones, lo que representa
el 52% de nuestras exportaciones. También han crecido las inversiones en el
sector, en un 26%", declaró el funcionario en el evento organizado por la
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), con la
colaboración de Squire Sanders (Diario
Libre).
El embajador de los Estados
Unidos visita la Corporación Zona Franca Santiago
El
embajador de Estados Unidos en el país, James W. Brewster, visitó la
Corporación Zona Franca Santiago, donde fue recibido por su presidente, Miguel
A. Lama, además de socios y miembros del consejo directivo de la institución.
El
diplomático recorrió instalaciones educativas, y participó de varias reuniones
en Santiago, donde agotó una agenda de tres días.
En
el Parque Víctor Espaillat Mera, conoció el Centro de Innovación y Capacitación
Profesional CAPEX, y luego se reunió con los integrantes del consejo directivo
de la Corporación (Diario
Libre).
El sector de Zonas Francas y
sus ventajas comparativas para la inversión, en panel de Semana Dominicana en
EEUU
José
Del Castillo, Ministro de Industria y Comercio, dio cuenta de algunas cifras
que demuestran la fortaleza del sector de zona franca y de su importancia para
la República Dominicana en términos de exportación de productos y cómo se han
ido diversificando al mismo tiempo que las tecnologías han cobrado importancia
en el mundo. “El valor de las exportaciones ya supera los US$5,000 millones, lo
que representa el 52% de nuestras exportaciones. También han crecido las
inversiones en el sector, en un 26%”, apuntó Del Castillo.
Aquiles
Bermúdez, Presidente de ADOZONA, reforzó las palabras del Ministro en términos
de ventajas competitivas que ofrece la República Dominicana para la inversión
de zonas francas. Luego centró su exposición en hablar de la industria del
calzado, una de las más prolíferas en los últimos años. “El pasado año
exportamos 13 millones de pares de zapatos cuyo valor fue de US$421 millones.
Esto nos convierte en el tercer exportador de América a los Estados Unidos y el
octavo del mundo” (Primicias).
Sólo 200 empresas cumplen
con normativa de seguridad
Aunque
la Tesorería de Seguridad Social (TSS) tiene registradas 53,254 empresas que
están formalmente constituidas en República Dominicana, incluyendo las Pymes y
las grandes, sólo 200 están certificadas por cumplir con el programa de
Seguridad y Salud en la compañía, según informó la ministra de Trabajo, Maritza
Hernández.
Sin
embargo, la funcionaria afirmó que tiene un equipo de inspectores que va a las
empresas a comprobar que éstas estén cumpliendo con todas las normas laborales,
y que en lo que va de año se han colocado 28 infracciones a empresas que no
cumplían con los parámetros de salud y la seguridad.
De
acuerdo con el reglamento 522 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, a las
empresas se les exige, desde el 2006, que depositen un programa de Seguridad y
Salud en el Ministerio de Trabajo, pero a la fecha sólo el 0.37% de las compañías
han sido certificadas por la institución competente (Diario
Libre).
Mercado de valores fortalece
regulación
Cambios
importantes se gestan en el mercado de valores, que van desde la modificación
del marco normativo hasta la inclusión de nuevos instrumentos de inversión, con
el fin de crear las condiciones para proveer más vehículos que sirvan para
financiar el desarrollo.
El
superintendente de Valores, Gabriel Castro, informó que la próxima semana
estará listo el borrador para modificar la Ley 19-00, con el propósito de crear
las condiciones para estimular el desarrollo del mercado. Castro explicó que la
modificación del marco jurídico está orientada hacia la educación y protección
de los inversionistas, así como a estimular la emisión de renta fija o
acciones.
El
mercado de capitales tiene el potencial de estimular el desarrollo mediante la
oferta de crédito barato para los sectores productivos y el estímulo de la construcción
de infraestructura (Listín
Diario).
El subagente bancario, una
figura para fomentar la inclusión financiera
Para
Fabiola Herrera, directora del Departamento del Sistema de Pagos del Banco
Central de la República Dominicana, la banca corresponsal o subagente bancario
surge para fomentar la inclusión financiera de las personas que están fuera del
sistema bancario y para facilitar el acceso a las personas que sí están
bancarizadas pero viven en zonas donde las oficinas bancarias están lejos.
Recientemente
el Banco Popular presentó la primera red de subagente bancarios del país. En su
primera etapa funcionará en farmacias, donde se puede realizar pagos de
préstamos y tarjetas de crédito, recargas de minutos y depósitos y retiros de
Orange M-Peso (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario