InFORMA-rse
28 de Mayo, 2014
Empresas
familiares: Transición y profesionalización
Las
empresas familiares requieren, para continuar siendo tales, la incorporación de
la familia –especialmente descendientes- como continuadores del esfuerzo
original de los fundadores. Es en ese proceso en donde muchas no toman el
camino de la continuidad, sino que venden o simplemente cierran o quiebran,
dejando de existir en el tránsito de una generación a
otra. Es el problema de la sucesión.
Sin embargo, otro tema tan importante como este es la
necesidad de que dichas empresas alcancen niveles de profesionalización que
haga posible que las generaciones futuras se sientan a gusto trabajando en
ellas, con el mínimo de conflicto y con el máximo de rendimiento.
Organizar la sucesión e implementar los órganos de
gobierno se convirtió en el punto neurálgico al que la Asociación de Industriales de
la Región Norte (AIREN), con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) quiso dar una respuesta mediante el Proyecto de Implantación de Protocolo de
Familia y Ámbitos de Gobierno en PYMES Dominicanas de la Región Norte.
Mañana, jueves 29, en los locales de la AIREN, se dará
conclusión a este proyecto y se presentará, como uno de sus frutos, un nuevo
espacio de servicio a las empresas familiares: el Centro de Apoyo a la Empresa
Familiar, a las 9.00 am. Una cita obligatoria.
Ver resúmenes anteriores en: http://informa-rse.blogspot.com/
Otros blog nuestros:
Red-Formando / Blog de mis análisis y reflexiones.
Red-Formando-IC /
Blog de reflexiones desde mi fe en torno a cuestiones religiosas, sociales y
económicas.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Solo
5 de 18 productos protegidos en DR-CAFTA entrarán al libre comercio en el 2015
Gobierno
estima perdería en ingresos RD$2,000 MM
Importadores
de vehículos usados dicen Presidente recibió datos distorsionados
Empresarios
destacan males Jurisdicción Inmobiliaria
Energía
y Minas quiere definir políticas claras
Jóvenes
empresarios consideran urgente aprobación de una ley de responsabilidad fiscal
Ministro
reconoce papel ZF, exhorta aprobar Ley
Pide
esfuerzos ante reto TPP
ZF
de Santiago destacan carta de Obama
Seis
entidades de Mipyme abogan por una reforma del Código de Trabajo
CEDAIL
tiene su propuesta de reforma código laboral
Panamá:
economía creció 4.2% en el primer trimestre de 2014
Costa
Rica, el principal socio de Panamá
Subir
50 % los precios de los cigarrillos puede evitar 45.000 muertes al año
Nicaragua:
Ventas crecen, empleo se enfría
Diversas
Solo 5 de 18 productos
protegidos en DR-CAFTA entrarán al libre comercio en el 2015
Sólo
cinco de los dieciocho productos sujetos a tasa cero conocidos como
“contingentes arancelarios” entrarán en el libre comercio para el 2015, afirmó
este martes el director de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).
Víctor
Santana, director del organismo, ante el Senado, citó entre esos productos el tocino, trozos y despojos de
pollo, leche líquida, mantequilla y queso.
Expuso
que los demás productos, agropecuarios considerados como sensibles para la
República Dominicana, tienen período de desgravación que se extienden hasta el
año 2025.vEstos productos son arroz, carne de bobino, carne de cerdo, grasas de
cerdo, carne de pavo, carne pollo deshuesada mecánicamente, muslo de pollo,
cebollas y chalotes, frijoles, glucosa, helados y yogurt (El Nuevo Diario).
Gobierno estima perdería en
ingresos RD$2,000 MM
El
Gobierno estima que perdería ingresos por el orden de RD$2,000 millones solo en
el primer año con el aumento de 5 a 7 años en la importación de vehículos
usados hacia República Dominicana, además de que si aprueban la medida se
generaría un impacto negativo sobre la balanza de pagos y se anularía los
efectos positivos que se comenzó a generar con el impuesto a la emisión de CO2
(carbono).
En
un espacio pagado que se publica en este medio, el Ministerio de Hacienda y las
direcciones de Aduanas y de Impuestos Internos (DGII) explican que el Gobierno
se opone a la ampliación del límite hasta siete años para la importación de
vehículos usados por los efectos negativos sobre las recaudaciones, la balanza
de pagos, el medio ambiente y la salud pública del país (Listín
Diario).
Importadores de vehículos
usados dicen Presidente recibió datos distorsionados
Los
importadores de vehículos usados afirmaron que el presidente Danilo Medina fue
sorprendido con datos distorsionados sobre la posible disminución de las
recaudaciones fiscales si se eleva el límite para la importación de vehículos
de 5 a 7 años de fabricación.
Ramón
Ramos, presidente de la Asociación de Importadores de Vehículos Usados
(ASOCIVU), dijo que si se promulga la modificación del artículo 2 de la ley
147-00, que aumenta el límite de años para importar los vehículos, no bajarían
las recaudaciones sino que aumentarían porque podrán traer más autos (Diario
Libre).
Empresarios destacan males
Jurisdicción Inmobiliaria
El
vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), William
Malamud, manifestó que cada año se conocen casos de inversiones y propiedades
que, después de la compra, aparecen expedientes legales restando la legitimidad
de los títulos.
"Eso
es un problema, desafortunadamente, todavía es común aquí, en unos lugares más
que en otros", afirmó el dirigente empresarial, tras referirse a la
denuncia que hizo la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) ante la
Suprema Corte de Justicia, de que hay graves distorsiones en el funcionamiento
interno de la Jurisdicción Inmobiliaria.
En
tanto, el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de
Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, expresó que cientos de dominicanos tienen
inversiones paralizadas por problemas de titulación. "Son casos de gente
que ha hecho su inversión, y por alguna razón los expedientes tienen que ir a
un tribunal, y pasan años y años sin una respuesta eficiente", indicó.
Sin
embargo, dijo que no conoce que la situación sea tan grave como para colapsar y
que, a su entender, la parte más difícil es la que tiene que ver con los tribunales
de tierra y en la parte de la agrimensura.
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana, Arturo Villanueva, respaldó el documento de la Finjus, en el que
hace un balance de los aspectos positivos y negativos de la Reforma de la
Jurisdicción Inmobiliaria.
Villanueva
Santiago dijo los aspectos negativos de la jurisdicción inmobiliaria afectan
negativamente la inversión el sector, y se han reportado muchos casos y
conflictos creados por las debilidades del registro y los huecos existentes en
la reforma (Diario
Libre).
Energía y Minas quiere
definir políticas claras
El
Ministerio de Energía y Minas está concentrado en la elaboración de un plan
estratégico y dirige una parte importante de sus esfuerzos para alcanzar la
formulación y especialización de políticas en el campo energético y minero. El
planteamiento lo hizo ayer el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo,
entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. En el encuentro
esbozó las principales líneas de acción y de trabajo del recién creado
organismo estatal. Y palabras no le faltaron para eso.v“Pero la política
general del Estado en materia energética, de minería y de gestión de los
recursos no renovables (metálicos y no metálicos) está bajo la responsabilidad
de nosotros”, apuntó.
En
respuesta a una pregunta sobre si el criterio empleado en el pasado para
entregar las concesiones mineras ha sido el correcto, respondió: “Aquí tenemos
a todas luces una debilidad en las políticas, y eso se expresa en el hecho de
que no hay un estándar de trato minero, sino que normalmente las relaciones con
las empresas del ramo se logran con tratos específicos” (El
Caribe).
Jóvenes empresarios
consideran urgente aprobación de una ley de responsabilidad fiscal
Como
reacción a la "falta de transparencia con la que el Gobierno ha manejado
los datos fiscales", la Asociación Nacional de Jóvenes Empresario (ANJE),
recomendó soluciones a los principales problemas que enfrenta el país para
mejorar el control en el manejo de los fondos públicos.
En
ese sentido, dice que "se requiere con urgencia" cumplir con los
artículos 25 y 36 de la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, sobre
la necesidad de una Ley de Responsabilidad Fiscal que establezca consecuencias
sobre las omisiones y desviaciones con las que se administran los fondos
públicos. "El país no podrá desarrollarse, si el principal administrador
de los recursos públicos, el Gobierno, actúa sin control, sin rendición de
cuentas, sin consecuencias, realizando parte de la ejecución de los fondos
públicos fuera de la ley", dice un comunicado de la ANJE.
La
entidad empresarial observa que las informaciones de la ejecución
presupuestaria del 2013, aún no han sido publicadas por el Ministerio de Hacienda,
lo que contradice la Ley 423-06 sobre Presupuesto. También se refiere al
informe de la Cámara de Cuentas sobre la ejecución del Presupuesto del año
pasado, "cuyas conclusiones son alarmantes". En este informe se
detectaron deficiencias, omisiones y desviaciones en los registros de, gastos,
deuda púbica, "las cuales restan credibilidad a las informaciones
presentadas y podrían distorsionar la realidad (Diario
Libre).
Ministro reconoce papel ZF,
exhorta aprobar Ley
El
ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón afirmó que el
sector zona franca ha sido uno de los sectores que ha aprovechado el DR-CAFTA.
Dijo
que se debe reconocer el aprovechamiento del sector de zonas francas en
términos de comercio e inversión del DR-Cafta, ya que ese sector representa
cerca del 80% de las exportaciones totales de RD hacia EEUU y que, por demás,
ha logrado diversificar su matriz de producción, para incluir productos de
mayor valor agregado junto con los tradicionales textiles.
Explicó
ante una comisión del Senado que en el año 2015 se producirá una importante
exención, una de las descargas de los bienes industrializados que liberará
1,018 líneas arancelarias, 811 corresponden al sector industrial y 207 a los
sectores agropecuarios y agroindustrial.
Del
Castillo Saviñón exhortó a los senadores aprobar la ley que crea el Ministerio
de Industria, Comercio y Pymes, bajo estudios en las comisiones de Industria y
Comercio y Zona Franca en la Cámara Alta.
Resaltó
que el Ministerio de la Presidencia, bajo la coordinación de su cartera,
constituyó la Mesa Presidencial de la Informalidad que busca soluciones a la
evasión, adulteración y contrabando que afectan a las empresas formales del
sector industrial, además de que continúan revisando el marco jurídico de Zonas
Francas y de Pro-Industria, para garantizar la permanencia de los cambios
positivos experimentados en el sector (Listín
Diario; El
Nuevo Diario).
Pide esfuerzos ante reto TPP
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) definió como alentadora la
respuesta ofrecida por el presidente estadounidense Barack Obama al presidente
dominicano Danilo Medina sobre las implicaciones del Acuerdo de Libre Comercio
Transpacífico (TPP) e invitó al Gobierno y al sector privado a consolidar los
esfuerzos para enfrentar exitosamente los retos que presenta el entorno
internacional.
Al
valorar positivamente las gestiones del
mandatario dominicano ante su homólogo estadounidense, Adozona entiende que el
país debe hacer los ajustes apropiados para estar preparados ante el nuevo
contexto que se crea por el TPP y al mismo tiempo aprovechar las nuevas
oportunidades del mercado global, dice en un comunicado de prensa, su
presidente Aquiles Bermúdez.
La organización empresarial consideró
trascendente que el presidente Obama se haya comprometido mediante una carta
dirigida al presidente Medina a tomar en cuenta sus preocupaciones sobre las
negociaciones del TPP, dijo.
En
su comunicación al mandatario dominicano, Obama indica que el Tratado de Libre
Comercio con Centroamérica y República Dominicana DR-Cafta “es importante para
todos nuestros países”, y aseguró que las industrias textiles y de ropas de los
socios del pacto regional “comparten una
larga historia de acuerdos de coproducción y de asociación que han sido de
múltiples beneficios” (Listín
Diario).
ZF de Santiago destacan
carta de Obama
El
presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, Miguel Lama Rodríguez
consideró como trascendente y positiva la respuesta del presidente Barack Obama
a su homólogo dominicano, Danilo Medina, sobre el Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP) que Estados Unidos negocia con naciones asiáticas y que
afectaría el DR-Cafta firmado con el país.
Lama
expresó que la respuesta del Presidente Obama es fruto del enfoque que ha
puesto el gobierno dominicano al implementar una estrategia proactiva para la
creación de empleo formal y generación de divisas a través de impulsar al
sector zona franca y las exportaciones.
“Vemos
con optimismo la respuesta de Obama al presidente Danilo Medina, quien ha
iniciado una política de promoción a las zonas francas, reconociendo que este
es un sector muy dinámico de la economía para la creación de empleo formal y
fomentar las exportaciones”, manifestó el presidente de la Corporación, entidad
que representa 80 empresas del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera en
Santiago (Listín
Diario).
Seis entidades de Mipyme
abogan por una reforma del Código de Trabajo
Seis
entidades empresariales consideraron que la modificación del Código de Trabajo
generaría empleos de calidad, aumentaría la productividad y eliminaría las
distorsiones existentes.
Las
propuestas fueron hechas por la Asociación de Comerciantes e Industriales de
Santiago (ACIS), la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa
(Codopyme), la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa de la
Construcción (Copymecom), la Asociación de Hacendados y Agricultores (ADHA), la
Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep) y la
Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales
(Anmepro).
El
presidente de Copymecom, Eliseo Cristopher, planteó que el Código de Trabajo
tiene una gran carga laboral para los empleadores. Explicó que la sobrecarga
laboral es un factor que afecta a los micro, pequeños y medianos empresarios, así
como las demandas laborales (Hoy).
CEDAIL tiene su propuesta de
reforma código laboral
El
Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL) presentó su
propuesta de reforma al Código Laboral, la cual incluye normar a los
trabajadores migratorios, reestructurar las cortes de Trabajo, así como crear
los centros de conciliación.
La
iniciativa, que también aborda los aspectos de los sindicatos en las empresas y
las trabajadoras domésticas, busca, según sus directivos, dar un aporte a la
discusión sobre la modificación de dicha ley (Diario
Libre).
Panamá: economía creció 4.2%
en el primer trimestre de 2014
La
desaceleración de la economía panameña se acentuó. El último informe del
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) reveló que, entre enero y
marzo de 2014, la actividad económica de Panamá creció 4.29%, comparado con el
mismo periodo del 2013.
Los
sectores que en este periodo de tiempo lideraron el crecimiento fueron: la
pesca, el transporte, las comunicaciones, la intermediación financiera, el
comercio, los hoteles y restaurantes, las actividades comunitarias, sociales y
personales de servicios, la industria manufacturera y la electricidad y el
agua.
Sin
embargo, la construcción y la explotación de minas y canteras, que durante
mucho tiempo han sido pilares de la economía panameña, en esta ocasión
mostraron tasas bajas de crecimiento, revela el informe del INEC. La proyección
de crecimiento de la economía panameña para este año está entre 6% y 6.5%.
Jované confía en que el pronóstico se cumplirá. Esto, a pesar de que en los
tres primeros meses de este año el crecimiento de la economía se ha reducido de
un 8% a un 4% (La
Estrella - Panamá).
Costa Rica, el principal
socio de Panamá
De
acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA), el año pasado el 53% de las exportaciones panameñas en
la región fueron destinadas a Costa Rica.
Las
cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) revelan que el año
pasado las exportaciones panameñas al mercado costarricense alcanzaron 12.9
millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 125.2 millones de
dólares.
Panamá
le compra a Costa Rica más de lo que le vende. El año pasado le compró 112.3
millones de dólares más de lo que le vendió, según cifras oficiales.
Los
principales productos que Panamá compra a Costa Rica son medicamentos,
preparaciones alimenticias, cables eléctricos, antisueros, artículos para
envasado de plástico, pinturas y barnices, alimentos para animales, pañales,
abonos minerales o químicos, desinfectantes y otros, explicó la página de
Procomer (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica) (La
Estrella - Panamá).
Subir 50 % los precios de
los cigarrillos puede evitar 45.000 muertes al año
América
Latina puede evitar entre 17.000 y 45.000 muertes al año con una subida del 50
% al precio de los cigarrillos, dijo hoy a Efe Yul Francisco Dorado, director
regional de la ONG Corporate Accountability International (CAI).
En
una entrevista con motivo del Día Internacional sin Tabaco, que se cumple el 31
de mayo, Dorado indicó a Efe que este año la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda a los gobiernos que incrementen el impuesto a los cigarrillos
y otros productos del tabaco, una medida a su juicio muy válida para
Latinoamérica.
Los
precios de los cigarrillos son muy bajos en la mayor parte de América Latina en
comparación con otras zonas del mundo y los impuestos a los productos de las
tabacaleras también (El Nuevo Diario).
Nicaragua: Ventas crecen,
empleo se enfría
Mientras
las exportaciones de zona franca, en su mayoría textil, gozaron de buena salud
en el primer trimestre de 2014, la generación de empleo mostró un
comportamiento en negativo, al perder más de un mil 500 puestos de trabajo.
A
marzo de 2014, los ingresos por exportaciones de las empresas que operan bajo
el Régimen de Zona Franca crecieron 13% respecto al mismo período de 2013, lo
que ha significado 73.69 millones de dólares adicionales para Nicaragua.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua y
la Comisión Nacional de Zona Franca entre enero y marzo de 2014, Nicaragua
percibió 561.29 millones de dólares, superior a los 487.53 millones de dólares
del mismo período de 2013.
Según datos de la Federación de la Cámara
Nicaragüense de Zonas Francas Privadas, el 64% son empresas textiles y
confección; 19% agroindustrias; 12% arneses automotrices; 3% operan como call
center; y 1% son de muebles y otros insumos (La Prensa -
Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario