Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Laboratorio
de la DGA analizará bienes importados y exportados
Las
ventas de telefónicas permiten que la DGII cumpla la meta
Castillo:
Estado se preparó ante TLC
Admite
impacto minero
RD
tiene acceso a banda ancha menor que la región
CONEP
saluda depósito proyecto Ley de Naturalización sometido por DM
Industriales
de Herrera piden no obstaculizar Proyecto de Naturalización
Ley
Proindustria es vital para encarar retos del DR-CAFTA
Crece
población con acceso a internet
Seguridad
social: mejorar servicios y sostenibilidad
Mujeres
jóvenes enfrentan desigualdades en el empleo
Banesco
creció en 50.3 por ciento durante el 2013
Diversas
Laboratorio de la DGA
analizará bienes importados y exportados
El
16 de septiembre de 2012, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos
del Consumidor (Pro Consumidor) alertó a la población que no consumiera una
marca de azúcar crema, importada desde Brasil por la Casa Chepe, porque estaba
mezclada con arena.
La
advertencia llegó muy tarde, considerando que desde hacia un mes el producto
circulaba desde las tiendas, a los hogares, y desde ahí, al organismo de los
consumidores, que adquirían el azúcar "no apta para el consumo
humano".
Fernando
Fernández, director General de Aduanas (DGA), explica que las entidades
facultadas por la ley para velar por la inocuidad de los alimentos y del resto
de los productos importados son los ministerios de Agricultura, de Medio
Ambiente, y de Salud Pública.
Pero
a la vez considera que "Aduanas, como primer punto a donde llega el
producto, tiene la necesidad de verificar si la composición que dice la
etiqueta es la misma que tiene el producto".
Con
ese propósito, la DGA construye un laboratorio con capacidad de analizar los
componentes de los minerales, alimentos, hidrocarburos y alcoholes, y se
proyecta que comience a operar en dos meses (Diario
Libre).
Las ventas de telefónicas
permiten que la DGII cumpla la meta
Las
recaudaciones de impuestos para el primer cuatrimestre del año registraron un
cumplimiento de 105% de lo estimado dicho período, según indica el informe
preliminar presentado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el
cual muestra que se recaudaron RD$118,438.31 millones cuando lo que se
esperaban eran RD$111,790.67 millones, lo que refleja que la entidad obtuvo un
5.9% más que lo planificado.
Sin
embargo, hay que destacar que sin los ingresos extraordinarios que obtuvo la
DGII por la venta de Orange (RD$9,205 millones) y de Tricom (RD$792.7 millones)
el cumplimiento de la meta de las recaudaciones para el período enero-abril no
alcanzó el 100%, sino que logró el 97% de lo estimado (Diario
Libre).
Castillo: Estado se preparó
ante TLC
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, afirmó que la
reducción de los ingresos aduanales por los desmontes arancelarios de 2015,
producto del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos, no
lesionarán de forma significativa las finanzas públicas, pues se trata de una
eventualidad prevista por el equipo económico del Gobierno.
También
reiteró que, gracias a esta planificación, el Gobierno no tendrá que recurrir a
una reforma fiscal para compensar la caída de sus recaudaciones, y que tampoco
se aumentará la presión a los contribuyentes durante los años que resta de
mandato.
En
relación con la necesidad de aumentar los niveles de competitividad del país,
el ministro explicó que las iniciativas público-privadas son impulsadas por la
Mesa de Seguimiento al Congreso de Industria, especialmente con proyectos
legislativos.
Resaltó
la propuesta de la Asociación de Industrias (AIRD) de que se extiendan los
incentivos a la inversión en maquinarias y tecnología, provenientes de la Ley
392-07 de Pro-Industria, que permite deducir las inversiones del pago del
Impuesto Sobre la Renta (Listín
Diario).
Admite impacto minero
La
periodista argentina Denise de Olivera aseguró que existe mucha desinformación
sobre la explotación minera y mucha resistencia a conocer la realidad de esta
actividad económica de parte de periodistas y activistas que se oponen a la
extracción de minerales.
La
experta comunicadora admitió que existen antecedentes negativos de la
extracción minera mundial, por lo que dijo es necesario enfatizar en la
mitigación y prevención de riesgos.
“Si
decimos que no existen antecedentes negativos de la extracción minera estaría
mintiendo, me parece que hay impactos que se tienen que mitigar”, apuntó la
comunicadora.
En
un esfuerzo por influir a favor de la explotación minera, la embajada de
Canadá, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED)
y Barrick Pueblo Viejo, con el apoyo de la Organización Latinoamericana de
Minería (OLAMI), realizaron ayer el primer taller “Periodismo y minería
sostenible” (Listín
Diario).
RD tiene acceso a banda
ancha menor que la región
El
nivel de acceso en banda ancha en República Dominicana es de 4,22, unos puntos
por debajo del promedio de 26 países de la América Latina y el Caribe, que
obtienen en conjunto un 4,37 en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para
los países de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE)
es de 6,14 y 6,65 de Estados Unidos, correspondientes al año 2012.
Este
índice, con un valor ente 1 y 8 de menos a más, se basa en cuatro pilares del
área de telecomunicaciones: políticas públicas y visión estratégica,
regulación, infraestructura y aplicaciones. “Solo una de cada seis personas
tiene acceso a banda ancha en América Latina”, afirmó Antonio García Zaballos,
que encabeza la iniciativa de banda ancha del BID llamada DigiLAC (Hoy).
CONEP saluda depósito
proyecto Ley de Naturalización sometido por DM
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada saludó el depósito en el Congreso por
parte del Presidente Danilo del “Proyecto de Ley que Establece Un Régimen
Especial para Personas Nacidas en el Territorio Nacional Inscritas
Irregularmente en el Registro Civil Dominicano y Sobre Naturalización”.
El
Presidente del CONEP Manuel Diez Cabral calificó como importante y necesario
para el país la elaboración de este
proyecto y su rápido conocimiento, de forma que podamos solucionar esta
situación que ha ocupado la atención nacional durante meses y avanzar en otros
importantes temas de interés nacional.
El
CONEP consideró como prioritario buscar una solución humana a las personas
afectadas directamente por el fallo del Tribunal Constitucional, pero
respetando los lineamientos establecidos por la sentencia de dicho tribunal, la
cual recordó es vinculante para todos los poderes públicos. Diez Cabral recordó que la República
Dominicana debe mantener un sano equilibrio entre su condición de Estado
soberano y su posición como actor de la escena global. Confía en que el
referido proyecto podrá lograr este objetivo (El Nuevo Diario).
Industriales de Herrera
piden no obstaculizar Proyecto de Naturalización
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
ponderó la decisión del Gobierno de haber entregado al Congreso el proyecto de
ley de naturalización y planteó la expectativa de que la iniciativa permita a
la administración recuperar su normalidad operativa para dar respuesta a otros
temas acuciantes de la nación.
El
presidente de la organización privada, Víctor Castro, planteó que el debate
sobre la sentencia 168-13, del Tribunal Constitucional, ha consumido
energías, restado tiempo al Gobierno y
ha implicado un “torbellino de opinión” que, de alguna manera, afecta la
concentración del país en tópicos que también son de alta relevancia.
Expuso que la esperanza de la AEIH es
que las posiciones antagónicas que pudieran surgir respecto a la pieza
legislativa hallen en el corto plazo las vías del consenso y la conciliación,
por lo cual sugirió a las partes interesadas razonabilidad y la deposición de
posturas radicales (El Nuevo Diario).
Ley Proindustria es vital
para encarar retos del DR-CAFTA
El
presidente del Senado sostuvo ayer un encuentro con representantes del Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), y en esa actividad los industriales
abogaron por la promulgación urgente de la Ley de Proindustria por cinco años. El
año que viene República Dominicana tendrá grandes desafíos en materia comercial
(en diversas áreas) de los cuales no podrá zafarse, sino que tendrá que
abocarse a enfrentarlos. En ese año, el 97% del total de las líneas
arancelarias del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica,
conocido como DR-CAFTA, entrará en libre comercio, lo que significa que
productos como varillas, cemento, puertas, ventanas, losetas, muebles,
licuadoras, libros y productos de la higiene personal, entre otros, llegarán a
este territorio sin pagar impuestos.
El
tema ha generado grandes preocupaciones en diversos ámbitos. Ligia Bonetti de
Valiente, presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana
(AIRD) en la reunión con Reinaldo Pared Pérez aseguró que cuando el país se
hizo parte del DR-CAFTA y del propio EPA (Acuerdo de Asociación Económica) y
otros convenios el sector empresarial tomó una serie de medidas importantes. La
dirigente industrial solicitó al presidente Danilo Medina que someta al
Congreso y luego promulgue la Ley del Centro de Innovación y Competitividad
Industrial (Proindustria) por los próximos cinco años (El
Caribe).
Crece población con acceso a
internet
La
brecha digital en República Dominicana “se ha ido cerrando progresivamente”,
país que superó en el 2013 los tres millones de líneas de Internet, según
afirmó Mirna González, encargada de la Unidad Técnica de Apoyo a la Comisión
Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
González
presentó en la ONU un amplio informe sobre la situación actual de la República
Dominicana en materia de acceso y uso del Internet.
Indicó
que el país, en el año 2011 contaba con
1.2 millones de líneas de Internet y que en el 2013 superó los tres millones de
líneas, para un crecimiento total de aproximadamente 1 millón 890 mil líneas en
dos años.
Según
González “la brecha digital, en la RD, se ha ido cerrando progresivamente,
porque el nivel de uso de Internet, por parte de personas de 12 años en
adelante, ha alcanzado el 46%, tal como lo indica la Encuesta Nacional de
Hogares de Propósitos Múltiples Enhogar 2013” (La
Información).
Seguridad social: mejorar
servicios y sostenibilidad
Los
planes de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) son
iniciar las Pensiones Solidarias, incluye el seguro de vejez, discapacidad y
sobrevivencia del régimen subsidiado (en el 2014 con 50,108 afiliados, igual a
un 5.7% de la población meta, que en la actualidad es de 878,192, hasta
alcanzar un 13.1% en el 2021.
Así
lo informó la ministra de Trabajo y presidenta del CNSS, Maritza Hernández, en
su discurso de presentación del Plan Estratégico del Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) para el período 2014-2018.
En
el documento plantea seriamente corregir las distorsiones, mejorar y ampliar la
cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), y lanzó el reto de pasar al 90% del
salario cotizable, para lo que es necesario modificar el contrato de póliza.
Entre
sus lineamientos tiene: avanzar a la Universalidad y ampliación de la
protección en Seguridad Social; garantizar el acceso oportuno con calidad y
calidez a los beneficios que establece el sistema; asegurar la sostenibilidad,
eficiencia y transparencia financiera del sistema, y fortalecer la
institucionalidad, gobernanza e integralidad del Sistema (Diario
Libre).
Mujeres jóvenes enfrentan
desigualdades en el empleo
Las
mujeres operarias y artesanas perciben el 48% del ingreso de un hombre en igual
ocupación.
La
tasa de ocupación de las mujeres jóvenes es 2.4 veces menor a la de las
adultas, mientras que entre los hombres la brecha es de 1.7, según el informe
el Barómetro del Mercado de Trabajo.
“Son
las mujeres adolescentes y en especial las jóvenes las que tienen menores
probabilidades de estar ocupadas. Esta enorme brecha puede reflejar la
combinación de una mayor permanencia de las jóvenes en el sistema educativo y
mayores dificultades para obtener empleo que los jóvenes hombres”, destaca.
El
estudio agrega que la tasa de ocupación femenina a nivel general es apenas el
57% de la proporción de hombres en edad productiva con empleo (39.9% versus
69.9%), una diferencia de 30 puntos porcentuales a favor de los hombres (Hoy).
Banesco creció en 50.3 por
ciento durante el 2013
El
Banco Banesco cerró el año 2013 con activos por RD$9,880 millones, para un
aumento de 50.3% con relación al año anterior, informó el presidente ejecutivo
de la entidad).Al presentar las memorias correspondientes al 2013, Jesús
Benedicto Díaz explicó que Banesco tuvo crecimientos relativos similares en la
cartera de crédito y depósitos. En el caso de la cartera crédito, el principal
exponente da las operaciones activas del banco, el aumento relativo fue de 77%,
para cerrar con un balance de RD$6,325 millones, mientras que la cartera de
depósitos cerró en RD$7,688 millones.
Banesco
es un banco múltiple, perteneciente a Banesco Grupo Financiero Internacional,
con presencia en Venezuela, España, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico,
República Dominicana, Colombia, Suiza, Alemania, Portugal, Reino Unido y
Francia. Lleva tres años de operaciones en el país (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario