InFORMA-rse
26 de Mayo, 2014
Otros blog nuestros:
Red-Formando / Blog de mis análisis y reflexiones.
Red-Formando-IC /
Blog de reflexiones desde mi fe en torno a cuestiones religiosas, sociales y
económicas.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Obama promete a presidente dominicano tomar en cuenta
preocupación sobre TTP
Presentará centro apoyo a empresas familiares
La ONEC califica de acertada observación de ley de
vehículos usados
Desarrollo lo garantiza industrias competitivas
AEIH pide apoyar estrategia para el emprendimiento
UNE pide frenar la informalidad
Deuda externa de RD creció 16 por ciento
Gobierno necesita préstamos de $2,294 MM para sector
eléctrico
ADOZONA saluda elección de Luis Manuel Pellerano como
primer vicepresidente de la WFZO
CEPAL dice desempleo es 7% en RD
Costa Rica: Drogas en contenedores de piña
Diversas
Obama promete a presidente dominicano tomar en cuenta preocupación
sobre TTP
El presidente
estadounidense, Barack Obama, aseguró al gobernante dominicano, Danilo Medina,
a través de una carta, que tomará en cuenta sus preocupaciones sobre las
negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico, conocido por sus
siglas en inglés, TPP
Medina había compartido
con Obama la preocupación de su Gobierno y empresarios privados de que dicho
acuerdo podría impactar desfavorablemente la producción textil de los países
integrantes del Tratado de Libre Comercio entre ambos países y Centroamérica
(DR-CAFTA), y en particular a la República Dominicana (7Días.com.do).
Presentará centro apoyo a empresas familiares
La Asociación de
Industriales de la Región Norte (Airen) informó que la esta semana presentará
el Centro de Desarrollo de Empresas Familiares, con el propósito de contribuir
a la permanencia de estas unidades productivas “vitales para el desarrollo de
República Dominicana”.
La presidenta de la
Airen, Lina García de Blasco, indicó que a veces pasa desapercibido que la
mayor parte del universo empresarial dominicano es de carácter familiar “ya que
son familias las propietarias y son familias las que están al frente de su gestión”.
“Estamos concluyendo un
proceso de fortalecimiento de las empresas familiares en la región norte.
Esperábamos alcanzar 100 empresas y la respuesta fue tal que 114 empresas
asumieron ser asesoradas en organizar sus órganos de gobierno y en organizar la
sucesión. El entusiasmo es tal, que han pedido a la AIREN continuar con el
servicio”, explicó García de Blasco.
“Cuando muere una
empresa familiar la tragedia es múltiple: una familia ve reducida su base de
sustento, se pierden empleos, el fisco pierde ingresos y la comunidad pierde un
referente productivo. Es mucho lo que se gana cuando se lucha por su
permanencia”, indicó la dirigente de los industriales del Norte (Hoy;
Listín
Diario).
La ONEC califica de acertada observación de ley de vehículos usados
La Organización Nacional
de Empresas Comerciales (ONEC) calificó de muy acertada la decisión del
presidente Danilo Medina de observar el proyecto de Ley que permitiría la importación
de vehículos de hasta 7 años.
La entidad dijo en un
comunicado que la medina es "un mensaje claro de que el Gobierno apoyará
el comercio formal, así como el mantenimiento y la ampliación de la base de
contribuyentes".
Durante
mucho tiempo los sectores formales de la economía "vienen reclamando del
Gobierno que tome medidas que combatan la informalidad rampante que tanto
afecta al comercio y a la industria formal dominicana, mientras se afectan las
recaudaciones y el empleo formal", señaló Ernesto Martínez, presidente de
ONEC (El Nuevo
Diario).
Desarrollo lo garantiza industrias competitivas
La directora general del
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, afirmó que el establecimiento de un sector industrial competitivo
garantiza el desarrollo de la economía nacional.
Izquierdo precisó que
para lograr la competitividad de las industrias manufactureras es indispensable
continuar fortaleciendo las políticas destinadas a ese sector.
Reiteró que es necesario
eliminar los impuestos que quiebran negocios, entre los que cita el 1% sobre
los activos.
“Si se quiere crear empleo formal en el país
hay que apoyar al sector manufactura. Esa actividad es una de las grandes
creadoras de empleo formal. A octubre de 2013, de cada 100 perceptores de
ingresos en el mercado laboral nacional solo 45 tenían un empleo formal. Sin
embargo, en la manufactura de cada 100 perceptores de ingresos 76 eran
formales”, acotó (Listín
Diario).
AEIH pide apoyar estrategia para el emprendimiento
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y la provincia Santo Domingo (AEIH) proclamó
que la Estrategia Nacional de Emprendimiento, recién lanzada por el Ministerio
de Industria y Comercio, podría transformar la economía, dar un golpe a la
delincuencia, al desempleo y sepultar el paternalismo social del Estado.
“Un país de
emprendedores dejará de demandar la mano asistencialista del Estado en forma
prolongada; creará entes productivos, no dependientes de dádivas, con lo cual
mejorará también la calidad de política”, aseguró el presidente de la AEIH,
Víctor Castro.
Desde su óptica, el
emprendimiento puede integrar a la cadena productiva no solo a los jóvenes
–segmento social en el que la tasa de desempleo es más alta- sino también a
personas con discapcidad, especialmente en el área de la tecnología (Listín
Diario).
UNE pide frenar la informalidad
La actividad comercial
en el país tiene como principal obstáculo una alta informalidad caracterizada
por la inequidad tributaria que está ocasionando una baja rentabilidad en los negocios.
La Unión Nacional de
Empresarios (UNE) demandó de las autoridades del país enfrentar la alta
informalidad que se da con la entrada de mercancías libres de gravámenes
(ropas, repuestos y otros bienes); amparadas en la Ley 28-01, de Desarrollo
Fronterizo, a fin de garantizar equidad en el comercio y mayores ingresos al
fisco.
Luis Moquete, presidente
de la UNE, dijo en LISTíN DIARIO, que el comercio registró el más bajo
crecimiento de los sectores que dinamizan la economía, al crecer un 3.6%
durante el primer cuatrimestre de este año, según los datos del Banco Central;
muy por debajo del 6% de la manufactura, 9% Bares Restaurantes, 14% la construcción, lo que
debe llamar la atención del Gobierno, “porque esto quiere decir que la crisis
del comercio continúa” (Listín
Diario).
Deuda externa de RD creció 16 por ciento
La deuda externa total
de República Dominicana cerró en 2013 en casi US$15,000 millones, equivalente a
un incremento de 16% con respecto al año anterior.
El 68% de la deuda se
concentra en tres acreedores, el BID con 17% del total, Venezuela con un 25%, y
los bonos soberanos con un 26%, afirma Nassim Alemany, de la firma Deloitte.
El incremento más
significativo ha sido con Venezuela, debido a los compromisos financieros
asumidos con la compra de combustibles a través del acuerdo petrolero
(Petrocaribe), que entre 2005 y 2013 registró un aumento de 1,820%, pasando de
US$195 millones a US$3,735 millones (Listín
Diario).
Gobierno necesita préstamos de $2,294 MM para sector eléctrico
En la Ley de Presupuesto
de 2014, el Congreso autorizó la concertación de operaciones de crédito público
para financiar la ejecución de proyectos del sector eléctrico por un monto
total de US$2,294 millones.
Estos fondos, una vez
obtenidos, se destinarían al financiamiento del plan integral para el sector
eléctrico anunciado el 20 de marzo de 2013 por Rubén Bichara, vicepresidente de
la Corporación Dominicana de le Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en uno
de los almuerzos mensuales de la Cámara Americana de Comercio.
Sin embargo, hasta la
fecha, el único proyecto de ley introducido por el Poder Ejecutivo ha sido el
correspondiente al contrato de ingeniería, procura y construcción de una
central generadora de electricidad, compuesta de dos plantas a carbón con una
capacidad conjunta de 674.78 Mega Watts (MW) de capacidad neta (Diario
Libre).
ADOZONA saluda elección de Luis Manuel Pellerano como primer
vicepresidente de la WFZO
La Asociación Dominicana
de Zonas Francas (ADOZONA) saludó la elección del empresario dominicano Luis
Manuel Pellerano como primer vicepresidente de la World Free Zone Organization
(WFZO) -Organización Mundial de Zonas Francas-, durante una cumbre celebrada en
la capital de los Emiratos Arabes.
Pellerano, pasado
presidente de ADOZONA, fue escogido en un evento que reunió a organizaciones
representativas del sector zonas francas de todo el mundo. La cumbre fue
inaugurada por el Jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente de los
Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubai. Una nota de ADOZONA indica que la
elección de Pellerano es una merecida distinción por su consagrada trayectoria
en el sector y un reconocimiento al sitial que ostenta la República Dominicana
en ese ámbito de la actividad económica.
La World Free Zone
Organization es una entidad sin fines de lucro que funciona como una asociación
para todas las zonas francas del mundo. Se estableció en 2013 en Ginebra,
Suiza, tiene oficina general en la zona franca del aeropuerto de Dubai y está
considerada como líder mundial en términos de conocimiento de las zonas francas
(El
Nacional).
CEPAL dice desempleo es 7% en RD
En un trabajo conjunto
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado ayer, el organismo de
Naciones Unidas alerta que el bajo crecimiento económico podría afectar el
desempleo en la región de América latina y el Caribe, donde la tasa de
desempleo urbano ha bajado de 6.4% en 2012 a 6.2% en 2013.
El informe “Coyuntura
laboral en América Latina y el Caribe” 2014, el cual toca los programas de
Transferencias condicionadas y el mercado laboral, revela que en el caso de
República Dominicana el desempleo urbano creció de 6.5% a 7% entre 2012 y 2013.
La Cepal indica que la
nueva disminución del desempleo no se debe a que un mayor porcentaje de la
población en edad de trabajar esté con empleo, “sino a que un mayor porcentaje
está inactivo, es decir, queda fuera del mercado laboral y no busca trabajo” (Listín
Diario).
Costa Rica: Drogas en contenedores de piña
Los decomisos en Europa
de droga oculta en exportaciones agrícolas costarricenses preocupa al sector
agroexportador, que demanda mayores controles y seguridad en los procesos de
envío de productos al exterior, tanto los que se llevan a cabo en el país como
los que se realizan una vez pasan las fronteras, según explican representantes
del sector.
Los productores
agroexportadores del país reconocieron estar preocupados por los decomisos
locales e internacionales de droga -principalmente cocaína- en cargamentos de
fruta, tubérculos y plantas y flores ornamentales. A inicios de este mes, la
Guardia Civil española anunció la incautación de 2,5 toneladas de cocaína (con
un valor de $208 millones) ocultas en un contenedor de piñas procedentes de
Costa Rica. La droga estaba distribuida en 2.296 paquetes. En el operativo
fueron detenidas seis personas en la nación ibérica (Costa
Rica Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario