Informa-RSE
Cifras de la Semana
Milton Tejada C.
1 de Julio, 2017
Cuando se trata de SERVICIO AL CLIENTE "Panfletos ingeniosos y lemas pegajosos no
esconderán un liderazgo incompetente"
(Jhon Maxwell).
Comprando con tarjetas de créditos.
Según reporte publicado en el Listín Diario, el
crecimiento de las compras hechas con tarjetas de crédito es extraordinario. “De
enero a abril pasado las compras en línea o “e-commerce” realizadas con
tarjetas de créditos locales e internacionales y los plásticos prepagados
reflejan un evidente crecimiento entre los consumidores dominicanos, ya que de
acuerdo con las cifras oficiales en el primer cuatrimestre de 2017 solo las
compras con tarjetas locales aumentaron un 44.4% con respecto a las realizadas
en todo el año 2016” (Listín Diario).
¿País industrial? NO! El año pasado la manufactura dominicana representó
el 14.7% del valor agregado total, sumados los aportes de los subsectores
Manufactura Local (11%) y Manufactura de Zonas Francas (3.7%). No somos un país
industrializado (Listín Diario).
¿Quieres un empleo público? Es extraordinaria la capacidad del Estado
dominicano –léase también de su gerente, el Gobierno- para generar empleo
público, el cual pasó de 12.5% a 18.1% del empleo total en seis años
(2009-2014), según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). El estudio señala que entre 2009 y 2014 se registró, en promedio, un
incremento general del tamaño del empleo público de 11.3% a 12.0%. “El mayor
aumento se produjo en República Dominicana, que pasó de 12.5% a 18.1%” (ElDinero.com).
Cooperativas
aportan 87% de primeas suscribtas a Coopseguros. En el pasado año 2016,
los ingresos por concepto de primas suscritas a la Cooperativa Nacional de
Seguros, Inc. (Coopseguros) ascendieron a RD$326.4 millones, de los cuales el
sector cooperativo aportó RD$284.6 millones, equivalentes a un 87% (Listín Diario).
Pírrico crecimiento de
exportaciones nacionales en Costa Rica. Las cifras pueden inducir a equivocación. Aunque
las exportaciones de Costa Rica crecieron 7% en los primeros cinco meses del
año (enero-mayo), este comportamiento es marcado por las zonas francas, las
cuales incrementaron en 13% sus exportaciones, mientras que la industria fuera
de incentivos directos –la nacional- apenas creció un 1% (Nación.com).
Cooperativa
de trabajadores de zonas francas: Crecimiento extraordinario de 40.58% en sus
activos. La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios
Múltiples de los Trabajadores de Zona Franca, INC. (COOPNAZONAF) informó que en
el 2016 sus activos totales ascendieron a 465 millones, 828 mil 404 pesos, que
representa un crecimiento de un 40.58%, con relación al año 2015 (DiarioDigital.com).
Optimismo: El 50.6% de empresas
esperan producción aumente. El
50.6% de las empresas de manufactura local tienen la expectativa de que su
producción aumentará en los próximos tres meses, mientras que 36.7% espera que
la producción se mantenga igual, lo que evidencia el optimismo del sector en
cuanto a la producción, según la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al
Sector Manufacturero, enero-marzo 2017, hecha por el Banco Central (Listín Diario).
¿Nación exportadora? Exportaciones
dominicanas sin la minería ni las zonas francas bajan -3%. Las exportaciones dominicanas, sin contar las de
zonas francas y minería, decrecieron 3.04% en el 2016, al compararlas con las
de 2015, según muestran las estadías del Banco Central. Los datos oficiales
muestran que las exportaciones nacionales, sin zonas francas ni minería, en el
2016 alcanzaron los US$2,578.7 millones y en 2015 las ventas al exterior en
este renglón fueron de US$2,659.6 millones (Diario Libre).
Crecimiento económico inequitativo. El 31.8% de la población dominicana en 2016
vivía en algunos de los niveles de pobreza, según las cifras oficiales. La economía
dominicana mantuvo, al menos desde 2008 hasta 2016, un crecimiento continuo,
que en el menor de los casos se sitúo en 3.5% en 2009 y, el mayor, en 7.8% en
2010. Pero, de la misma forma en que se ha ido expandiendo el producto interno
bruto (PIB), de igual manera aumenta la cantidad de personas que reciben
subsidios del Estado y el monto que se destina cada año a tales fines. Así, la
reducción o el aumento de la pobreza ha ido de la mano con el número de
subsidiados, de acuerdo a los registros del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Entre 2011 y 2012 la cantidad de pobres en
República Dominicana aumentó en 2.6%, al pasar de 4,009,261 a 4,113,871
personas. En ese período la economía se expandió 4.5% y 3.9%, respectivamente (ElDinero.com).
Compra de
artículos a empresas locales por parte zonas francas creció un 24%.
Las compañías de las
zonas francas incrementaron en un 24 % la compra de artículos a las empresas
manufactureras locales durante los últimos tres años, pasando el valor de las
transacciones de 3,369 millones de dólares en el año 2013 a los 4,169 millones
de dólares en 2016 (Acento.com).
Mercado interno de bonos lleva el
nivel de deuda a 38.3% del PIB. La
deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) subió de 37.7% en abril a 38.3%
del Producto Interno Bruto (PIB) en mayo, impulsada por más contrataciones a
través del mercado interno de bonos en el último mes (Diario Libre).
358 vertederos, 10 mil toneladas de
desechos sólidos… una oportunidad de negocios. La mayor cantidad de desechos sólidos son
lanzados en los 358 vertederos que se encuentran en el país. Cada día se
producen alrededor de 10 mil toneladas de desechos sólidos y solo el 44% se
concentra en el Gran Santo Domingo. Pero, ¿qué hace República Dominicana con
toda esa basura? Actualmente solo se recicla un 7% de los desperdicios (676
toneladas), que generan aproximadamente RD$300 millones al año, según datos del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ElDinero.com).
Mercado
cambiario: Venta bruta de dólares creció un 8.47% a mayo. El mercado cambiario
dominicano registró operaciones brutas de compra por US$14,996.1 millones en
enero-mayo de este año, un crecimiento absoluto de US$1,026 millones (7.34%)
respecto a igual período de 2016, y de ventas por US$14,945.2 millones, un
aumento de US$1,167.1 millones (8.47%). En cuanto a las operaciones netas, el
total transado fue de US$9,635.5 millones para la venta (ElDinero.com).
La actividad manufacturera se recupera.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera
(IMAM) de la Asociación de Industrias (AIRD) se recuperó significativamente al
ascender de 43.3 en que se ubicó en abril a 62.6 durante mayo. De acuerdo con
un reporte de la AIRD, los datos indican que es el segundo máximo histórico del
Índice desde Junio del 2015 (el primero también se produjo este año en marzo,
cuando alcanzó los 66.3) (Listín
Diario; El Caribe; Argentarium;
InformaRSE;
Hoy).
La misma historia de siempre: EdeSur
tiene 300 mil usuarios que no pagan. La
distribuidora de electricidad EdeSur Dominicana dijo tiene 300 mil usuarios que
consumen la energía y no la pagan y que tiene programado al finalizar este año
2017 convertir en clientes unos 130 mil, a través de la intervención de 11
circuitos donde ejecuta diversos trabajos en su zona de concesión (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario