Milton Tejada
C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Uno de cada dos jóvenes no
concluye nivel medio
Una feria de belleza para
productos con "Garantía de Calidad"
Operación permite decomisar
fármacos falsos
Llegada de turistas crece
14%
BC dice inflación de octubre
fue de -0.08%
Pide evitar ilegalidad
arrope el mercado
Industriales del mueble
piden transformación de Ley 340-06
Etiquetado en mercado de RD
adolece de control
OTTT dispone baja de precios
de los pasajes
Hombres son mayoría laboral
de universidades
EEUU renueva pacto laboral
con RD
Cámara de Cuentas revela que
272 ONG no le explican uso de los recursos públicos
EEUU conoce primer caso
laboral DR-CAFTA
El calzado de cuero ya es
artículo de lujo
Informalidad laboral afecta
a 60 % de micro y pequeñas empresas de la región
LA PRINCIPAL:
Uno de cada dos jóvenes no concluye nivel medio
A pesar de algunos avances que se perciben en la
educación, uno de cada dos jóvenes no logra terminar sus estudios de
bachillerato, a lo que se suma las pocas oportunidades de empleo para quienes
si logran concluir el nivel medio, situación que sigue siendo una brecha
social.
Es por ello que se hace necesario repensar la currícula
de educación técnica e integrar las empresas a la definición de lo que se
pretende enseñar en las escuelas técnicas, a fin de que exista un vínculo en lo
que se capacita y lo que realmente necesita el mercado laboral.
Incorporar elementos de tecnología en los centros
de estudios y laboratorios, además de utilizar los espacios de las empresas
como parte de la formación académica, las cuales están abiertas a esta
posibilidad, son también otros elementos a tomar en consideración, según arrojó
el Congreso Internacional de Educación “Aprendo 2014, Jóvenes República
Dominicana: educación, empleo y esperanza” (Listín
Diario).
Una
feria de belleza para productos con "Garantía de Calidad"
Con el objetivo de dar a conocer la calidad de los
productos cosméticos que tienen el sello "Garantía de Calidad",
otorgado por el Clúster Dominicano de Belleza, del 11 al 30 de noviembre será
realizada la "Feria de Belleza Jumbo", primera del Cluster que es
impulsado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Los laboratorios que participarán en la feria son:
Laboratorio Capilo Español, Laboratorio Dr. Collado, Laboratorio Rivas,
Laboratorio Unión, Laboratorio MK, Laboratorio JM Rodríguez, Inversiones y
Negocios (INESA), Royster Laboratorios y Halka Industrial.
Amable Padilla, Cluster Manager del Cluster de
Belleza de la AIRD, expresó que esta primera iniciativa desarrollada junto a
Jumbo tiene el objetivo de continuar reafirmando el posicionamiento de los
productos cosméticos dominicanos, como marcas de calidad mundial y estar más
cerca de los consumidores con propuestas que agreguen valor a la experiencia de
uso de los productos de bellezas fabricados en el país (Diario Libre).
Operación
permite decomisar fármacos falsos
La Procuraduría General de la República informó el
cierre de dos farmacias de la provincia Santo Domingo, donde decomisaron
medicamentos ilícitos valorados en aproximadamente RD$3,500,000.
El decomiso de los medicamentos y cierre de los
establecimientos fue realizado durante un operativo conjunto de la Procuraduría
Especializada de la Salud, la Dirección de Drogas y Farmacias del Ministerio de
Salud Pública y la Policía Nacional.
El titular de la Procuraduría Especializada de la
Salud, Rafael Brito Peña, dijo que los operativos se realizaron en las
farmacias Cordero y Darleny, en el municipio de Santo Domingo Este (Listín
Diario).
Llegada
de turistas crece 14%
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
afirmó que el turismo sigue alcanzando cifras récords, al registrar en octubre
un crecimiento de un 14% con la llegada de 39,726 visitantes adicionales.
Asimismo, el funcionario informó que el crecimiento
acumulado en el período enero-octubre es de 9.7%, una cifra muy superior al
crecimiento que registra la Organización Mundial del Turismo (OMT) para la
región del Caribe que promedia 5.9 % (Listín
Diario).
BC
dice inflación de octubre fue de -0.08%
El Banco Central informó que la inflación del mes
de octubre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC),
fue de -0.08%% respecto al mes de septiembre del presente año.El comportamiento
depresivo de los precios internos fue impulsado por la disminución de la
cotización del petróleo y otras materias primas que inciden en la producción de
alimentos de alto consumo local, explicó el Banco Central en su informe mensual
sobre la evolución del IPC.
Indicó que la inflación acumulada en los primeros
diez meses del año se ubicó en 2.44%, mientras la anualizada, medida desde
octubre 2013 hasta octubre 2014, se situó en 2.88%, nivel inferior en casi dos
puntos porcentuales al 4.74% registrado en igual período del 2013. Esta
inflación interanual de 2.88% al cierre del mes de octubre 2014 resulta ser la
más baja de América Latina, luego de las economías dolarizadas de El Salvador y
Panamá. Señala que la inflación de los últimos meses ha estado influenciada por
bajas presiones de precios de origen externo, es decir, que el ritmo de
depreciación anual del peso dominicano se ha desacelerado en los últimos meses,
contribuyendo de esta forma a mantener estable la variación de los precios.
También a los bajos niveles de inflación de los principales socios comerciales
del país y el descenso de los precios del petróleo y de otros commodities,
tales como trigo, maíz, soya. “Un aspecto importante a resaltar es que las
expectativas de inflación de los agentes económicos se han mantenido estables
en torno a la meta de inflación anunciada por el Banco Central, de 4.5 +/- 1%,
lo que favorece al cumplimiento de la misma”, afirma el Banco Central (El
Caribe).
Pide
evitar ilegalidad arrope el mercado
Las industrias de ron, cerveza y cigarrillos
demandaron al Gobierno evitar que en el país el mercado de esos productos sea
dominado por la evasión fiscal, el contrabando y el crimen organizado, una
tendencia que se agudiza en naciones de América Latina donde la carga
tributaria es exageradamente alta.
Las asociaciones de Productores de Ron (Adopron),
Fabricantes de Cerveza (Adoface) e Industria del Cigarrillo (Asocigar)
pidieron, asimismo, prevenir otras situaciones como quiebra de empresas,
pérdida de empleos y fuga de capitales, algo que ya ha ocurrido en varios
países de la región.
Adopron, Adoface y Asocigar se pronunciaron en un
espacio pagado y basaron su advertencia
en un análisis técnico, que encargaron a reconocidas firmas de estudios
económicos, sobre las distorsiones que ha sufrido el mercado de bebidas
alcohólicas y cigarrillos en ocho países latinoamericanos a causa de los altos
gravámenes.
Según el levantamiento, las secuelas se expresan en
casos como Costa Rica, donde el contrabando de cigarrillos creció 57% para
llegar a un 22%. Guatemala, por su parte, ha dejado de recaudar hasta US$1,333
millones, mientras se incrementa el crimen organizado, y cerró una planta de
producción, eliminando 190 empleos (Listín
Diario).
Industriales
del mueble piden transformación de Ley 340-06
El presidente de la Asociación Nacional de
Industriales de Muebles, Colchones y Afines (Asonaimco), Cristian Nolasco,
consideró urgente una transformación de la Ley 340-06, sobre contrataciones
públicas y afirmó que la garantía es el
mayor obstáculo para que los industriales Mipymes del mueble pueden obtener
financiamiento para las obras contratadas por el Estado.
Nolasco indicó que aunque algunas entidades
públicas han flexibilizado los requisitos de las licitaciones y se han
registrado pequeños avances en el acceso de la Mipymes a las compras
gubernamentales, la Ley de Compra y Contrataciones sigue teniendo problemas
neurálgicos que impiden asegurar un programa que facilite a las micro y
pequeñas industrias contar con mecanismos efectivos de integración como proveedores
del Estado (Listín
Diario).
Etiquetado
en mercado de RD adolece de control
La Ley 358-05 de Protección de los Derechos del
Consumidor, establece en su artículo 84 que todo proveedor de bienes o
servicios está obligado a proporcionar al consumidor o usuario, en la etiqueta
o soporte similar, una información en idioma español, clara, veraz y suficiente
sobre los productos que comercializa.
En el país también existe el reglamento RTD 53, que
explica las normas de presentación de un etiquetado que garantice la calidad
del producto previamente envasado. A pesar de ello, en el mercado abundan productos que no cumplen las normas
establecidas.
Mientras, por otro lado, la Asociación Dominicana
de Productores de Leche (Aproleche) reclama insistentemente la correcta
aplicación del etiquetado en los productos lácteos.
Para Altagracia Paulino, directora de Pro
Consumidor, el etiquetado se enmarca dentro del derecho a saber. “Tenemos
derechos a identificar el contenido de lo que utilizamos. Sobre todo si nos
referimos a productos comestibles y medicamentos”, afirmó (El
Caribe).
OTTT
dispone baja de precios de los pasajes
Los sindicalistas Juan Hubieres y Antonio Martes
restaron facultad a la Oficina Técnica del Transporte Terrestre (OTTT) para
disponer por resolución una reducción de 5 pesos a la tarifa del pasaje de las
rutas urbanas y entre 10 y 40 pesos a las interurbanas. Sin embargo, no
descartan la posibilidad de bajar el precio de sus servicios.
Los presidentes de la Federación Nacional de
Transporte La Nueva Opción (Fenatrano) y el de la Confederación Nacional de
Transporte (Conatra) señalaron que están abiertos a discutir una reducción del
precio del transporte, pero no una imposición de la OTTT.
“Eso es una vagabundería, un espectáculo y un show
montado para la prensa de parte del director de la OTTT, que busca ganar
populismo con ese anuncio”, coincidieron ambos dirigentes, quienes manejan más
del 90% del trasporte urbano e interurbano (El Día).
Hombres
son mayoría laboral de universidades
En el acuerdo-alianza entre la Organización
Universitaria Internacional, OUIIGLU y Macros Consulting, se llevó a cabo el
lanzamiento del I Estudio Interamericano de sueldos para Universidades, que
incluye a República Dominicana, y que se realizó con el objetivo de ofrecer a
sus miembros, una perspectiva internacional de los salarios y puestos comunes
al sector universitario.
El estudio revela que el mayor porcentaje de la
fuerza laboral en el sector universitario latinoamericano, está representado
por hombres, en una proporción del 56% y 44% restantes, son mujeres.
Indica la investigación que el 28% de las
universidades, reportó tener entre 100 y 1000 empleados en la institución; un
36% reportó tener entre 1000 y 5000 empleados y otro 36% cuenta con más de 5000
empleados en su institución (Listín
Diario).
EEUU
renueva pacto laboral con RD
El Gobierno de Estados Unidos renovó los acuerdos
laborales que mantiene con México, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica, con el propósito de proteger los derechos de los trabajadores
inmigrantes, que son los más vulnerables a los abusos.
La renovación de los acuerdos se produjo en una
ceremonia en la oficina central del Departamento de Trabajo, con la presencia
de su titular, Thomas E. Perez y los embajadores que representan a estos cinco
países, informó hoy en un comunicado este departamento.
En virtud de estos acuerdos, el gobierno trabajará
con las embajadas y los consulados de estos países para que facilite
información sobre las leyes laborales estadounidenses referidas a salud,
seguridad en el trabajo y horas laborales en EE.UU.
"Todos los trabajadores tienen derecho a un
lugar de trabajo seguro y al pago de salarios justos", subrayó el
secretario Pérez, hijo de inmigrantes dominicanos, quien destacó el
"compromiso compartido" entre ambas partes para proteger los derechos
laborales de los inmigrantes de estos países (Listín
Diario).
Cámara
de Cuentas revela que 272 ONG no le explican uso de los recursos públicos
Aunque el Estado dominicano destinará este año en
forma directa más de de RD$1,543.9 millones de los fondos de los contribuyentes
a las organizaciones no gubernamentales (ONG), hasta el 10 de octubre pasado un
total de 272 no había reportado el uso que hacen de más de RD$232.2 millones
que tienen asignados en el Presupuesto Nacional, según la Cámara de Cuentas.
Eso significa que el 30.3% de 897 ONG que la Cámara
de Cuentas incluye en su informe, obvian cumplir con las disposiciones legales
y, aun así, son beneficiarias de fondos del Estado que este año destinará a
esas entidades RD$1,543,911,919, en forma directa.
El Presupuesto 2014 destina RD$2,918,107,528 a
“Ayudas a asociaciones sin fines de lucro (ASFL), que además recibirán en
bienes de capital un total de RD$435,883,652.
Los informes de la Cámara de Cuentas evidencian que
sólo 177 ONG (19.73%) presentaron el informe de sus ejecutorias entre enero y
septiembre; 89 (9.92%) lo hizo hasta el mes de agosto, 61 (6.8%) a julio; 205
(22.8%) a junio y 42 (4.6%) a mayo.
Las ONG que no reportaron sus ejecutorias reciben
fondos a través de la Presidencia (114), Educación (70), Salud Pública (37) y
Deportes (14).
7Días.com.do expone un listado de las ONGs que no
han cumplido con el requisite legal, muchas de ellas vinculadas a dirigentes
políticos y otras muy sonoras socialmente hablando (7Días.com.do).
EEUU
conoce primer caso laboral DR-CAFTA
La Oficina del Representante Comercial de Estados
Unidos (USTR en inglés) dio a conocer en un informe el primer conflicto laboral
que se ejecuta bajo las normas de compromiso establecidas, en este caso con
Guatemala, en el Tratado de Libre Comercio firmado con Centroamérica y
República Dominicana (DR-Cafta).
El Representante de Comercio de Estados Unidos,
Michael Froman, reveló que su nación trabaja un caso con Guatemala, relativo a
la aplicación de la mano de obra (laboral) establecido en el artículo 16.2.1
del DRCafta, según se publica en el USTR.
Los compromisos establecidos por Guatemala tienen
que ver con acciones para reforzar las inspecciones de trabajo, agilizar y
simplificar el proceso de sancionar a los empleadores y de ordenar la
recuperación de violaciones de trabajo, aumentar el cumplimiento de la
legislación laboral mediante la exportación de las empresas; mejorar la supervisión
y el cumplimiento de las órdenes judiciales laborales y la legislación laboral,
y establecer mecanismos para asegurar que los trabajadores se les paga lo que
se les debe, cuando las fábricas cierran (Listín
Diario).
El
calzado de cuero ya es artículo de lujo
El alza en el precio debido a la escasez y la mayor
demanda comienza a generar la percepción de que el cuero es cada vez más una
materia prima demasiado costosa para la confección masiva de calzado, más
dirigida a un segmento de los consumidores más elevado.
El gran desempeño que lograron los productos de
cuero desde la última crisis de 2008, generó la percepción de que la provisión
de materia prima es tan limitada que cualquier expansión en el consumo
generaría un constante incremento en el valor de la materia prima y el precio
del cuero.
El fenómeno de la baja disponibilidad de pieles
para curtir, de todos modos tiene razones disimiles y en algunos casos también
susceptibles de cambio. La industria automotriz consiguió seguir impulsando la
moda del tapizado de cuero, que cada día requiere más de esta materia prima (Cuero
América).
Informalidad
laboral afecta a 60 % de micro y pequeñas empresas de la región
Al menos el 60 % de micro y pequeñas empresas en
América Latina tienen a sus trabajadores en condición de informalidad, a pesar
de ser las principales generadoras de empleo, de acuerdo con un informe de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundido en Lima.
"Es un desafío complejo pues la informalidad
es un fenómeno multidimensional y el mundo de las MYPE es sumamente
heterogéneo", advirtió la directora regional de la OIT para América Latina
y el Caribe, Elizabeth Tinoco, en la presentación de la serie "Notas sobre
políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas".
Tinoco agregó que "hay una distinción entre la
formalización de una empresa y la formalización de las relaciones de
empleo", dado que existe trabajo no declarado en un contingente importante
de micro y pequeñas empresas.
De acuerdo con los últimos sondeos, América Latina
y el Caribe tienen 59 millones de unidades productivas, de las cuales 48
millones corresponden a trabajadores independientes o por cuenta propia.
Cerca de 7 millones de esas unidades productivas
son empresas que tienen hasta 5 trabajadores (Listín
Diario).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario