Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Credo: La batalla que deben dar los liberales
Conep
celebra 50 años y entrega premios
Ministro
de Industria y Comercio: "Gobierno debe eliminar subsidio a
transportistas"
Usarán
basura como combustible en cementeras
CDEEE:
casi cierra pacto con Cogentrix
Hoy: Entre
riqueza y desigualdad
El 66.9%
de estudiantes de la UASD son mujeres
Pago de
diferencias es principal queja de afiliados en la DIDA
Subida
salarios docentes representa el 54,3% del aumento presupuesto Educación
Caamaño
destaca la necesidad urgente de un nuevo modelo de atención en salud
Desigualdad
social en RD es una de la más alta de Latinoamérica
Banreservas pacta con RIA Money Transfer
Publicación
global UNFPA revela 500 millones de jóvenes del mundo viven con RD$90.00 por
día
Un 47.7 %
de los empleos femeninos en América Latina son precarios
LA PRINCIPAL:
Credo:
La batalla que deben dar los liberales
Al recibir el
Premio de la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) a la Libertad
2014, Juan Carlos Hidalgo realizó un descarnado análisis de la coyuntura
costarricense, donde destacan las aparentes contradicciones entre un
crecimiento económico sostenido y la realidad hiriente del crecimiento de la
pobreza. Aquí, algunos fragmentos. El subrayado es nuestro (Milton T).
"... La apertura económica que ha experimentado Costa Rica a partir
de mediados de los ochenta nos ha dado un ritmo de crecimiento económico que se
encuentra entre los más altos de América Latina. No obstante, las cifras
oficiales indican que el país ha fracasado consistentemente en reducir
la tasa de pobreza por debajo de la barrera del 20%. Según los últimos
cálculos del INEC, la pobreza incluso aumentó en el último año y ahora afecta a
más de un millón de costarricenses. Esto debe servir de prueba inequívoca del
déficit social del modelo."
"... Las medidas de liberalización que se han implementado en los
últimos 30 años revela el fuerte sesgo mercantilista de estas.Gobiernos
sucesivos adoptaron regímenes monetarios, comerciales, fiscales y regulatorios
que beneficiaron a sectores específicos a expensas de la población en general,
especialmente de los más pobres." Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/11/invitado-credo-liberal.html
Conep celebra 50 años y entrega premios
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) celebró su Gran Gala 2014, en una ceremonia en la que
su presidente, Manuel Diez Cabral, destacó la apertura al diálogo del Gobierno
del presidente Danilo Medina.
“Puedo
decir que concluyo esta carrera gremial teniendo las mejores y más profundas
discusiones de trabajo que he vivido con Gobierno alguno, en diez años de
liderazgo empresarial. Lo menciono, no solo para reconocer, sino para alentar”,
destacó.
El evento
contó con la presencia del presidente Danilo Medina, quien recibió de manos de
Diez Cabral un ejemplar del libro “El Conep: 50 años de su historia
institucional” que empezó a circular anoche, en el que la entidad recoge las
acciones más importantes que han realizado a lo largo de cinco décadas. El
gremio reconoció además a monseñor Agripino Núñez Collado, por su gran aporte a
la concertación del diálogo nacional y la paz social (Listín
Diario).
Ministro de Industria y Comercio:
"Gobierno debe eliminar subsidio a transportistas"
José del
Castillo Saviñón, ministro de Industria
y Comercio, dijo este martes que es momento de que el gobierno revise el
subsidio que se otorga al sector
transporte, ya que cree que es muy alto el costo del subsidio que el
Estado destina a los transportistas.
A juicio
de José del Castillo Saviñón, ministro
de Industria y Comercio, en el caso del gasoil se incrementó en un 15 por
ciento el subsidio a los transportistas.
En ese
mismo orden, dijo estar de acuerdo con que el subsidio del gasoil sea eliminado
como lo han solicitado líderes del sector transporte (El Nuevo Diario).
Usarán basura como combustible en
cementeras
Para
2018, entre el 20% y el 40% del combustible que utiliza la industria del
cemento en su proceso de producción se extraerá de residuos, lo que implicaría
emplear en ello unas 450 mil toneladas de desechos por año, y reduciría las
emisiones de dióxido de carbono en 800 mil toneladas, según afirmó Omar
Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático
y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Esta meta
es parte del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático
del país –cuya implementación inició este año-, indicó Ramírez al inicio del
foro empresarial “Reducción de emisiones y oportunidades de negocio en las
cadenas de valor del co-procesamiento en República Dominicana”, en el que se
debate hasta este miércoles la reutilización de residuos y sus beneficios
socio-económicos y que cuenta con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación
Técnica (GIZ) (Diario
Libre).
CDEEE: casi cierra pacto con Cogentrix
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, informó que tiene prácticamente
cerrado un acuerdo para la reconversión a gas de la Compañía Eléctrica de San
Pedro de Macorís CESPM (Cogentrix) y que no implica la extensión del contrato
que la empresa mantiene con el Estado.
Dijo que
de siete puntos en discusión, faltaba uno por armonizar, y “anoche llegamos a
una conclusión y hoy esperamos respuesta, donde ya la extensión del contrato
fue desmontada en el curso de las negociaciones para dejar el tema terminado”.
La CESPM
o Cogentrix cuenta con tres unidades de 100 megavatios cada una, para una
producción de 300 megavatios. La empresa está amparada por un contrato soberano
(aprobado por el Congreso Nacional) de 20 años, que vence en 2022 (Listín
Diario).
Hoy: Entre riqueza y desigualdad
Doing
Business, un estudio macroeconómico periódico que realiza el Banco Mundial, en
su versión para el año 2015 nos encasilla entre los países de Centroamérica y
el Caribe con mejor ambiente para los negocios. Y organismos de la talla del
FMI consignan que la economía local marcha bien y que cerrará el 2014 con tasa
de crecimiento por encima del promedio de la región, como ha sido la tendencia
sostenida durante más de un decenio.
Pero hay
contrastes severos y decepcionantes. Oxfam, una confederación internacional que
trabaja en 90 países en favor de los pobres, sostiene en un estudio que el 20%
de la población dominicana más pobre no disfruta ni el 5% de las riquezas del
país y que otro 20% de los más ricos se beneficia en un 50% del patrimonio
nacional. Esa tasa de desigualdad solo indica que la bonanza económica no se
invierte para generar empleo, bienestar y desarrollo humano.
Definitivamente,
la bonanza jamás ha calado hacia la base de la pirámide social (Hoy).
El 66.9% de estudiantes de la UASD son
mujeres
El 66.9%
de los estudiantes de la UASD son mujeres y 33.1% hombres; mientras 61.40%
tiene edades entre 20 y 29 años.
En el
actual semestre, 28.44% de los estudiantes de la UASD no ha pasado a carrera,
pues está cursando el ciclo básico; en tanto que las facultades más pobladas
son las de Ciencias de la Salud, con una matrícula de 29,041 estudiantes,
equivalente a 15.96% del total, seguida por Ciencias Económicas y Sociales con
26,633, para 14.63%, y Ciencias de la Educación que registra 20,487, para un
11.26%.
La
matrícula de estudiantes activos en la UASD es de 182,011, de los cuales 16.14%
tiene menos de 20 años y 77.55% está por debajo de los 30 años, de acuerdo a un
estudio de Dionisio Hernández, director de la Escuela de Estadística de la
UASD, sobre los aportes de la academia a esta sociedad (Listín
Diario).
Pago de diferencias es principal queja de
afiliados en la DIDA
El pago
de “diferencias” por consultas y procedimientos que cobran los médicos a los
pacientes, figura entre las principales reclamaciones que hacen los afiliados
en la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA).
En tanto
actores del sistema entienden que hasta que no se ponga en marcha el primer
nivel de atención y se adecúe el catálogo de cobertura, los pacientes seguirán
sacando de sus bolsillos grandes sumas de dinero para cubrir sus necesidades de
salud.
En tanto,
el presidente de la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip), Rafael Mena,
dijo que las clínicas no tienen que ver con el cobro de diferencias a los
pacientes y que eso es una relación médico-paciente- ARS (Listín
Diario).
Subida salarios docentes representa el
54,3% del aumento presupuesto Educación
El
Ministerio de Educación (Minerd) informó de que la implementación de un
eventual aumento del 12 por ciento al salario de los docentes representará unos
5.542 millones de pesos, lo que supone un 54,37 por ciento del incremento del
presupuesto de la institución para el 2015.
"La
nómina docente en 2012 representaba 1,07 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) y en el 2015 ese gasto será de 1,8 por ciento", expuso Educación.
En este
sentido, el Minerd apuntó que esta variación "es la mayor registrada en
término de reivindicación salarial desde la década de los noventa".
En cuanto
a la formación y capacitación docente, para el 2015 se espera invertir unos
2.875 millones de pesos, lo que representará un aumento del 87,43 por ciento en
relación al 2013 (7Días.com).
Caamaño destaca la necesidad urgente de
un nuevo modelo de atención en salud
Al
presentar sus memorias ayer de ocho años al frente de la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Fernando Caamaño, destacó los logros
alcanzados durante ese período en el sistema y destacó la necesidad urgente de
que en un corto plazo se establezca un nuevo modelo de atención en salud, como
garantía del fortalecimiento del sistema.
Dijo que
es fundamental poner en marcha la red única de hospitales que contrate y
facture los servicios que entrega a la seguridad social y poner en marcha un
sistema de referencia y contrareferencia de los pacientes.
Criticó
la actitud que durante todo ese tiempo ha mantenido el Ministerio de Salud
Pública, que se mantuvo ajeno al sistema dejándole las responsabilidades a la
Sisalril y al Consejo de la Seguridad Social (Listín
Diario).
Desigualdad social en RD es una de la más
alta de Latinoamérica
El 20% de
la población dominicana más pobre no alcanza ni el 5% de las riquezas del país;
mientras que otro 20% de los más ricos se beneficia en un 50% del patrimonio
nacional, lo que hace cada vez más profunda la brecha de desigualdad social.
Esta
afirmación la emite Rosa Cañete Alonso, directora en el país de Oxfam, una
confederación internacional integrada por
17 organizaciones que trabajan en aproximadamente 90 países del mundo
para encontrar soluciones a la pobreza. La premisa parte de los datos que
arrojó el estudio “Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema”, resultados
que fueron presentados la mañana de hoy, en la sede de esa entidad.
“La
desigualdad es altísima en República Dominicana, es una de las más altas en la
región de Latinoamérica, y hemos sido uno de los países que no ha logrado
reducir la desigualdad en la última década”, argumentó.
La
activista social explicó que con la campaña mundial denominada “Iguales.
Acabemos con la desigualdad extrema”, pretenden abordar este tema, con el fin
de que se conozca la realidad que atañe al país y se busquen soluciones
enfocadas en políticas públicas y democratización, que puedan combatir la
desigualdad en todas sus formas (Listín
Diario).
Banreservas pacta con RIA Money Transfer
El Banco
de Reservas firmó un acuerdo con la empresa remesadora Ria Money Transfer para
el envío y recepción de remesas desde y hacia cualquier parte del mundo, el
cual ofrecerá amplias facilidades a los residentes en República Dominicana, sin
importar su nacionalidad.
Ria es
una de las empresas líderes en el mercado de remesas a nivel mundial, con sede
en Buena Park, California, Estados Unidos, y cuenta con 230,000 agentes en 133
países; mientras que Banreservas es el banco con mayor cantidad de activos en
RD, que lo convierte en la principal institución financiera del país (Listín
Diario).
Publicación global UNFPA revela 500
millones de jóvenes del mundo viven con RD$90.00 por día
El Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentó este martes su más
importante publicación global, en la que se consigna que 500 millones de
jóvenes de alrededor del mundo, viven con el equivalente de RD$90.00 por día, y
un 60% de esta población que viven en regiones en desarrollo, no están
trabajando, ni tampoco estudian y solo tienen trabajos irregulares.
El
lanzamiento en el país estuvo presidido por Sonia Vásquez, Representante
Auxiliar del UNFPA, quien indicó que “nunca antes hemos tenido tantos jóvenes y
tantas jóvenes. Nunca más tendremos tal potencial para el progreso económico y
social. La manera en que atendamos las necesidades y aspiraciones de la
juventud, definirá nuestro futuro colectivo”, subrayó.
Resalta
la publicación que nueve de cada diez de estos viven en países menos
desarrollados, significando que de hecho, la República Dominicana tiene una
población de 3,765,068 entre 10-29 años de edad, lo cual equivale a un 38.1% de
la población nacional total.
“La cifra
actual sin precedentes de 1,800 millones de jóvenes constituye una oportunidad
enorme de transformar el futuro”, dijo la ejecutiva del UNFPA.
Revela,
además, que la deserción escolar en octavo grado en República Dominicana es de
10.9% mientras que en el quintil de pobreza inferior, es casi el doble (El Nuevo Diario).
Un 47.7 % de los empleos femeninos en
América Latina son precarios
Un 47.7 %
de los empleos remunerados de las mujeres en América Latina y el Caribe son de
baja productividad y con escasa protección social, según un informe divulgado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el
documento, la tasa de actividad económica femenina en América Latina asciende
solo al 49.8 %, y una de cada tres mujeres en la región no cuenta con ingresos
propios.
Asimismo,
el tiempo que dedican las mujeres al trabajo no remunerado es al menos el doble
que el que dedican los hombres a este tipo de tareas (Diario
Libre).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario