Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Salario de mujeres se hace más competitivo que el de los hombres
Senado aprueba préstamo por US$35 MM para desarrollo productivo de San
Juan
Productos reciclados de plásticos
Senado aprobó el proyecto de Presupuesto para el 2015
FMI dice economía va bien
Zonas Francas utilizan 81% de materias primas provenientes del exterior
Los patronos y sindicatos reiteran sus posiciones en el inicio del
diálogo tripartito
El FMI recomienda al país reformar mercado laboral
ADOZONA apoya disposición del Ministerio Público de actuar en casos de
corrupción
Inclusión financiera: Datos y tendencias
UNCTAD presenta reporte de comercio y desarrollo
LA
PRINCIPAL:
Salario de mujeres se hace más competitivo que el de los hombres
La práctica de las empresas de pagar salarios más
altos a los hombres que a las mujeres en posiciones similares ha estado
cambiando en los últimos años. De hecho, al septiembre de este año,
estadísticas oficiales muestran que el salario promedio cotizable a la
seguridad social es más elevado en las mujeres que en los hombres.
El informe estadístico de la Tesorería de la
Seguridad Social (TSS), donde se registran los salarios de los trabajadores del
sector formal, indica que actualmente el sueldo promedio de las trabajadoras
ronda los RD$17,108 mensuales, superior en 0.8% al promedio de los hombres con
RD$16,964 (El
Dinero).
Senado aprueba préstamo por US$35 MM para
desarrollo productivo de San Juan
Los
senadores ratificaron este miércoles un préstamo por 35 millones de dólares que
firmó la República Dominicana con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para financiar el programa de desarrollo productivo y competitividad de la
provincia San Juan (El Nuevo Diario).
Productos reciclados de plásticos
El
plástico es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, aunque este
produce efectos adversos sobre el medio ambiente. Es por esto que urge
reciclarlo, en especial cuando el 40% de la basura que se genera en el país es
este material.
El
ingeniero dominicano Fermín Capobianco destacó que el plástico puede tardar
entre 100 y 500 años para destruirse y urge apoyar las alternativas modernas y
ecológicas para reciclarlo.
Con esta
idea es que nace Capobianco Soluciones Ecológicas, creada hace dos años
dedicada al reciclaje de plásticos, especialmente para fabricar zafacones o
contenedores que permitan clasificar los desechos de acuerdo a su tipo y que
los mismos puedan ser aprovechados. Además, han creado otras líneas de
materiales plásticos para mascotas, jardinería, agropecuaria y mobiliario de
oficina y escolar (Hoy).
Senado aprobó el proyecto de Presupuesto
para el 2015
El Senado
declaró de urgencia y aprobó en dos
lecturas consecutivas, el proyecto general de Presupuesto correspondiente al
2015, tal y como fue depositado por el Poder Ejecutivo, con un monto de
RD$630,934 millones.
El
Presupuesto fue aprobado con el adéndum y el ajuste de las partidas a varias
instituciones, sugeridas el pasado martes por el presidente Danilo Medina a la
presidenta del Senado, Cristina Lizardo (Listín
Diario).
FMI dice economía va bien
Al
concluir la reunión con las autoridades de la Superintendencia de Bancos, el
jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita al país,
Przemek Gajdeczka reveló que la preocupación principal del organismo
internacional sigue siendo la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Apuntó
que de acuerdo a las reuniones realizadas hasta el segundo día de trabajo de la
misión, la economía dominicana anda “relativamente bien”, por lo que dijo
“hay buenas noticias” (Listín
Diario).
Zonas Francas utilizan 81% de materias
primas provenientes del exterior
El Censo
Económico del Sector de Zonas Francas (CEZF-2011), realizado por el
Departamento Internacional del Banco Central a principios de este año,
estableció que el 81% de la materia prima utilizada por estas empresas proviene
del exterior. El estudio comprobó que sólo 18 empresas ofrecen servicios de
manufactura por un monto estimado de US$49 millones.
Según el
estudio, de la materia enviada desde el exterior para ser procesadas en
empresas locales, el 70.2% proviene desde su casa matriz o por un suplidor para
fines de transformación.
A partir
de estos datos, indica el estudio, es posible llegar a la conclusión prematura
de que en el sector de zonas francas existe una gran cantidad de empresas
dedicadas a los servicios de manufactura, tomando en cuenta los lineamientos de
la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional (MBP6), publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las
estadísticas arrojaron que debido a que de las 311 empresas que contestaron el
formulario, 233 (74.9%) son empresas de Inversión Extranjera Directa (IED), la
existencia o no de traspaso de propiedad pudo verificarse para una muestra
reducida de empresas a través de los contratos y documentos comerciales
contenidos en las declaraciones de aduanas, cuyos resultados fueron opuestos a
las conclusiones obtenidas a través del formulario.
Los
hallazgos preliminares del censo indican que las exportaciones de bienes y
servicios del sector de zonas francas son realizados mayormente por empresas de
IED. En las que los accionistas extranjeros tenían más del 90% de capital
accionario las exportaciones significaron el 88.3% del total exportado del año
2011 (El
Dinero).
Los patronos y sindicatos reiteran sus
posiciones en el inicio del diálogo tripartito
Con la
advertencia del sector sindical de que no cederá ante cualquier propuesta que
busque eliminar beneficios a los trabajadores, se inauguró ayer el inicio del
Diálogo Tripartito para la reforma y modernización del Código de Trabajo.
Rafael
(Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical
(CNUS), apuntó que están de acuerdo con la necesidad de reformar los artículos
relacionados con aspectos procesales, reglamentarios, además de la
contextualización tecnológica, pero que reiteran su defensa en cuanto a los
beneficios económicos y contractuales a favor de los empleados.
“El
movimiento sindical, reiteramos, no está dispuesto a transigir con ellos,
porque son conquistas de los trabajadores que costaron grandes sacrificios, y
nosotros no pensamos legarle a las generaciones futuras un Código peor que el
que tenemos”, advirtió Abreu en su discurso durante la actividad celebrada en
la universidad Intec.
Mientras
que la representación del empresariado, reiteró su visión de buscar disminuir
el trabajo informal a partir de las reformas al Código Laboral.
“El
sector empresarial reitera su apertura y compromiso de participar de manera
activa en este diálogo para dejar listo un proyecto de reforma laboral que
disminuya los niveles de informalidad y creen las condiciones para generar más
empleos, que mejore las condiciones y los beneficios para el trabajador”,
expresó Manuel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
(Diario
Libre).
El FMI recomienda al país reformar
mercado laboral
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) considera que la República Dominicana le conviene
reformar su mercado laboral, como parte de un paquete de modificaciones
estructurales. Przemek Gajdeczka,
director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, sostiene
que una reforma del mercado laboral dominicano “ayudaría a distribuir de manera
más extensa los beneficios del crecimiento” económico.
El
criterio del funcionario del FMI, expuesto como parte de una ponencia que
presentó el pasado viernes en un seminario organizado por la Asociación de
Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), coincide con posiciones
sectoriales de que el crecimiento que experimenta la economía se percibe poco
en la colectividad por los bajos salarios que se pagan en el país.
Gajdeczka
recomienda también que en el caso de la República Dominicana se fomente “la
competencia y el crecimiento mediante la reducción de las exenciones de
impuestos y la eliminación de las distorsiones en el sistema tributario”. Según
estimaciones del Ministerio de Hacienda, para el próximo año el monto de las
exenciones y exoneraciones de impuestos, que en el argot fiscal se conoce como “Gasto tributario”, ascenderá a más de RD$200,000
millones, aproximadamente el 6.7% del producto interno bruto (PIB) (El
Caribe).
ADOZONA apoya disposición del Ministerio
Público de actuar en casos de corrupción
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) consideró que la actuación del
Ministerio Público frente a posibles casos de corrupción, responde no solo a un
extendido reclamo de la sociedad, sino también a una obligación que le impone
la Constitución de la República y su propia ley orgánica.
“Al igual
que otros sectores de la vida empresarial e institucional del país, nuestra
Asociación entiende que el Ministerio Público tiene plena facultad para
investigar y proceder contra cualquier ciudadano nacional o extranjero que
incurra en una eventual violación de nuestras leyes, siempre y cuando esa
actuación se ajuste a las normas de nuestra legislación procesal”, indica
ADOZONA.
Para
ADOZONA resulta inaceptable que determinados sectores pretendan bloquear la
voluntad del Estado Dominicano de perseguir y sancionar la corrupción, de
acuerdo a los procedimientos que establecen nuestras leyes.
Afirma
que sin la voluntad del Estado Dominicano para investigar, procesar y sancionar
la corrupción, incluyendo la que se origina en la propia administración
pública, no habrá posibilidad de detener y revertir un fenómeno que representa
un serio obstáculo para el desarrollo con equidad social y una grave amenaza
contra la estabilidad de nuestras instituciones democráticas (Hoy).
Inclusión financiera: Datos y tendencias
El
microcrédito en América Latina y el Caribe se mantiene pujante y continúa su
expansión de la última década, experimentando un aumento en su número de
clientes, una gran variedad de instituciones, y una tendencia a la baja en las
tasas de interés, de acuerdo con nuevos datos dados a conocer hoy aquí por el
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.
Según el
informe Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias,
información de finales de 2013 muestra que la cartera de microcrédito en la
región asciende a más de US$40 mil millones, es otorgado por más de 1.000
instituciones, y llega a más de 22 millones de clientes. Esto contrasta con
cifras de 2005, cuando la cartera de microcrédito era de US$5,5 mil millones,
provisto por menos de 400 instituciones, llegando solamente a seis millones de
clientes. Hoy en día, el microcrédito es otorgado tanto por bancos, como por
cooperativas y ONGs.
“Las microfinanzas alcanzan a una cuarta parte
de las microempresas de la región y les otorgan una amplia gama de productos
financieros, como créditos a tasas de interés que en algunos países son de las
más bajas del mundo en este sector. Se trata de una historia de éxito en el
desarrollo del mercado financiero de la región”.
Se
observa que las tasas de interés de microcréditos, tradicionalmente altas, han
comenzado a descender, en un proceso de convergencia con las tasas de préstamos
del sector financiero en su conjunto, tradicionalmente más bajas. A nivel
regional, la tasa media es de un 28 por ciento, comparada con más de 30 por
ciento en 2004 (Central
América Data).
UNCTAD presenta reporte de comercio y
desarrollo
La
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a
través de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), presentó los
reportes anuales sobre comercio y desarrollo e inversión 2014, expuesto por su
secretario general Mukhisa Kituyi y con
la participación del presidente de Funglode Leonel Fernández.
Entre las
conclusiones que arroja el documento, señala que la economía mundial se
mantendrá decaída y que el crecimiento para este año será de 2.5 a 3%. En ese
contexto, serán los países en desarrollo los que experimentarán mayor avance,
con un crecimiento que oscilará entre 4.5% y 5%, mientras que las economías en
transición solo aumentarán 1%.
En el
caso de América Latina y el Caribe, se estima que el crecimiento será de 2%,
por la menor demanda doméstica de Argentina, Brasil y México, y por los ‘shocks’
financieros externos ocurridos a mediados del año pasado y comienzos de 2014,
que repercuten en la región (Listín
Diario).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario