Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El Día: Un país endeudado
Danilo deja en operación fábrica productos lácteos
Instruirán a 2,500 empresarios en la Semana Pymes
Pide reglamento ley de declaración jurada
AmchamDR cree avanza proyecto reestructuración
Los precios de la canasta no bajarían de golpe
Frutas y vegetales, las nuevas estrellas de las
exportaciones dominicanas
Gobiernos de RD y Haití arriban a acuerdos sobre
seguridad, salud y producción avícola
Energía y Minas busca acuerdo en conflicto entre
varias empresas
Poder Ejecutivo tiene pendiente ratificar o
sustituir miembros de la Junta Monetaria
Zona Franca destaca esfuerzos para insertar en
mercado laboral a jóvenes
Capex y USAID firman convenio inserción laboral
Vicini y Bermúdez hablarán graduaciones Infotep
RD se convierte en el clúster de calzado más grande
del Caribe y Centroamérica
Feria de empleo en Santiago genera expectativa en
región Norte; inicia este viernes
Cedeño: Combatir la pobreza desde una política de
empleos y aumento de productividad
El 54% de las mujeres es responsable de la decisión
financiera del hogar
El 13.5% población de RD se financia con
“prestamistas”
Hoy: Ingreso y cultura financiera
La orden ejecutiva de Obama sobre inmigración tendrá gran impacto
económico
Costa Rica: Gobierno no quiere apertura de mercado
eléctrico
¿Qué tan bien se habla inglés en Centroamérica?
Tribunal otorga razón a Costa Rica en litigio por
aranceles
Venezuela garantiza apoyo a Petrocaribe pese a
caída de los precios del crudo
LA PRINCIPAL:
El Día: Un país endeudado
El Banco Central del país
acaba de hacer una revelación de una importancia capital en torno al uso de las
tarjetas de crédito como medio de pago de los consumidores dominicanos.
De acuerdo a la Primera
Encuesta de Cultura Económica y Financiera de la República Dominicana que hizo
el organismo, hay 6,639,529 tarjetas en poder del público. Eso tiene varias
lecturas.
El Banco informó que hay un
59.7 por ciento de los hogares dominicanos que percibe menos de 18,000 pesos al
mes. O sea, que el poder adquisitivo de los dominicanos pasa por un momento muy
dramático, ya que consume y compra más de lo que permite su sueldo.
Hay otro dato que llama
poderosamente la atención. Hay 915,220 tarjetas de subsidios gubernamentales
emitidas hasta septiembre de este año.
Todo indica que en enero, a
más tardar, las autoridades deberán abocarse a estudiar alternativas para que
en el país haya un aumento general de salarios (El Día).
Danilo
deja en operación fábrica productos lácteos
El presidente
Danilo Medina inauguró en el
municipio Ramón Santana de San Pedro de Macorís, la fábrica de productos
lácteos Agroindustrial Los Ángeles, en un acto con la participación de
empresarios, legisladores y otras personalidades.
Se trata de una agroindustria modélica, con altos
estándares de calidad y que representa un gran aporte a la productividad, al
dinamismo económico de la región y al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de Pedro Santana y de comunidades aledañas, con la creación de
decenas de empleos.
El grupo corporativo Los Ángeles, que integra la
Hacienda Los Ángeles y Agroindustrial Los Ángeles, produce los quesos Patrón de
Oro y yogurt Élite (Listín Diario).
Instruirán
a 2,500 empresarios en la Semana Pymes
Alrededor de 2, 500 empresarios de micro, pequeñas
y medianas empresas del país serán
capacitados mediante talleres y conferencias durante la Semana Pymes. Una
iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio a través de su viceministerio
de Fomento a las Pymes.
Esta actividad es el principal evento que se
realiza en el país en materia de apoyo a emprendedores con el objetivo de concentrar alrededor de 40 instituciones
públicas y privadas que ofrezcan
soluciones y servicios de apoyo a estos empresarios, de acuerdo al director de
servicios de apoyo a las Pymes, Noel Bou Vásquez (Listín Diario).
Pide
reglamento ley de declaración jurada
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) solicitó al Poder Ejecutivo la urgente aprobación del Reglamento de
Aplicación de la Ley No. 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio, para
que la misma cobre su total efectividad como instrumento de control y monitoreo
del patrimonio de los funcionarios públicos, cuyo plazo venció a inicios del
mes de noviembre, por haber transcurrido los 90 días que contempla la segunda
disposición transitoria de la citada Ley.
La presidenta de ANJE, Biviana Riveiro, señaló que
“la Ley No. 311-14 fue promulgada el
pasado 8 de agosto del 2014 con el objetivo de instituir el Sistema Nacional
Automatizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio a fin de proveer
a los órganos públicos de control e investigación de la corrupción
administrativa, de un sistema para el real y efectivo análisis de las declaraciones
juradas de los funcionarios del Estado en la que se persiga el enriquecimiento
ilícito y el incremento patrimonial desproporcionado (Listín Diario).
AmchamDR
cree avanza proyecto reestructuración
La Comisión Permanente de Industria, Comercio y
Zonas Francas del Senado, que preside Charles Mariotti, recibió este miércoles
el proyecto de ley sobre Quiebra y Restructuración Mercantil, entregado por el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y el sector empresarial..
La pieza es fruto de casi cinco años de trabajo mancomunado del sector público
y sector privado en los que la Cámara AmchamDR) ha jugado un rol destacado a
través de su Comité Legal.
Su conversión en ley será un paso importante para
la competitividad de la República Dominicana y como herramienta de mejorar las
garantías para la inversión extranjera. Gracias a ella, empresas que en
determinado momento puedan confrontar una crisis coyuntural tendrán la
oportunidad de reestructurar sus deudas sin verse obligadas a recortar empleos
o cerrar de forma temporal o definitiva. Esto permitirá garantizar niveles de
producción y de empleo, de suma importancia para el desarrollo económico del
país (Listín Diario).
Los
precios de la canasta no bajarían de golpe
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, consideró que aunque los precios de los combustibles en el país han
experimentado rebajas, de casi un 20%, no se podrá percibir una disminución
inmediata de los precios de los productos de la canasta familiar.
“Este es un proceso no de inmediato. Es un proceso
gradual, porque de lo contrario quebraría mucha gente que compró caro”,
explicó. Recordó que lo mismo sucede con la devaluación, porque es muy difícil
vender los bienes que se compran costosos y recuperar la inversión que se hizo
(Diario Libre).
Frutas
y vegetales, las nuevas estrellas de las exportaciones dominicanas
En el campo dominicano emergen productos estrellas
que se abren paso entre los mercados internacionales.
Se trata de las frutas y los vegetales que, entre
los años 2005 y 2013 han crecido cuatro veces más rápido que las exportaciones
totales, aunque todavía no tienen un alto peso en la canasta. Representan un
3.7% entre los años 2011 y 2013. Sin embargo, durante esos tres años, sus
exportaciones han crecido en promedio 18.6%.
Los vegetales, cuyas exportaciones han empezado a
descollar, son los pimientos, las vainas, los pepinos y pepinillos, yuca,
tomates, zanahorias, lechugas, repollos papas remolachas, cebolla, ajo y
puerro, entre otros. Mientras que las frutas son los aguacates, mangos,
cítricos, cocos, y desde luego, el banano orgánico, este último, rey de las
frutas exportables dominicanas (Diario Libre).
Gobiernos
de RD y Haití arriban a acuerdos sobre seguridad, salud y producción avícola
La Sexta Sesión de la Comisión Mixta Bilateral
Dominico Haitiana concluyó con la firma de una Declaración Conjunta que
apuntala la puesta en ejecución de acuerdos convenidos por los Gobiernos de los
países, así como significativos avances para la preparación de nuevos
compromisos en beneficio de ambos pueblos.
Dentro de los aspectos ventilados resaltan la
redacción del Protocolo de Seguridad entre el Ministerio de Defensa de
República Dominicana y la Policía Nacional Haitiana, orientado a la ejecución
de operaciones conjuntas para el combate
del crimen organizado, la violencia y la delincuencia internacional, con énfasis
en el narcotráfico, trata y tráfico de personas, armas, daños al medio
ambiente, contrabando de mercancías, robo de vehículos, secuestros y robo de
ganado, entre otros. Otras conclusiones importantes involucran proponer la
inversión dominicana en Haití en el área avícola y de vegetales orientales (El Nuevo Diario).
Energía
y Minas busca acuerdo en conflicto entre varias empresas
El Ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo encabezó un primer
encuentro en la búsqueda de una solución al conflicto que involucra a la
empresa PRAYDUNI, Cementos Andino, IDECOOP y la Cooperativa de extracción de
yeso de Barranca en Bahoruco.
En un encuentro realizado en la sede del Ministerio
de Energía y Minas, el Lic. Castillo quien sirvió de árbitro entre las partes
involucradas, definió la reunión como la primera experiencia de un ejercicio de
acercamiento para iniciar un cambio en el trato minero del país, cuya meta es
hacerlo más incluyente.
“Para nosotros esta es la primera reunión de un
modelo de acuerdo para ser implementado en todos los proyectos mineros,
involucrando la comunidad” (El Nuevo Diario).
Poder
Ejecutivo tiene pendiente ratificar o sustituir miembros de la Junta Monetaria
El presidente Danilo Medina tiene pendiente hacer
uso de la facultad que le confiere la Constitución para ratificar o sustituir,
según lo considere, a los integrantes de la Junta Monetaria (JM), organismo
responsable de determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera del
país. Estos funcionarios, siete en total, son designados por un período de dos
años y según la ley, al cumplir dicho período deben ser o ratificados o
sustituido del cargo.
Todos los miembros de la JM agotaron el período que
pre establece la Ley para el ejercicio de sus funciones, por lo que el Poder
Ejecutivo está en el deber de tomar una decisión al respecto.
Algunos de ellos, tras ser ratificados
anteriormente, llevan varios períodos consecutivos desempeñando las funciones,
pero en la actualidad, todos han sobrepasado el período de dos años sin que se
haya producido su ratificación por parte del Presidente de la República (El Nuevo Diario).
Zona
Franca destaca esfuerzos para insertar en mercado laboral a jóvenes
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de
Santiago, informó que continuará promoviendo proyectos que generen empleo para
jóvenes profesionales y técnicos que procuran colocación en el mercado laboral
y de esa manera reducir la delincuencia y la criminalidad.
El presidente de la AEZF de Santiago, Luis José
Bonilla Bojos, habló en el marco del inicio del programa Alerta Joven que tiene
el apoyo del Capex y USAID para preparar a jóvenes en oficios de servicios en
los parques industriales.
Bonilla Bojos dijo esperar que puedan desarrollar
programas de esta índole para el desarrollo
de las empresas y la
ampliación de sus mercados (La Información).
Capex
y USAID firman convenio inserción laboral
Mediante una alianza público-privada, 1,200
participantes del Proyecto Alerta Joven serán capacitados en las destrezas más
demandadas por las empresas de zona franca. El Proyecto Alerta Joven es
financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y dirigido por la empresa “Entrena”, en un esfuerzo
conjunto con el Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex), la
Corporación de Zona Franca Industrial de Santiago y la Asociación de Empresas
de Zona Franca.
En República Dominicana, “uno de cada cuatro
jóvenes ni estudia ni trabaja. El 90% de la juventud que está afuera de las
aulas y del trabajo formal, ya tiene por lo menos un hijo”.
Los jóvenes recibirán preparación según los
requerimientos y necesidades de los grupos profesionales y empresas a los que
ofrecen servicios. Esta iniciativa se extenderá hasta noviembre del 2016 y
dentro de los cursos que se impartirán están mecánica industrial para máquinas
diesel, auxiliar de almacén y auxiliar de contabilidad (El Caribe).
Vicini
y Bermúdez hablarán graduaciones Infotep
Los empresarios Juan B. Vicini y Aquiles Bermúdez
serán los oradores que disertarán en las graduaciones ordinarias de técnicos y
maestros del Instituto Nacional de Formación técnico Profesional (Infotep),
informó el director general de la institución, Rafael Ovalles.
Bermúdez, presidente de la Asociación Dominicana de
Zonas Francas (Adozona, expondrá en el acto de graduación de la Regional Norte,
que se efectuará el próximo martes 25, a las 4:30 de la tarde, en la Gran Arena
del Cibao, Santiago.
Mientras, Vicini será el orador invitado en la
investidura de la Regional Central, a celebrarse el viernes 28 de noviembre, en
el auditorio de la Casa San Pablo, a partir de las 7:00 de la noche (Hoy).
RD se
convierte en el clúster de calzado más grande del Caribe y Centroamérica
El embajador de Taiwán, Tomás Ping-Fu Hou,
consideró que con la instalación de dos empresas taiwanesas en República
Dominicana este país se convierte en el clúster de calzados más grande del
Caribe y Centroamérica.
El diplomático destacó el clima favorable de
negocios que presenta República Dominicana y que con una inversión de US$30
millones, las empresas Sun Jade y General Shoes generarán 12,000 nuevos empleos
en Santo Domingo y Santiago.
Ping-Fu Hou afirmó que ahora Santo Domingo y
Santiago tendrán la capacidad de fabricar zapatos en pieles y telas, además de
artículos textiles, plásticos, papel higiénico, materiales de impresión,
tecnológico, entre otros (El Dinero.com).
Feria
de empleo en Santiago genera expectativa en región Norte; inicia este viernes
Gran expectativas ha despertado en la región Norte,
la feria de empleos para contratar 500 personas para centros de contactos de un
pool de empresas que, comienza este viernes y hasta mañana sábado desde las
8:30 de la mañana en el Palacio de la Gobernación de Santiago de los
Caballeros.
La iniciativa parte del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI- RD) y su titular Jean Alain
Rodríguez, quien informó que esperan a postulantes de las ciudades de Moca, La
Vega, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Bonao y los anfitriones
santiagueros, entre otras poblaciones.
El funcionario ha dicho que, la idea es que estas
empresas crezcan y permanezcan en el país para que contribuyan al crecimiento
de la economía dominicana. Entre los requisitos para participar, los
interesados deberán saber los idiomas inglés, francés o portugués (El Nuevo Diario).
Cedeño:
Combatir la pobreza desde una política de empleos y aumento de productividad
La vicepresidenta de la República, doctora
Margarita Cedeño de Fernández, delineó las acciones que ejecuta la política
social del Gobierno mediante la cual capacita a ciudadanos para que se inserten
en el mercado laboral o emprendan un negocio propio, y definió como esencial
esta estrategia para el combate a la pobreza.
Al participar como oradora principal con la
conferencia “Abordar la desigualdad social desde el empleo”, en el almuerzo de la Cámara Americana de
Comercio (AMCHAMDR) efectuado este jueves en Santiago, la Vicemandataria
defendió los programas de transferencia monetarias condicionadas como un
recurso fundamental para reducir la vulnerabilidad de los sectores más carentes
del país.
Señaló que un 19% de la población de América
Latina, unos 113 millones de personas, forma parte de estos programas, y según
CEPAL, un 20% ya ha salido de la pobreza con una inversión de apenas 0,4% del
PIB de la región (El Nuevo Diario).
El 54%
de las mujeres es responsable de la decisión financiera del hogar
El Banco Central (BC) presentó los resultados de la
primera Encuesta de Cultura Económica y Financiera de la República Dominicana
2014, en la cual se destaca que la mayoría (54%) de las personas que son
principalmente (aunque no las únicas) responsables de tomar las decisiones
financieras del hogar corresponde a las mujeres, frente a los hombres que
arrojaron un porcentaje de 46% (Diario Libre).
El
13.5% población de RD se financia con “prestamistas”
La República Dominicana es el líder latinoamericano
y el tercero mundial en exclusión crediticia formal, según un estudio del Banco
Mundial citado por el Banco Central (BC).La investigación, realizada por un
organismo del Banco Mundial (2011) plantea que el 13.5% de los dominicanos
mayores de 15 años suple sus necesidades crediticias en los llamados
prestamistas informales.
Ese es el porcentaje más alto de América Latina y
el tercero a nivel mundial, en materia de acceso al crédito fuera del sistema
financiero formal, según la Primera Encuesta de Cultura Económica y Financiera
de la República Dominicana, presentada el miércoles en la noche por el BC (El Caribe).
Hoy: Ingreso
y cultura financiera
Mientras el 60% de los hogares dominicanos recibe
ingresos promedio por debajo de RD$18,000 al mes, el costo de la canasta
familiar del primer quintil más que duplica esa cantidad. Y entre los factores
que motivan la insuficiencia de los ingresos están los bajos salarios, la
pérdida de poder adquisitivo de la moneda y las alzas de precios, así como la
irregularidad de los ingresos de un alto número de trabajadores de la economía
informal, que tiene un peso específico muy importante en el PIB del país.
De los resultados de la encuesta del Banco Central
podemos inferir la necesidad de mejorar los ingresos de la familia dominicana,
crear las condiciones para una mayor formalización de la economía y hacer más
asequibles para la familia productos bancarios como el crédito (Hoy).
La orden ejecutiva de Obama sobre inmigración tendrá gran
impacto económico
La orden ejecutiva que
anunció el presidente de EE.UU., Barack Obama, para regularizar a unos cinco
millones de inmigrantes indocumentados se espera que tenga un importante y
positivo efecto económico, aunque menor que el previsto en la propuesta de ley
aprobada en el Senado en junio de 2013.
La de entonces, que no fue
finalmente ratificada ya que permanece estancada en la Cámara de
Representantes, era de mayor calado puesto que no solo permitía la
regularización de millones de personas, sino que abría la vía de la ciudadanía
para el total de 11 millones de inmigrantes que se calcula viven en Estados
Unidos.
Entre 2013 y 2023, elevaría
el producto interior bruto (PIB) en 3,3 %, y un 5,4 % adicional en la siguiente
década, hasta 2033, de acuerdo con la CBO.
Asimismo, reduciría el
déficit del país en 200.000 millones de dólares en la primera década, y unos
700.000 millones en la segunda, algo fundamental en un país con un importante
desequilibrio fiscal.
Obviamente, la orden
ejecutiva también tendría consecuencias en el mercado laboral.
En este sentido, y de
acuerdo con datos del Center for American Progress (CAP), un centro de estudios
progresista, se añadirían 159.000 nuevos trabajos cada año durante los próximos
cinco años; y se pagarían impuestos adicionales por valor de 144.000 millones
de dólares a nivel federal, local y estatal en los próximos cinco años (7Días.com).
Costa
Rica: Gobierno no quiere apertura de mercado eléctrico
La administración Solís se opone a la Ley de
Contingencia Eléctrica que habilitaría la generación privada de energía y
obligaría a la estatal eléctrica a competir.
Argumentando que no hay necesidad pues 'la demanda
está satisfecha', el poder ejecutivo rechaza la Ley de Contingencia Eléctrica
pues "... Atentaría contra el modelo de desarrollo energético del país y
contraviene con lo que se ha discutido en las mesas de diálogo
energético."
El Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez, dijo
a Crhoy.com que "... No hace falta contratar generación privada, porque no
hay una situación de contingencia, cuando entre Reventazón, ahí va a haber un
ingreso. Hemos dicho que nuestra visión es que los contratos de generación
privada comprometen a 20 años, creemos que hay una participación equilibrada y
que permite satisfacer la demanda." (Costa
Rica Hoy).
¿Qué
tan bien se habla inglés en Centroamérica?
Según el English Proficiency Index de Education
First, en Costa Rica el nivel de inglés es bajo, mientras que en Guatemala,
Panamá y El Salvador es muy bajo.
De 63 países evaluados en el English Proficiency
Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar 43, Guatemala el número 51, le siguen
Panamá en el puesto 52 y El Salvador en el 53.
Entre otros hallazgos, se descubrió que las mujeres
hablan mejor inglés que los hombres en el mundo.
Costa Rica quedó en la posición 43, entre 63 países
estudiados, con un nivel de inglés calificado como “bajo”, y comparable al de
casi todos los países de América Latina.
El estudio arroja que, alrededor del mundo, la
mayoría de los países con altas habilidades de inglés continúan mejorando,
mientras que los países con menores conocimientos suelen estancarse o bajar
posiciones (Central
América Data).
Tribunal
otorga razón a Costa Rica en litigio por aranceles
El arbitraje dentro del marco del DR-CAFTA resolvió
que las exportaciones costarricenses al amparo de ese acuerdo comercial deben
recibir en El Salvador las preferencias arancelarias establecidas en su texto.
Al cumplirse exactamente un año de iniciado el
caso, el tribunal arbitral designado para resolver la controversia planteada
por el país contra El Salvador, emitió su decisión final. Este tribunal
resolvió que las exportaciones costarricenses amparadas al Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA)
deben recibir las preferencias arancelarias establecidas en ese instrumento al
momento de ingresar al mercado salvadoreño (Central
América Data).
Venezuela
garantiza apoyo a Petrocaribe pese a caída de los precios del crudo
Venezuela garantizó que mantendrá sus compromisos
con Petrocaribe pese a la caída de los precios internacionales del crudo,
durante la plenaria de la XIV Reunión del Consejo de Ministros de Energía de
los 18 países miembros del bloque de cooperación energética.
El canciller venezolano, Rafael Ramírez, ratificó
en la plenaria de apertura el "fuerte compromiso" que el Gobierno de
Venezuela tiene con la iniciativa, en la que el país petrolero suministra
combustible en condiciones ventajosas a los miembros del bloque (Diario Libre).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario