Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Invitado: ¿Nada cambiará sin un
choque externo?
Bichara
plantea puntos debe tratar Pacto Eléctrico
Diario
Libre: La informalidad
Cementeras
usarán desechos para generar energía eléctrica
Explotación
carbonato de calcio afectaría ambiente
CDEEE ve
déficit en control
Advierten
caída en las ventas
El Seguro
Familiar de Salud quiebra bolsillo de los afiliados
Administrador
Banreservas afirma que el 67% de la cartera de crédito es privada
En
remesas RD recibe en últimos 7 años US$22,105 MM
Empresa
local facilita créditos para equipos
Gobernador
recibe misión del Fondo
Inflación
alimentaria de Latinoamérica y el Caribe sube a 1,2 % en septiembre
LA
PRINCIPAL:
Invitado/Eduardo García Michel:
¿Nada cambiará sin un choque externo?
El estudio del Banco Mundial plantea, dentro de una concepción
paternalista, que “una crisis podría abrir el espacio para que la comunidad
internacional ejerciera su influencia, particularmente en las reformas que
tienen implicaciones macroeconómicas y fiscales.”
¡Zafe! Las reformas pueden y deben hacerse con ímpetu interno. Y el
país, sus autoridades, el liderazgo y la población deberían convencerse de que
tiene que ser así; de lo contrario no habrá cambio alguno, salvo en apariencia.
Esta sociedad requiere con urgencia que el grupo que conforma el
liderazgo político, social, económico, e intelectual se reúna a puertas
cerradas, sin opción a salida hasta que termine la discusión, para ponerse de
acuerdo y decidir sobre las principales medidas y transformaciones a ser
introducidas, en especial las impopulares pero imprescindibles, con el
compromiso de que sean asumidas como responsabilidad de todos, lo cual evitaría
que se cumpliera la profecía de que para enmendar, cambiar, transformar, se
requiere el surgimiento de una crisis y el espejismo de la tutela externa
bondadosa y paternalista.
No, eso no. Y menos ahora.
Bichara plantea puntos debe tratar Pacto Eléctrico
El vicepresidente ejecutivo de la corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Jiménez Bichara, consideró
que el Pacto Eléctrico que comenzará a discutirse este mes, debería centrarse
en la generación, la transmisión, las pérdidas y la eficiencia.
También debe revisar las leyes y reglamentos que rigen el sistema
eléctrico. “Estos son cinco aspectos importantes en los que el pacto podría
adoptar decisiones que ayudarían a solucionar definitivamente los problemas del
sector”, dijo Bichara (El Nuevo Diario).
Diario Libre: La informalidad
La informalidad es la respuesta de todos aquellos
que no encuentran empleo, o que estiman más rentable trabajar por cuenta propia
en negocios que no pagan impuestos, ni las demás cargas que debe afrontar un
negocio formal.
Por un lado, la informalidad tiene de bueno que la
gente se puede ganar la vida, y no está robando por las calles, pero los
aspectos negativos son superiores a cualquier bondad que pueda tener esta
decisión económica. La informalidad no aporta al fisco por medio de impuestos,
ni protege a los trabajadores por medio de la seguridad social. No cubre los
accidentes de trabajo, ni protege con pensiones a los trabajadores. En fin, es
una actividad de puro beneficio para quien la ejerce sin distribución social
alguna.
Claro que venden más barato, pero ¿a qué precio? (Diario
Libre).
Cementeras usarán desechos para generar energía eléctrica
Para el próximo año tres cementeras empezarán a
generar energía a partir de residuos sólidos, con lo que además de reducir el
volumen de desechos de los vertederos y la producción de gas metano, se
disminuirá el uso de combustibles fósiles en las plantas procesadoras.
Las primeras empresas que entrarán en este proyecto
denominado “coprocesamiento” serán Cementos Cibao, Domicen y Cemex, en
Santiago, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. Esta iniciativa forma parte del
proyecto: “Apoyo para la implementación del Plan de Desarrollo Compatible con
el Cambio Climático (Plan Decccc) en los sectores de cemento y residuos
sólidos”, que se ejecuta con un financiamiento no reembolsable del gobierno de
Alemania de 4.5 millones de euros y una contrapartida del Gobierno (Hoy).
Explotación carbonato de calcio afectaría ambiente
La empresa Kapangim SDR Enterprise pretende
explotar, sin los permisos ambientales correspondientes, las áreas de laderas
del municipio de La Ciénega, en el lugar conocido como Los Checheses, Barahona,
para el procesamiento de carbonato de calcio.
El área que esa empresa pretendería explotar cuenta
con dos importantes cuencas hidrográficas, la del río Baoruco y la de Arroyo
Seco, que cubren bajo su influencia más de 80 kilómetros cuadrados de extensión
territorial.
La situación fue puesta en conocimiento del
presidente Danilo Medina por la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable
de la Provincia Barahona, que aprovechó la visita del mandatario a Barahona en
julio pasado para entregarle un documento sobre el particular. La empresa
instaló una nave en la zona en 2012 bajo el argumento de que traería la materia
prima desde Baoruco. En principio, habría solicitado extraer una cantidad en la
zona para supuestamente hacer una prueba, pero ahora estaría solicitando una
nueva autorización por una cantidad que equivaldría a una explotación, según se
informó (Hoy).
CDEEE ve déficit en control
El vicepresidente ejecutivo de la corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
aseguró que el déficit del sector eléctrico se ha manejado en 2014 dentro de
los parámetros en los que fue concebido.
“El déficit se mantiene en el nivel calculado,
recuerden que es una asignación de 1,000 millones de dólares para este año, y
nos mantenemos sobre lo presupuestado para este año”, aseguró al concluir la
reunión ordinaria de cada mes (Listín
Diario).
Advierten caída en las ventas
Organizaciones de comerciantes del país demandaron
del Gobierno revisar la aplicación del impuesto selectivo específico a bebidas
alcohólicas y cigarrillos para prevenir la desaceleración en el crecimiento que
ha venido experimentando el sector comercio.
Las entidades apoyaron la advertencia de las
asociaciones de Productores de Ron (Adopron); Fabricantes de Cerveza (Adoface);
y de Industrias del Cigarrillo (Asocigar); sobre el declive en los volúmenes de
ventas de 2014 con relación a 2012 antes de la entrada en vigencia de la
reforma tributaria que creó el selectivo específico.
Sobre este particular se pronunciaron la Federación
Nacional de Comerciantes y Empresarios (Fenacerd), que preside Rosa Peña, y el
Consejo Nacional de Comercio y Provisiones (CNCP), cuyo presidente es Jorge
Jerez. Manifestaron que el ron, la cerveza y los cigarrillos componen una parte sustancial de las ventas
de los más de 55,000 colmados existentes en el país y que una tendencia a la
baja en su demanda, específicamente de productos de calidad garantizada y de
origen confiable, frenaría el crecimiento del comercio (Listín
Diario).
El Seguro Familiar de Salud quiebra bolsillo de los afiliados
La nueva estrategia que utilizan las prestadoras de
servicios para cobrar al afiliado un procedimiento es decir que este fue sacado
del Catálogo de Prestaciones de Servicios de Salud (PDSS).
Las clínicas, laboratorios y centros de
diagnósticos aprovechan la desesperación del usuario, que en muchas ocasiones
opta por pagar el examen que debe realizarse pese a tener cobertura dentro del
Seguro Familiar de Salud.
El exgerente del Consejo Nacional de la Seguridad
Social Arismendi Díaz Santana dijo que la proliferación de copago, o pago de
diferencia como lo conoce la población, es la “resultante de la incapacidad de
las autoridades para establecer el Plan Básico de Salud como está claramente
consignado en el artículo 129 de la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de
Seguridad Social”. Díaz Santana afirmó que todavía el Plan Básico de Salud no
ha sido establecido. “Lo que existe es el llamado Plan de Servicios de Salud
(PDSS) que no está contemplado en la Ley. Este plan se acordó provisionalmente
por un año para iniciar el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo,
luego de que fuera pospuesto nueve veces durante seis largos años” explicó.
El estimado del costo real de cuidado de salud de
las personas dentro del régimen Contributivo el pasado año fue de 57 mil 980
millones de pesos. De esta cifra el monto del copago fue estimado en 21 mil 752
millones (El
Día).
Administrador Banreservas afirma que el 67% de la cartera de crédito
es privada
El Banco de Reservas ha sido sometido a un proceso
de transformación para mejorar su competitividad y calidad en el servicio, al
punto de que el 67 por ciento de su cartera es privada, y apenas el 33%
pública, reafirmando su posición como número uno del país.
En ese sentido, destacó el éxito que tuvo este año
la Expomóvil Banreservas, en la que el
banco recibió solicitudes por más de 4,300 millones de pesos, y aprobó 3,800
millones, con los que se financiaron casi cuatro mil unidades.
En cuanto al apoyo a otros sectores productivos, el
administrador del Banco de Reservas destacó que la entidad trabaja de manera
puntual con sectores tales como los exportadores de vegetales de La Vega y
Cotuí, los bananeros de la Línea Noroeste y con los productores de arroz (El Nuevo Diario).
En remesas RD recibe en últimos 7 años US$22,105 MM
Durante los últimos siete años, las recaudaciones
por concepto de las remesas totalizaron US$22,105 millones, mientras que según
las proyecciones para este 2014, las cifras recaudadas por ese renglón podrían
superar los 3 mil 500 millones de dólares. Esas y otras cifras aparecen
consignadas en el último número de la revista Aduanas, donde también se indica
que en los últimos cuatro años, el país recibió US$12,796 millones por concepto
de remesas.
Significa el órgano de difusión de la Dirección
General de Aduanas (DGA), el impacto que tienen las remesas en la economía
dominicana, destacando que estas han experimentado un crecimiento sostenido a
partir del año 1998, cuando el renglón alcanzó los mil 326 millones de dólares
(El Nuevo
Diario).
Empresa local facilita créditos para equipos
El acceso a financiamientos para la compra de
maquinarias y equipos, especialmente en las áreas de tecnologías y el sector de
la manufactura industrial en ocasiones resulta difícil de lograr, especialmente
si son usados.
Por esta razón, y debido a la necesidad de las
empresas y las industrias dominicanas de renovar su planta actual, la empresa
comercial de capital privado Acrecent Financial Dominicana ha concentrado su
portafolio financiero y de arrendamiento en la oferta de equipos y sistema de
tecnologías de la información y de
‘software’.
Las tasas de interés de los financiamientos que
requieran las empresas están acorde al comportamiento del mercado, con la
ventaja que estructuran el crédito
acorde al flujo de efectivo de las industrias. “Algo que nos distingue de la
banca es que la garantía es el equipo en sí. No solemos recurrir a garantías
adicionales como por la planta completa o bienes raíces. Nuestro peritaje
consiste en valorar qué tan importante es ese equipo para el flujo de la
empresa”, apuntó.
Los financiamientos no buscan reemplazar los
préstamos que da la banca, aunque la ventaja que ofrecen es un mayor plazo que
el sistema bancario tradicional, una
estructura más flexible, otorgar un monto mayor, y en muchos casos hasta el
100% de la maquinaria y un inicial menor (Listín
Diario).
Gobernador recibe misión del Fondo
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, se reunió ayer con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI)
que gira al país una visita de staff o Staff Visit, en inglés, tras haber concluido
el Monitoreo Post-Programa que realizaba ese organismo internacional en
República Dominicana.
Durante el encuentro en el Banco Central, se
analizó la evolución de los principales indicadores macroeconómicos del
presente año, el entorno internacional y las perspectivas para 2015,
resaltándose la evolución más favorable de lo esperado de las condiciones de la
economía dominicana. Reiteró que la economía dominicana registró un crecimiento
acumulado de 7.0% en enero-septiembre 2014, destacando que esto se logró con
una baja inflación. Indicó que la inflación acumulada fue de 2.53% en
enero-septiembre 2014, situando a RD en el segundo lugar entre los países de
menor inflación en América Latina, excluyendo los países dolarizados. En tanto,
la inflación interanual, es decir, durante los últimos 12 meses, fue de 2.83% (Listín
Diario).
Inflación alimentaria de Latinoamérica y el Caribe sube a 1,2 % en
septiembre
La inflación alimentaria de América Latina y el
Caribe alcanzó el 1,2 % en septiembre pasado, 0,4 puntos porcentuales más que
en agosto y uno de los valores más elevados de 2014, informó hoy la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
En su informe mensual de precios, la FAO indicó que
el precio de la carne aumentó en el noveno mes del año e incidió en el alza de
la inflación alimentaria, mientras que el precio de la papa se redujo en varios
países de la región.
Durante septiembre se registraron caídas en el
precio de los alimentos en Costa Rica (0,5 %), El Salvador (0,5 %), Honduras
(0,2 %) y Nicaragua (0,7 %).
Por el contrario, la inflación alimentaria creció
en Guatemala (0,2 %), México (1,0 %), Panamá (0,7 %) y República Dominicana
(0,7 %) (El
Nuevo Diario).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario