Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Hoy: De conquista social a botín
Convierten en ley el Presupuesto de RD$ 630 mil
millones
Gobierno licitará operación de plantas
Paulino: Pacto debe ser consensuado
Ministro valora rol de DR-Cafta para el país
Industriales del Caribe piden protección a la
calidad del ron dominicano
El Nuevo Diario: Cambios mucho más profundos
Hoy: Endeudamiento preocupante
Déficit cuasifiscal equivale a 1.4% del Producto
Interno Bruto
Preocupados por el endeudamiento RD
Mipymes cerrarán año con más de 38 mil MM de pesos
en contratos
Diálogo del Código Laboral toca puntos sobre no
discriminación
Senasa cubre el 67% de los pobres del país
Sector Salud requiere de mejor gestión y manejo del
gasto
El Caribe: Jóvenes y futuro
En la República Dominicana, una de cada 10 mujeres
ha sido víctima de violencia sexual
Uno de cada diez dominicanos emigró para buscar
mejor vida
LA PRINCIPAL:
Seguro Familiar de Salud:
De conquista
social a botín
La Seguridad Social, con el Seguro Familiar de
Salud (SFS) como uno de sus soportes fundamentales, ha pasado de conquista
social de los trabajadores y sus familias a fuente de lucro para unos pocos. No
hay otra forma de explicar el hecho de que en el año 2013 los copagos ilegales
por servicios médicos casi triplicaron el monto de los aportes obligatorios
hechos por los afiliados al SFS.
Entre los copagos, el regateo de procedimientos
clínicos que sí están cubiertos, la elusión y la evasión han disminuido
sustancialmente el alcance de los beneficios que la seguridad social debe
brindar a los asegurados. A esto se suma el hecho de que a más de una década de
entrar en vigencia, no está habilitado a plenitud el servicio de atención
primaria, que debió empezar a operar simultáneamente con el SFS. Hay que
rescatar la esencia de esta conquista social de la familia dominicana (Hoy).
Convierten en ley
el Presupuesto de RD$ 630 mil millones
A pesar de la oposición de los legisladores del Partido Revolucionario
Moderno (PRM), el proyecto de Presupuesto General del Estado del próximo año
2015 quedó convertido en ley ayer, cuando fue aprobado por la mayoría de los
miembros de la Cámara de Diputados. La pieza pasa ahora al Poder Ejecutivo para
la promulgación del presidente Danilo Medina.
El proyecto, por un monto de RD$630 mil millones, fue declarado de
urgencia y aprobado en dos lecturas consecutivas La votación fue 101 diputados
a favor, 50 en contra y doce no votaron (Listín
Diario).
Gobierno licitará
operación de plantas
El gobierno dominicano licitará la operación y el mantenimiento de las
plantas a carbón, aunque según Rubén Bichara, vicepresidente de la CDEEE, el
Estado mantendrá la propiedad sobre la termoeléctrica que se construye en Punta
Catalina, Peravia, con una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares.
La idea del funcionario es que la operación de las nuevas plantas
recaiga sobre “una empresa experimentada”, que garantice su vida útil y genere
durante años con la eficiencia que amerita la inversión, que tendrá un
financiamiento externo por US$1,500 millones.
El funcionario cree que las plantas estarán listas en 2017, fecha que sobrepasa
la actual gestión de gobierno. Y ahí entra su impulso al pacto eléctrico,
debido a que de arribar a un acuerdo, entre abril y mayo, ese proyecto se
culminaría sin traumas y al final se daría “con la solución al tema energético
nacional”.
“El pacto es una herramienta para brindar las acciones a largo plazo que
solucionarán el tema eléctrico”, indicó (Listín
Diario).
Paulino: Pacto
debe ser consensuado
La directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, declaró que el Pacto Eléctrico, convocado
por el presidente Danilo Medina,
mediante el Decreto 389-14, debe contar con el consenso de todos los sectores
de la población dominicana y a la vez velar por un servicio eficiente para las
futuras generaciones.
“Hay muchos intereses envueltos en este tema, que a veces impiden que el
Estado como regulador juegue su papel, pero espero que la ciudadanía asuma este
proyecto y se empodere”, puntualizó (Listín
Diario).
Ministro valora
rol de DR-Cafta para el país
El ministro de Industria y Comercio (MIC), José Del Castillo Saviñón,
resaltó que elDR- Cafta se ha convertido en uno de los principales instrumentos
de política comercial y desarrollo de la economía dominicana, al establecer
normas y disciplinas en el comercio de mercancías, servicios, inversión,
compras del sector público, telecomunicaciones, seguros, comercio electrónico,
propiedad intelectual, y en los temas laboral y ambiental.
El funcionario destacó que la implementación de este acuerdo no solo
ofrece oportunidades en el ámbito comercial, sino también en el fortalecimiento
de las instituciones nacionales, “las cuales hoy día exhiben mayores niveles de
garantía, transparencia, previsibilidad y seguridad jurídica, elemento clave
que fomenta un favorable clima de inversión y de negocios” (Listín
Diario).
Industriales del Caribe
piden protección a la calidad del ron dominicano
La Asociación de Productores de Ron y Licores de las Indias Occidentales
(WIRSPA) –integrada por 15 países del bloque África, Caribe y Pacífico (ACP)-
encomió la calidad del auténtico ron
dominicano y abogó por decisiones oficiales firmes que eviten daños a la
tradicional industria desde un mercado ilegal, dominado por evasores de
impuestos que incumplen las normas de destilado y envejecimiento.
El presidente de WIRSPA, Vaughn Renwick, se pronunció en esos términos
en el acto de apertura de la sesión de
trabajos que por primera vez celebra la entidad en la República Dominicana, que
incluye visitas técnicas a las industrias roneras del país para reconocer sus
aportes a la consolidación de la calidad de una bebida considerada emblemática.
“El ron dominicano ha logrado un
gran reconocimiento en los principales mercados de Europa y Norteamérica. Por
eso creemos importante el apoyo del Estado, principalmente del Ministerio de
Industria y Comercio, en combatir las irregularidades que amenazan a una marca
país fundamental para el desarrollo de República Dominicana”, manifestó Renwick
(El Nuevo
Diario).
El Nuevo Diario: Cambios
mucho más profundos
Queda cada vez más evidente que la sociedad dominicana está urgida de
cambios mucho más profundos que los que hemos venido haciendo. Es claro que los
daños que hemos padecido han deteriorado de manera amplia la vida del país.
Lo primero que debemos reparar es la confianza en creer que es posible
enderezar el rumbo de la nación.
Debemos dejarnos de pasar paños con pasta sobre los problemas
nacionales, comenzando por el modelo económico sobre el que estamos operando.
Cada vez estamos perpetuando más las diferencias entre ricos y pobres, creyendo
que con asistencialismo ayudamos a la gente a salir de su situación de miseria
espiritual y material.
Si miramos en cada uno de los renglones de nuestra economía nos damos
cuenta que podemos hacer cambios para modificar el cuadro y mejorar la calidad
de los servicios y la participación efectiva de beneficios para la sociedad.
Muy pocos tienen demasiado, mientras que el resto apenas participa de los
bienes.
La lucha contra la corrupción debe ser una política firme para mejorar
la gestión y para que el mensaje sea claro (El Nuevo Diario).
Hoy: Endeudamiento
preocupante
Para 2015 el país volverá a endeudarse para financiar déficit fiscal. La
afirmación se desprende de que el presupuesto para ese año prevé ingresos
fiscales por RD$449,943 millones, pero el gasto público consignado asciende a
RD$529,316 millones. La adquisición de deuda para financiar el déficit se ha
vuelto un círculo vicioso que hipoteca el futuro del Estado y nos expone al
riesgo de quedar a merced de los acreedores.
El país no puede continuar comprometiendo cada vez más su capacidad de
maniobra y el porvenir económico. Las obligaciones creadas por la deuda reducen
la disponibilidad para inversión pública en proyectos de desarrollo humano. El
crecimiento económico con alto componente de deuda externa termina siendo una
carga difícil de manejar, que no aporta bienestar. El país necesita un modelo
que le permita recuperar una mínima suficiencia financiera (Hoy).
Déficit
cuasifiscal equivale a 1.4% del Producto Interno Bruto
El déficit cuasifiscal del Banco Central como porcentaje del PIB en el
2013 se mantuvo dentro del rango previsto en el Programa Monetario, ubicándose
al cierre en 1.4% del PIB, influenciado por una política monetaria neutral y
por el hecho de que el Gobierno estuvo cubriendo durante el año 2013 el pago de
los intereses de los Bonos de Recapitalización y otras transferencias.
Así lo establece el séptimo informe de rendición de cuentas sobre la
recapitalización del BC, correspondiente a junio 2013-mayo 2014 (Hoy).
Preocupados por el
endeudamiento RD
Los economistas Nelson Suárez y Miguel Ceara Hatton expresaron ayer
preocupación por el nivel de endeudamiento de República Dominicana, que ronda
del 50% del producto bruto interno (PIB) del país.
“Lo que estamos haciendo con el endeudamiento es comprometiendo la
calidad de vida y el desarrollo futuro de la población con unos recursos que
sabemos que han tenido un uso muy dudoso, como fue el tema de Sun Land y muchas
de las inversiones que han estado sobrevaluadas”, dijo Ceara Hatton.
Consideró que el endeudamiento es cada vez más inmanejable y, además,
los recursos recibidos por el país se han utilizado en gasto corriente o se han
malgastado.
“Yo creo que sería necesaria un auditoría de la forma cómo se ha gastado
esa deuda”, sostuvo (Hoy).
Mipymes cerrarán
año con más de 38 mil MM de pesos en contratos
La directora de la Dirección General de Contrataciones Públicas, Yokasta
Guzmán, aseguró que el sector de las micro, pequeña y medianas empresas
(Mipymes) cerrará este año con más de RD$38,000 millones destinados a ese
sector.
Precisó que hasta septiembre del presente año las Mipymes certificadas
habían cerrado contratos por más de 8 mil millones de pesos.
La funcionaria explicó que los ingenieros y arquitectos que participan
en los sorteos de obras para construir 302 escuelas y 150 estancias infantiles
son definidos como Mypimes, donde se destinarán más de 26 mil millones de pesos
este año (Hoy).
Diálogo del Código
Laboral toca puntos sobre no discriminación
Los trabajos de discusión de la reforma al Código Laboral entre los
patronos, las centrales sindicales y el Gobierno iniciaron ayer tocando puntos
considerados "no antagónicos".
El vocero del Diálogo Tripartito, Rolando Guzmán, rector de Intec,
expuso tras las primeras cuatro horas de conversaciones que las partes se
pusieron de acuerdo en la metodología de trabajo, los principios de garantizar
que no exista discriminación en el mercado laboral "y en puntos los cuales
se pensó mutuamente que tenían oportunidad de ser mejorados".
Guzmán describió las primeras conversaciones "en términos generales
muy fluidas y amigables" (Diario
Libre).
Senasa cubre el
67% de los pobres del país
De los 4,100,000 personas pobres que tiene el país, según estudios
internacionales, el 67.2% está afiliado al Régimen Subsidiado del Seguro
Familiar de Salud (SFS).
Así lo informó el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud
(Senasa), Chanel Rosa Chupany, quien dijo que la Administradora de Riesgos de
Salud (ARS) del Estado contribuye a consolidar el Sistema Nacional de
Protección Social, e impacta en la reducción de la pobreza y desigualdad (Diario
Libre).
Sector Salud
requiere de mejor gestión y manejo del gasto
La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, afirmó que
los problemas que enfrenta el sector Salud más que de orden presupuestario, se
deben a la falta de transparencia y calidad de la gestión.
Dijo que desde que fue designada en el cargo, tras la crisis en el
hospital Robert Reid Cabral, se ha empeñado en poner la casa en orden, haciendo
especial énfasis en la gestión y en la optimización del uso de los recursos.
Dijo que ese sector demanda de más transparencia y sincerización para
evitar la dispersión de los fondos, ya que cuando los recursos se mal utilizan
lo que se pone en riesgo es la salud de la gente, “porque es un dinero que deja
de ir al servicio, deja de ir a la regulación”, afirmó.
En cuanto a la demanda salarial que desde hace varios meses enarbolan el
Colegio Médico Dominicano (CMD) y la Asociación de Enfermeras, la funcionaria
es partidaria de que se establezca un salario base al que se sumen incentivos
de acuerdo al desempeño.
“Si tú no trabajaste te quedas con tu sueldo base. Si trabajaste de más
se te da por tu desempeño. Creo que eso no es de República Dominicana, eso es
mundial, el pago por desempeño. Yo creo en el pago por la demanda, no por la oferta”,
adujo Guzmán Marcelino (El
Caribe).
El Caribe: Jóvenes
y futuro
Acabamos de descubrir que la República tiene al menos medio millón de
jóvenes que no estudian ni trabajan (nini). Ahora vemos una versión actualizada
pero en el mismo sentido que los llama “sin sin”, es decir, sin competencias y
sin oportunidades. Como queramos llamarlos, estamos ante una inquietante
realidad que afecta a muchachos que no han completado una formación académica,
sea técnica o profesional del tipo tradicional, lo que adiciona una carga más a
la pesada problemática nacional.
El tema capital es cómo buscarles oportunidades a esas personas, entre
quienes se pueden anidar tantas frustraciones, toda vez que no tienen el
entrenamiento que las califique para insertarse en el mercado laboral. En
algunos casos ni siquiera han podido iniciar o completar la formación básica.
Si observamos la tendencia del crecimiento vegetativo de la población, y
al mismo tiempo, que un alto porcentaje de la generación del futuro está
quedando al margen del progreso, hablamos de un modelo social preñado de
amenazas e incertidumbres (El Caribe).
En la República
Dominicana, una de cada 10 mujeres ha sido víctima de violencia sexual
En la República Dominicana, una de cada diez mujeres ha sido víctima de
violencia sexual en algún momento de su vida, una incidencia que se mantiene a
los largo de los últimos seis años, según los resultados de la Encuesta
Demográfica y de Salud (ENDESA) 2013.
Esa incidencia varía según el tipo de religión al que pertenece la
mujer, siendo en el catolicismo donde se evidencia la menor tasa, aunque varía
el tamaño de la muestras en cada caso. Los datos que aporta ENDESA indican que
de 3,353 mujeres que dijeron ser católicas, el 8% admitió haber sido víctima de
ese tipo de violencia alguna vez en su vida, y el 3.2% manifestó haberla
padecido en los últimos 12 meses previo a la encuesta. En la religión
evangélica, con un total de 1,438 encuestadas, los porcentajes son de 11.7 y
3.1. Entre las adventistas los porcentajes son aún mayor, aunque el número de
encuestadas es mucho menor. De 104 entrevistadas, 16.9% dijo que sufrió
violencia sexual en algún momento de su vida y 2.4% en los últimos 12 meses (Diario
Libre).
Uno de cada diez
dominicanos emigró para buscar mejor vida
Unos 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven en países
distintos al de su nacimiento, el 70 % de ellos en Estados Unidos, mientras los
inmigrantes ascienden a 7,6 millones de personas, que provienen principalmente
de la propia región, informó la Cepal.
Las cifras corresponden a un estudio sobre los patrones y tendencias de
las migraciones regionales publicado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), que compara datos censales del 2000 y el 2010.
Al analizar los países de origen, unos 11,8 millones de emigrantes
proceden de México, que concentra cerca del 40 % del total, seguido por
Colombia con casi 2 millones, El Salvador (1,3 millones), Cuba (1,2 millones) y
República Dominicana (1 millón) (7Días.com.do).
Informa-RSE es
gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario