Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
A julio, las exportaciones hacia Haití son US$560.3
millones
FMI garantiza control en el déficit
Metodología del Pacto Eléctrico incluirá consulta
popular
Destacan la importancia de reformar legislación
Aduanas
Precios 60% de canasta básica se mantiene sin
cambios
Gobierno dice ha canalizado más de RD$38 mil
millones a 150 mil mypimes
RD avanza a posición 24 en Ranking del BM sobre
eficiencia en manejo comercio transfronterizo
Revelan México se convierte en el tercer inversor
de RD
El Caribe: El peso de la deuda
El 92% de los contribuyentes realiza sus
declaraciones a través de la web
Aseguró se toman medidas para proteger industria
del ron
PR prohibirá uso de bolsas plásticas en el comercio
Una zona franca en el aeropuerto de Tocumen
A
julio, las exportaciones hacia Haití son US$560.3 millones
Las exportaciones dominicanas hacia Haití ascendieron a US$560.3
millones durante los primeros siete meses del año, informó el Centro de
Exportación e Inversión (CEI-RD).
De este monto, US$284.7 millones correspondieron a las exportaciones
nacionales, y el resto a las de las zonas francas.
De acuerdo con un comunicado de prensa del CEI-RD, para el período
2010-2013, el intercambio comercial entre ambos países representó unos
US$4,172.9 millones. Asimismo, las importaciones procedentes de Haití han ido
aumentando. Durante el 2010 la cifra fue de US$24.49 millones, mientras que en
2013 alcanzaron los US$ 68.74 millones (Diario
Libre).
FMI
garantiza control en el déficit
El gobierno dominicano intenta tener bajo control el déficit fiscal
consolidado, para evitar que la deuda pública se convierta en “un problema
explosivo”, aseguró el ministro de Economía Temístocles Montás ante la misión
del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer concluyó el segundo monitoreo
del año a la economía nacional.
La expresión del Gobierno llegó luego que la misión del FMI alertara que
la deuda pública podría llegar al 50% del Producto Interno Bruto (PIB) para
final de este año, unido a su recomendación de lograr consolidar las cuentas
fiscales del Estado.
“Recibimos una ayuda-memoria donde hacen un levantamiento de cómo ven la
situación de la economía dominicana, la evaluación que hacen, las
recomendaciones de cara a los temas que hay que prestarle atención”, informó
ayer Montás en la reunión de cierre del monitoreo.
Para hoy se espera que la misión, encabezada por Przemek Gajdeczka,
emita un informe que evalúe la economía nacional, y dónde se incluyan
recomendaciones y sugerencias ante los retos y desafíos que tiene el Gobierno (Listín
Diario).
Metodología
del Pacto Eléctrico incluirá consulta popular
El Comité de Coordinación del Pacto Eléctrico acordó la metodología a
seguir para el proceso del pacto, que habrá de lograr un sector energético más
eficiente, sostenible y justo para el país.
El Comité propuso un modelo en seis fases: discusión metodológica,
consulta de propuestas, mesas de discusión, concreción en sesiones plenarias,
firma del pacto e instauración de mecanismos de seguimiento.
Esta propuesta fue aprobada a unanimidad por los funcionarios del
gobierno, encabezados por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y la
Comisión Ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), según explica la
Dirección General de Comunicación (Dicom) en un comunicado (Listín
Diario).
Destacan
la importancia de reformar legislación Aduanas
El presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del
Senado, Charles Mariotti, destacó que constituye una prioridad para la
República Dominicana reformar la Ley 3489 del año 1953 sobre el Régimen de las
Aduanas, porque la misma se ha quedado obsoleta, y no funciona como debería
ante una aduana moderna.
El senador por la provincia Monte Plata habló al dictar una conferencia
organizada por la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) durante el seminario
“Aduanas del Siglo XXI”, donde dijo que la actual legislación de la aduana
dominicana no responde a la dinámica del mercado internacional, y se muestra
incompatible con las normas que rigen el comercio, y hasta con la Constitución
del año 2010.
El legislador manifestó que el proyecto de ley para estos fines que
cursa en el Senado no busca debilitar el marco regulatorio sancionador, ni
obstruir las acciones precautorias y sus funciones policiales de la Dirección
General de Aduanas (DGA), sino todo lo contrario, porque amplía los ilícitos,
fortalece los procesos y garantiza los derechos de la partes (Diario
Libre).
Precios
60% de canasta básica se mantiene sin cambios
El Instituto de Defensa de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor)
informó que el 60% de los 38 productos de la canasta básica que son
monitoreados por esta entidad, se mantuvieron sin variación de precios; el 30%
incrementó los precios, y el 10% disminuyó, durante el mes de octubre, en el
Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
La directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, afirma que la baja
en los precios del petróleo debe tener algún impacto en los precios de los
alimentos (Diario
Libre).
Gobierno
dice ha canalizado más de RD$38 mil millones a 150 mil mypimes
El Gobierno dominicano ha canalizado 38 mil 47 millones de pesos a 150
mil pequeñas y medianas empresas como parte de su política de impulso y apoyo
al desarrollo de ese sector.
El financiamiento se ha hecho a través del Fondo Especial para el
Desarrollo Agropecuario, el Banco Agrícola, el Banco de Reservas, Banca Solidaria y Fundación Banreservas,
entre otras entidades gubernamentales. Esto ha permitido bajar en 8.3% los
préstamos que otorgaban los usureros o prestamistas a los microempresarios.
Así lo reveló el viceministro de Fomento de la Pequeña y Mediana
Empresa, Ignacio Méndez, durante el Encuentro con los Medios y Ciudadanos, que
coordina la Dirección General de Comunicación, en el salón Orlando Martínez del
Palacio Nacional.
El funcionario dijo que hoy las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes), generan cerca de 2.2 millones de empleos y aportan el 38% del Producto
Interno Bruto (PIB) del país (El Nuevo Diario).
RD
avanza a posición 24 en Ranking del BM sobre eficiencia en manejo comercio
transfronterizo
La Dirección General de Aduana dio a conocer este miércoles que el año
pasado, la República Dominicana alcanzó la posición número 33, entre 189 países
que fueron evaluados en el ranking mundial sobre la eficiencia en el manejo del
Comercio Transfronterizo, que elabora el Banco Mundial y que publica bajo el
título “Haciendo Negocios” o “Doing Business”.
Indica que esto representó un importante avance de 13 posiciones con
respecto al año 2012, en que ocupó la posición 46, que coloca la aduana
dominicana como la segunda mejor entre las de todos los países de América
Latina, solo superada por Panamá. Esta
última, con una realidad y características marcadamente distintas a las de
muchos países de la región, en su condición de punto, principalmente, de tránsito
internacional de mercancías (El Nuevo Diario).
Revelan
México se convierte en el tercer inversor de RD
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana informó
que la participación corporativa de México en República Dominicana asciende a 6
mil 800 millones de dólares, convirtiéndose en el tercer inversor después de
Estados Unidos y España, y que dos cadenas hoteleras y varias empresas aztecas
realizan investigaciones para instalarse en el país.
Al pronunciar una conferencia auspiciada por el Decanato de Turismo de
la Universidad Apec (Unapec), Marco Antonio Sánchez dijo que las nuevas
empresas mexicanas que proyectan establecerse en República Dominicana lo harán por el clima de tranquilidad, la paz
social y la seguridad para la inversión.
Sánchez señaló que las
importaciones de petróleo y sus derivados, electrodomésticos, farmacéuticas y
materias primas de México a República Dominicana ascendieron en el 2012 a 650
millones de dólares.
Manifestó que las empresas mexicanas que operan en el país son de las
áreas de hoteles, refrescos, turismo, cemento, alimentos, telecomunicaciones, y
citó a Claro, Cimac Alimento, Bepensa,
Cemex y Haro Hotel (El Nuevo Diario).
El
Caribe: El peso de la deuda
Andy Dauhajre sostenía el lunes aquí en elCaribe que “hay que ocuparse
de la deuda”. Y refiere que a finales de septiembre, la deuda pública,
incluyendo la vencida y la congelada con los generadores de electricidad,
ascendía a US$30,707.8 millones, equivalentes a 49.3% del PIB, con tendencia a
terminar este año en el 50% del PIB.
Para la década de los 80, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
validaba como apropiado para países como República Dominicana un nivel de deuda
de no más de un 35% del PIB. Eso se ha ido acomodando hasta un 40% del PIB,
pero un 50% podría resultar inmanejable, si se considera que los intereses
pagados por el gobierno central sobre la deuda pública ya representan el 26.2%
de los ingresos tributarios.
¿Cómo mantener un modelo económico estable con un peso tan enorme de la
deuda pública?
Cuando una familia tiene que pagar el 26% de lo que recibe sólo en
intereses de deuda, su futuro podría resultar inviable (El Caribe).
El 92% de los contribuyentes realiza sus
declaraciones a través de la web
El
director general de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, dijo que el 92% de las
declaraciones de impuestos se realizan a través de la página web de la entidad
y el 87% de los pagos se realizan de manera electrónica.
Aclaró
que Impuestos Internos en pocas ocasiones maneja dinero en físico, ya que el
100 por ciento de los pagos de los tributos va destinado a una cuenta bancaria
que la maneja la Tesorería Nacional (Hoy).
Aseguró se toman medidas para proteger
industria del ron
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, aseguró que a
través de la Mesa Presidencial contra la Informalidad se está trabajando en una
serie de medidas para proteger la industria formal del ron dominicano, debido
al importante aporte de ese sector a la economía.
Durante
un encuentro con representantes de la Asociación de Productores de Ron y
Licores de las Indias Occidentales (WIRSPA, por sus siglas en inglés), el
funcionario dominicano dijo que para el país es enorme el peso que tiene el
aporte de la industria del ron en la economía y el desarrollo de las
comunidades.
En ese
sentido, citó una serie de medidas tendentes a proteger esa industria, entre
las que citó previsiones a través de la Dirección General de Aduanas que
implican fiscalización, incautación y combate del contrabando de bebidas
alcohólicas (Hoy).
PR prohibirá uso de bolsas plásticas en
el comercio
Un
proyecto enmendado que propone una prohibición total de uso de bolsas plásticas
en el comercio, se aprobó en la Cámara de Representantes y pasó a la
consideración de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado.
El
representante José L. Báez Rivera, que radicó el proyecto original que buscaba
cobrar $1 por cada bolsa plástica que un comercio entregue al consumidor para
cargar el producto adquirido en la tienda, dijo que la pieza sufrió enmiendas
importantes.
Explicó
que ya no se cobraría por bolsa plástica sino que se daría una prohibición
total al uso de las mismas. Afirmó que si se convierte en ley, los primeros 6
meses tras ser firmada por el Gobernador de Puerto Rico serían para desarrollar
una campaña de orientación pública sobre la prohibición y la ventaja de usar
bolsas reciclables. La campaña recaería en el Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales, la Autoridad de Desperdicios Sólidos, y la Junta de
Calidad Ambiental (Hoy).
Una
zona franca en el aeropuerto de Tocumen
El aumento de volumen de carga y las exigencias de empresas de logística
y transporte han llevado a las autoridades panameñas del aeropuerto
internacional de Tocumen a proponer dos alternativas para el desarrollo de una
zona franca dentro de la terminal.
Una de las opciones es que la administración desarrolle solo la
infraestructura, y que las empresas creen sus propios hangares. La otra opción
es que brinde todo: la infraestructura, las redes viales y los hangares para
que los empresarios establezcan sus oficinas, pero aún no se ha decidido cuál
será el modelo de negocio, se espera que el plan esté listo en cuatro o seis
meses.
Hay empresas dedicadas al servicio de comida refrigerada para los
aviones que están interesadas en la zona franca, al igual que compañías del
sector de medicamentos, partes y repuestos de hi-tech, productos pesqueros y
agrícolas, entre otras. Para el próximo año esperan mayores inversiones,
atraídas por este proyecto de zona franca, que implica incentivos de impuestos
a las empresas (Martes
Financiero).
Informa-RSE es gratuito. No tiene fines
comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo tiene que escribirnos por esta
misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario